0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

3 y 4 Bandera de Los Andes Secuencia Agosto

El documento describe una secuencia de clases de música para estudiantes de 3° y 4° grado, enfocándose en la práctica del canon musical y la participación activa en producciones grupales. Se detallan los objetivos de aprendizaje, momentos de la clase, recursos didácticos y métodos de evaluación, incluyendo el uso de canciones infantiles y el Himno a San Martín. La metodología promueve la exploración vocal, la técnica de canto y la apreciación del patrimonio musical nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

3 y 4 Bandera de Los Andes Secuencia Agosto

El documento describe una secuencia de clases de música para estudiantes de 3° y 4° grado, enfocándose en la práctica del canon musical y la participación activa en producciones grupales. Se detallan los objetivos de aprendizaje, momentos de la clase, recursos didácticos y métodos de evaluación, incluyendo el uso de canciones infantiles y el Himno a San Martín. La metodología promueve la exploración vocal, la técnica de canto y la apreciación del patrimonio musical nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Escuela: 1-400 “Bandera de los Andes”

Docente: Rodríguez, Mayra.

Grado: 3°ro y 4to.

Secuencia de Práctica Profesional Docente III 2022.

Fundamentación:

La música constituye un campo de conocimiento que impacta en la percepción de los sujetos e involucra aspectos
fundamentales en la formación de las personas, ya que requiere la participación de los planos sensoriales, corporales, mentales,
afectivos y sociales.
En este caso, necesitamos de las capacidades interpretativas, desde estrategias centradas en la producción y el análisis
contextualizado, teniendo en cuenta las capacidades de interpretación musical que abarcan los roles de auditor, ejecutante y
compositor.
Con esta clase pretendemos movilizar esos planos; nosotros intentamos involucrar a los estudiantes de primaria en el
mundo de las formas musicales, en este caso, el CANON musical. Lo abordaremos tanto en la parte rítmica, como cantada y
desde su concepto.
El Canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas
musicales.
Clase N°:.... Día: 02/08/2024 Horario Curricular: 08:00 a 09:00hs.

EJES SABERES

Saber: Contenido:

Participación en producciones musicales grupales que Ritmo: Pulso.


En relación al lenguaje y la involucren la voz hablada y cantada, y la percusión
producción corporal e instrumental a través de diversos procesos Voz hablada y cantada.
creativos.
Instrumentos.
Iniciación en sencillas experiencias de ensamble vocal
e instrumental.

Aprendizaje o saber Indicadores de Logro

✔ Sostiene la escucha prestando atención a diversos entornos ✔ Acompañamiento de canciones con diferentes timbres.
sonoros y producciones musicales. ✔ Indagación y reconocimiento de cambios o variaciones en la
✔ Participa en la realización de prácticas grupales de exploración organizaciones de intensidad, duración, altura o de timbres e
sonora y producción musical que involucran la voz hablada y las producciones musicales que escucha o canta
cantada. ✔ Exploración de sus posibilidades vocales: voz hablada
✔ Participa de instancias de producción y escucha en forma atenta, ✔ Iniciación en las técnicas vocales, vocalización, respiración,
sostenida y respetuosa de sus procesos y el de sus compañeros. afinación, relajación
EJES SABERES

Saber: Contenido:

Participación en producciones musicales grupales que Ritmo: Pulso.


En relación al lenguaje y la involucren la voz hablada y cantada, y la percusión
producción corporal e instrumental a través de diversos procesos Voz hablada y cantada.
creativos.
Instrumentos.
Iniciación en sencillas experiencias de ensamble vocal
e instrumental.

Capacidades:

✔ Trabajo con otros: Participa en la realización de prácticas grupales de exploración sonora y producción musical que involucren la percusió
corporal e instrumental.
✔ Aprender a aprender: Se involucra en el proceso de aprendizaje, desarrollando paulatinamente, autonomía para lograr sus objetivos.
✔ Comunicación: Verbaliza los procesos realizados y los resultados alcanzados en sus producciones.
Momentos de la Clase:

Inicio (Tiempo: 20 min.)


El docente ingresa al aula y saluda a los estudiantes, prepara el instrumento armónico con el cual van a vocalizar, una vez todo
organizado, se procede a realizar los ejercicios de relajación corporal previos al canto, movimientos de manos cuello y mandíbula,
entre otros.
Con una canción infantil de la preferencia de los estudiantes haremos un canon, en otras palabras, cantarán en destiempo para
poder así, además de afianzar la concentración, agudizar el oído musical. De esta manera iremos afianzando el recorrido paro
lograr una polifonía en las voces.
Desarrollo (Tiempo: 45min.)
Para continuar, los alumnos se formarán en una ronda, o sentados todos en el medio, donde se les entregará una fotocopia de la
canción “Banaha”, para que éstos la aprendan y la canten.

-La leeremos, para que todos los alumnos comprendan cada palabra que aparezca, ya que está escrita en otro idioma o lengua.

-Se les explica a los alumnos el significado de “canon” que es una canción que tiende a ser cantada por dos o más grupos de
personas en contratiempo o destiempo.

-Trataremos de cantarla o tararearla con la melodía que corresponda, acompañada de la docente

-Debemos lograr conocer toda la canción

Adjunto letra de la canción:

Sisi sisi dolada Yaku sine ladu banaha.

banaha, banaha, Yaku sine ladu banaha.

Ha, banaha Yaku sine ladu banaha.

Cantamos todos juntos la canción y que quede en la memoria

- una vez asimilada la melodía la cantamos en forma de canon

Cierre (Tiempo: 5 min.)

Para cerrar esta clase, jugaremos a separar las voces femeninas con las masculinas, donde la docente marcara en qué momento
deberá cantar cada grupo de voces.
Recursos:
✔ Estudiantes
✔ Docente
✔ Cuerpo
✔ Sistema de audio
✔ Guitarra

Evaluación:
✔ Reconocimiento del pulso y ritmo.
✔ Voz cantada
✔ Observación directa

Clase N°:….. Día: 16/08/2024 Horario Curricular: 08:00hs a 09:00hs.

Aprendizaje o saber: Indicadores de Logro:

✔ Identificación de las técnicas vocales y correcta respiración ✔ Reconoce de forma autónoma el pulso de las canciones mediante el
para el canto. juego.
✔ Valoración y reconocimiento de las producciones del ✔ Participa de forma activa en la clase, realizando aportes y resolviend
repertorio que integran el patrimonio musical nacional. las actividades.
✔ Canta con el debido respeto que se merecen los himnos y marchas
patrias.
Capacidades:

✔ Trabajo con otros: Participa en prácticas grupales de producción musical que involucren la voz hablada y/o cantada y la percusión
corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramientas para la construcción de acuerdos sobre estrategias de la práctica
musical de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de ejecución, la concertación y el ajuste temporal.
✔ Comunicación: Comprende los códigos del lenguaje musical con el fin de comunicar juegos y vivencias.
✔ Aprender a aprender: Resuelve situaciones cada vez más complejas que le permitan crecer en musicalidad.

● Inicio (Tiempo: 10 minutos):


- Se ingresa al aula, se saluda a los estudiantes y se comienza con la clase. A modo de inicio, comenzaremos relajando el
cuerpo a través de la respiración. Para poder inducirnos de lleno al canto, comenzaremos con técnicas de vocalización para
ir calentando la voz. Con la letra /M/ realizaremos escalas para ir generando flexibilidad en las cuerdas vocales,
posteriormente agregaremos las vocales para realizar choques entre las cuerdas e ir ampliando el registro vocal.
● Desarrollo (Tiempo: 40 minutos):

- Se les repartirà la letra del Himno de San Martìn.


- Comenzaremos leyéndolo para aclarar las dudas de palabras que no se entienden.
- Colocaremos el himno en el parlante para ir escuchándolo y aprender la melodía.
- Una vez realizado este paso, comenzaremos a cantar las primeras estrofas.
- CANCIÔN:
Yerga el Ande su cumbre más alta
Dé la mar el metal de su voz
Y entre cielos y nieves eternos
Se alza el trono del Libertador
Suenen claras trompetas de gloria
Y levanten un himno triunfal
Que la luz de la historia
Agiganta la figura del Gran Capitán
De las tierras del Plata a Mendoza
De Santiago a la Lima gentil
Fue sembrando en la ruta laureles
A su paso triunfal, San Martín
San Martín, el señor en la guerra
Por secreto designio de Dios
Grande fue cuando el sol lo alumbraba
Y más grande en la puesta del sol
Padre Augusto del pueblo argentino
Héroe magno de la libertad
A su sombra la patria se agranda
En virtud, en trabajo y en paz
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre
Honra y prez de los pueblos del sur
Aseguren por siempre los rumbos
De la patria que alumbra tu luz

● Cierre (Tiempo: 10 minutos):


- Para concluir, cantaremos todo el himno y haremos alusión a la fecha.

Recursos didácticos:
✔ Elementos tecnológicos si fuese necesario.
✔ Espacio físico.
✔ Fotocopias y/o cuadernos.
✔ Voz.
✔ Docente- alumnos.
Evaluación:
✔ Observación directa. (rúbricas)
✔ Predisposición y participación.
✔ Exposición de lo realizado en clase.
✔ Participación tanto individual como grupal

Clase N°:….. Día: 23/08/2024 Horario Curricular: 08:00hs a 09:00hs.

Aprendizaje o saber: Indicadores de Logro:

✔ Exploración y reconocimiento de los diversos usos de la voz ✔ Reconoce de forma correcta de respirar.
hablada y cantada. ✔ Usa las técnicas vocales al cantar.
✔ Identificación de las técnicas vocales y correcta respiración ✔ Emite fluida y limpiamente la voz.
para el canto. ✔ Participa de forma activa en la clase, realizando aportes y resolviend
las actividades.
Capacidades:

✔ Trabajo con otros: Participa en prácticas grupales de producción musical que involucren la voz hablada y/o cantada y la percusión
corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramientas para la construcción de acuerdos sobre estrategias de la práctica
musical de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de ejecución, la concertación y el ajuste temporal.
✔ Comunicación: Comprende los códigos del lenguaje musical con el fin de comunicar juegos y vivencias.
✔ Aprender a aprender: Resuelve situaciones cada vez más complejas que le permitan crecer en musicalidad.

● Inicio (Tiempo: 10 minutos):


- Se ingresa al aula, se saluda a los estudiantes y se comienza con la clase. A modo de inicio, para calentar la voz jugaremos
a armar oraciones hasta que alguno se confunda, el juego consiste en el que inicia, dice una palabra y el otro le agrega otra
palabra pero repite la primera y asi sucesivamente.
● Desarrollo (Tiempo: 40 minutos):
- Empezaremos a aprender una canción para participar en el acto del 11 de septiembre para homenajear a las maestras de
la institución:
Hoy es un día mejor el cielo tiene color, en el aire se respira el amor.

Hay una nueva ilusión que llena mi corazón, en mi mundo se ha borrado el temor.

Te entrego en esta canción, las palabras de mi corazón…

Hoy quiero darte las gracias por darme esperanza,


y poder caminar junto a ti.
Por ayudar con el alma, y brindarme confianza,
por darme fuerzas para seguir.
¿Qué más te puedo decir? Hoy puedo soñar y reír.

//Gracias a ti, a ti, a ti. Gracias a ti, a ti, a ti//

- Se les repartirà la letra de la canción.


- Comenzaremos leyéndola para conocer la letra.
- La docente la tararearà y luego los estudiantes harán lo mismo.
- Una vez realizado este paso, comenzaremos a cantar la canción.

● Cierre (Tiempo: 10 minutos):


- Para concluir, cantaremos todo la canción acompañados del ukelele.

Recursos didácticos:
✔ Elementos tecnológicos si fuese necesario.
✔ Espacio físico.
✔ Fotocopias y/o cuadernos.
✔ Voz.
✔ Docente- alumnos.
✔ Instrumento musical: ukelele.
Evaluación:
✔ Observación directa. (rúbricas)
✔ Predisposición y participación.
✔ Exposición de lo realizado en clase.
✔ Participación tanto individual como grupal
HIMNO A SAN MARTÌN
YERGA EL ANDE SU CUMBRE MÁS ALTA HIMNO A SAN MARTIN
DÉ LA MAR EL METAL DE SU VOZ YERGA EL ANDE SU CUMBRE MÁS ALTA
Y ENTRE CIELOS Y NIEVES ETERNOS DÉ LA MAR EL METAL DE SU VOZ
SE ALZA EL TRONO DEL LIBERTADOR Y ENTRE CIELOS Y NIEVES ETERNOS
SUENEN CLARAS TROMPETAS DE GLORIA SE ALZA EL TRONO DEL LIBERTADOR
Y LEVANTEN UN HIMNO TRIUNFAL SUENEN CLARAS TROMPETAS DE GLORIA
QUE LA LUZ DE LA HISTORIA Y LEVANTEN UN HIMNO TRIUNFAL
AGIGANTA LA FIGURA DEL GRAN CAPITÁN QUE LA LUZ DE LA HISTORIA
DE LAS TIERRAS DEL PLATA A MENDOZA AGIGANTA LA FIGURA DEL GRAN CAPITÁN
DE SANTIAGO A LA LIMA GENTIL DE LAS TIERRAS DEL PLATA A MENDOZA
FUE SEMBRANDO EN LA RUTA LAURELES DE SANTIAGO A LA LIMA GENTIL
A SU PASO TRIUNFAL, SAN MARTÍN FUE SEMBRANDO EN LA RUTA LAURELES
SAN MARTÍN, EL SEÑOR EN LA GUERRA A SU PASO TRIUNFAL, SAN MARTÍN
POR SECRETO DESIGNIO DE DIOS SAN MARTÍN, EL SEÑOR EN LA GUERRA
GRANDE FUE CUANDO EL SOL LO ALUMBRABA POR SECRETO DESIGNIO DE DIOS
Y MÁS GRANDE EN LA PUESTA DEL SOL GRANDE FUE CUANDO EL SOL LO ALUMBRABA
PADRE AUGUSTO DEL PUEBLO ARGENTINO Y MÁS GRANDE EN LA PUESTA DEL SOL
HÉROE MAGNO DE LA LIBERTAD PADRE AUGUSTO DEL PUEBLO ARGENTINO
A SU SOMBRA LA PATRIA SE AGRANDA HÉROE MAGNO DE LA LIBERTAD
EN VIRTUD, EN TRABAJO Y EN PAZ A SU SOMBRA LA PATRIA SE AGRANDA
¡SAN MARTÍN! ¡SAN MARTÍN! QUE TU NOMBRE EN VIRTUD, EN TRABAJO Y EN PAZ
HONRA Y PREZ DE LOS PUEBLOS DEL SUR ¡SAN MARTÍN! ¡SAN MARTÍN! QUE TU NOMBRE
ASEGUREN POR SIEMPRE LOS RUMBOS. HONRA Y PREZ DE LOS PUEBLOS DEL SUR
ASEGUREN POR SIEMPRE LOS RUMBOS.

También podría gustarte