Secuencia Las Medias de Los Flamencos
Secuencia Las Medias de Los Flamencos
PROPÓSITO:
Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
OBJETIVOS:
Ejercer las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
Clase 1
Para el desarrollo de las siguientes actividades se trabajará con el cuento “Las medias de los flamencos”. (para una mejor comprensión cada
estudiante tendrá un ejemplar del mismo)
La docente les presentará el libro y les comentará que este cuento pertenece a una colección llamada “Cuentos de la selva”
Se les contará que su autor es Horacio Quiroga, se les comentará un poquito sobre la biografía de dicho autor para que los y las estudiantes lo
conozcan.
Antes de iniciar la lectura, la docente les mostrará la tapa del libro para poder anticipar algún aspecto del contenido del cuento.
¿Por qué creen que se llama así?
¿De qué se tratará esta obra?
¿Dónde piensan que se desarrolla la historia?
¿Qué animales ven?
¿Por qué creen los flamencos tienen esa expresión?
¿Y las medias que tendrán que ver en la historia?
1
*Armamos un texto breve respondiendo a las preguntas anteriores (realizamos anticipaciones)
Santina escribe un listado con los nombres de los animales que aparecen en la tapa del libro ¿qué animales ves?
-En este cuento los animales se comportan tal como solemos hacer los seres humanos en muchas ocasiones. Algunas escenas me recuerdan a situaciones semejantes a las que vivimos nosotros.
- Pensemos, por ejemplo, en el baile que organizan las víboras. ¿Qué cosas se parecen a lo que puede suceder en una fiesta entre personas?
- El baile de los animales terminó muy mal. ¿Qué es lo que sucedió? ¿De quién creen que fue la culpa de que el baile terminara así? Pienso que la responsabilidad del conflicto no es únicamente de un
- Durante todo el cuento me pareció que los flamencos no sabían de dónde habían salido sus medias. Pero sobre el final me entraron dudas. Les leo la parte que me hizo dudar: “Al oír esto, los
flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar”. ¿Ustedes qué piensan? ¿Los flamencos sabían o no sabían que sus medias estaban hechas de cuero de víbora?
- Volvamos a leer esta parte: “Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia”. ¿Les parece que las
-El relato explica el origen de algunas características de los flamencos. Les propongo volver a escuchar el final para recordar cuáles son.
Aclaración
En relación con la última intervención, será conveniente aclarar –para evitar confusiones- que “Las medias de los flamencos” no es una leyenda sino un cuento y señalar que,
entre otras diferencias, las leyendas son anónimas porque vienen de la tradición oral, mientras que este es un cuento de autor, escrito por Horacio Quiroga.
Clase 2:
-Ustedes dijeron que los flamencos envidiaban al resto de los animales por su belleza. Vamos a releer la parte que describe cómo se habían arreglado para la fiesta para ver qué palabras o expresiones
- El narrador presenta a algunos animales como más hermosos que otros. ¿Cuáles son?
- Comenzando por los yacarés hasta llegar a las víboras de coral, la belleza de los animales presentados pareciera ir de menor a mayor. Sin embargo, la descripción de los flamencos se diferencia de la de
-Inmediatamente después de las víboras de coral, que eran las más hermosas del baile, viene la descripción de los flamencos. ¿Cuál será la intención del autor al presentar a los animales en este orden?
-¿Se dieron cuenta de que el narrador usa dos veces la palabra “serpentina” para describir el movimiento de las víboras? Esa comparación no es casual. ¿Saben qué es una “serpentina”? ¿De qué palabra
2
Los sapos…
Las ranas…
Las víboras…
Las víboras de coral…
Los flamencos….
Santina: luego de la lectura, de escuchar leer a la seño y de la observación de las imágenes, antotá cómo se arregló cada animal para ir al baile
Vamos a releer otro fragmento del cuento que genera sensaciones muy diferentes al de la descripción de los animales: (páginas 6 y 7)
Pensamos…
¿Qué les hace sentir este pasaje? ¿Qué palabras o expresiones les parece que ayudan a que sintamos eso?
LA ESTRUCTURA NARRATIVA
SITUACIÓN INICIAL: Se presentan los personajes, el espacio y el tiempo en que transcurre la historia
3
COMPLICACIÓN: Se introduce el conflicto o problema, y los personajes realizan acciones para tratar de resolverlo.
* Escribimos (en pequeños grupos) cuál es el conflicto de este cuento. Luego debatimos las propuestas de cada grupo.
(Los y las estudiantes Ignacio, Olivia, Nerea, Nicolas, agustina y quien lo necesite trabajan con ayuda de la docente y de sus pares al
escribir. Luego de la escritura en pequeños grupos se realizará una escritura grupal en la pizarra, con los y las estudiantes
mencionados)
Clase 3:
En las horas de prácticas del lenguaje de la tarde se investigarán los siguientes animales: tatú, flamenco, lechuza, víboras de coral.
En pequeños grupos se armará una ficha técnica sobre cada uno, luego cada grupo socializará con el resto lo trabajado
4
toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen
de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero
no paren un momento, porque en vez de bailar van
entonces a llorar.
TRABAJAMOS EN PAREJAS
El narrador dice que el tatú “se quiso burlar de los flamencos”. Para eso los envía a pedirle las medias a la lechuza. ¿En qué consiste la burla?
¿Los flamencos saben de dónde las saca? Discutan esta cuestión teniendo en cuenta lo que ocurre más adelante en el cuento.
Al leer esta parte, algunas chicas y algunos chicos creen que la lechuza no sabía lo que les iba a suceder a los flamencos con esas medias de colores. Y otras
chicas y otros chicos opinan que sí. A ustedes, ¿qué les parece? Anoten sus ideas. (a los y las estudiantes anteriormente mencionados, se les relee el fragmento y
Copien una expresión del cuento que permita entender si la lechuza sabía o no sabía lo que iba a suceder.
¿Qué podrían decir acerca de la forma de ser de los flamencos? (Para responder, tengan en cuenta cómo se comportan ante las sugerencias del tatú y de la
lechuza.)
-Al reflexionar sobre por qué lo que hace el tatú constituye una burla, será interesante discutir si el tatú sabía lo que podía suceder cuando los flamencos fueran a ver a la lechuza.
- Si las chicas y los chicos no lo hubieran mencionado, se puede aclarar que la lechuza es un ave rapaz que -entre otras presas- caza víboras para alimentarse. Si los flamencos hubiesen tenido esto en
cuenta, quizás habrían podido desconfiar de las “medias” que tan velozmente les había conseguido.
-Si no hubiese sido tratado durante el intercambio, también se puede aclarar que las víboras de coral se destacan por la belleza de sus pieles de colores brillantes en franjas blancas, rojas y negras.
-Poner en discusión las motivaciones tanto del tatú como de la lechuza, que son los personajes que finalmente “detonan” el conflicto. Dado que sus acciones no responden a intereses explícitos, parecen
-Es probable que las chicas y los chicos necesiten orientación para poder interpretar que el modo de comportarse de los flamencos durante todo este pasaje pone en evidencia que son muy ingenuos,
excesivamente confiados.
Clase 4:
TRABAJO INDIVIDUAL
Vamos a rastrear en el cuento las partes en que tanto el narrador como otros personajes tienen una mirada negativa sobre los flamencos -los menosprecian, se
burlan de ellos, los maltratan-. Esto nos va a ayudar a entender mejor por qué era tan importante para ellos verse hermosos.
Releé el cuento y buscá expresiones que permitan darse cuenta de cómo ven los otros a los flamencos. Marcalas en lápiz o copialas en tu carpeta.
Una ayuda: buscá qué piensan y cómo reaccionan frente a ellos el narrador, los tres primeros almaceneros que consultan, los peces…
Orientación docente: La docente puede intervenir para generar distintos niveles de dificultad en la actividad. Así, mientras algunas/os estudiantes realizan la consigna tal como
-Relean la página 4 en la que los flamencos van a preguntarle a los distintos almaceneros y marquen las expresiones que muestren qué piensan esos hombres sobre ellos y
-Leé la página 3 y la página 5 y localizá qué piensa el narrador sobre los flamencos.
(Este trabajo se realizará con los y las estudiantes: Ignacio, Nerea, Olivia, Agustina, Nicolás y con quienes lo necesiten)
5
PUESTA EN COMÚN
se abre un espacio de intercambio relacionado a la mirada de los otros sobre los flamencos. se puede retomar el intercambio en torno
*Los flamencos, ¿se darán cuenta de esta mirada de desprecio de los demás? Cada uno puede dar su opinión sobre este tema justificándola con algo que diga el texto.
*¿Están de acuerdo con el narrador cuando dice que los flamencos eran “tontos”? En ese caso, ¿tendrían menos responsabilidad en la matanza de las víboras de coral?
Clase 5:
ESCRITURA
La propuesta de escritura consiste en volver a contar la parte del cuento en la que las víboras empiezan a sospechar -y finalmente descubren- el origen de las “medias” de los
flamencos. La idea es que esta escena se expanda con la introducción de algunos diálogos.
LA RAYA DE DIÁLOGO
En las horas de prácticas del lenguaje del turno tarde, se leerá otro cuento del mismo autor “La tortuga gigante”
LEEMOS EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL CUENTO “LA TORTUGA GIGANTE” DE HORACIO QUIROGA
Pero un ratón de la ciudad, posiblemente el ratoncito Pérez, encontró a los dos viajeros moribundos.
—¡Qué tortuga! —dijo el ratón — Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, que es? ¿Es leña?
¿QUIÉN DICE “DIJO EL RATÓN” Y “LE RESPONDIÓ CON TRISTEZA LA TORTUGA”? ¿CÓMO SE DIERON CUENTA?
EL SIGUIENTE TEXTO ES OTRO FRAGMENTO DE “LA TORTUGA GIGANTE”. SI LO LEÉS ATENTAMENTE, VERÁS QUE EN ESTE CASO RELATA UN DIÁLOGO ENTRE LA
TORTUGA Y EL RATÓN.
Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía —Pero vamos a morir aquí porque nunca llegaré...
¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito— ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá es Buenos Aires.
Al oir esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha.
PUESTA EN COMÚN
La docente coordina la puesta en común retomando los aportes de los y las estudiantes y pasando en limpio que:
Cuando el narrador le da la voz a uno de los personajes, lo que dice ese personaje se coloca en el renglón siguiente precedido por una raya.
6
Cuando el narrador interrumpe la voz del personaje, lo que dice el narrador se encierra entre una raya y un punto, o entre dos rayas, en caso de que el personaje continúe ha-
blando.
Buscamos ejemplos en los fragmentos anteriores y en el cuento “LAS MEDIAS DE LOS FALMENCOS”
Clase 6:
Planificar el texto: Antes de empezar a escribir, conviene planificar el texto en forma colectiva. La docente orienta el intercambio para que quede claro cuál es el
fragmento que hay que reescribir y para que las niñas y los niños aporten algunas ideas acerca de qué agregar.
-Releer el fragmento que hay que reescribir, desde que los flamencos regresan al baile hasta que son atacados por las víboras (pag. 6 y 7).
-Hacer un listado de los hechos más importantes del fragmento para que quede como ayuda-memoria de lo que no puede faltar en el texto.
-Comentar con las y los estudiantes que deberán hacer una versión propia agregando algunos diálogos que permitan al lector ver cómo reaccionan e interactúan los
-Elegir dónde –en qué momento de lo que se cuenta en esa parte del texto- se podría agregar un diálogo, entre quiénes tendría lugar, qué podrían decir los
-Advertir que, como se escribirá una narración, el texto no podrá reducirse a la voz de los personajes –como si fuera un diálogo teatral- sino que tendrá que haber
Volvé a contar la parte del cuento que narra lo que ocurre en el baile después de que los flamencos regresan con sus medias. Agregá algunos diálogos entre los
personajes que permitan imaginar mejor qué piensan y sienten en distintos momentos.
Los flamencos volvieron al baile con las medias que les había dado la lechuza. Las víboras, muy celosas porque ya no eran el centro de la fiesta,
INTERVENCIONES
La docente:
-Conversa con quienes no saben cómo continuar a partir del inicio dado para sugerirles por ejemplo algún comentario que podría hacer una de las víboras y alentarlos a
pensar qué podrían responder o agregar las otras. (así se trabajará con los y las estudiantes antes mencionados)
-Ofrece opciones posibles a quienes solicitan ayuda para poner en palabras una idea.
-Asumen el papel de lector de lo ya escrito para hacer observable algún problema que las o los autores no han detectado.
Santina: escribí lo que sucede al lado de cada imagen. (se guía a la alumna para que escriba qué puede decir cada personaje. (se utiliza raya de diálogo))
7
Revisión del texto:
Una vez que han terminado de escribir la primera versión completa de la renarración, será necesario dedicar un tiempo en la clase siguiente para que cada estudiante relea su
Después de esta primera revisión “general” -es decir, sin focalizar en ningún aspecto en particular-, se puede proponer una revisión entre pares. Para eso, se organizan parejas
Al revisar la producción del otro integrante de la pareja, cada alumna o alumno anota sus recomendaciones en la guía de revisión que se propone a continuación (o en otra
hoja), de tal modo que la autora o el autor pueda tomar en cuenta solo aquellas sugerencias que considere pertinentes.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES
¿Se entiende bien lo que la autora o el autor quiso decir?
Si te parece necesario, anotá tus ideas para hacer más clara alguna parte de su texto
¿Se agregaron diálogos en alguno de los momentos que se discutieron durante la planificación?
Si te parece necesario, podés anotar sugerencias para que incluya algún otro diálogo o para que
En los diálogos, ¿se diferencia cuándo habla un personaje y cuándo habla otro? ¿Se distinguen las
Otras sugerencias.
8
ESCRITURA COMPARTIDA