0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

5 6 7 Bandera de Los Andes Secuencia Agosto

El documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de música en grados 5to, 6to y 7mo, enfocándose en la valoración de la cultura nacional a través del folclore. Se proponen actividades lúdicas y creativas que incluyen la exploración de la voz y la percusión, así como la interpretación de canciones en diferentes idiomas. La evaluación se basa en la participación y la observación directa de los estudiantes durante las prácticas grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

5 6 7 Bandera de Los Andes Secuencia Agosto

El documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de música en grados 5to, 6to y 7mo, enfocándose en la valoración de la cultura nacional a través del folclore. Se proponen actividades lúdicas y creativas que incluyen la exploración de la voz y la percusión, así como la interpretación de canciones en diferentes idiomas. La evaluación se basa en la participación y la observación directa de los estudiantes durante las prácticas grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Escuela: 1-400 “Bandera de los Andes” primer instrumento el propio cuerpo y materiales didácticos para

enriquecer la propuesta pedagógica.


Docente: Rodríguez, Mayra.
Debido a la inmediatez con que podemos obtener información
Grados: 5to, 6to y 7mo.
y el amplio panorama cultural que se puede observar en los medios
Secuencia didáctica 2022. de comunicación, redes sociales y otros medios virtuales; podemos

Fundamentación: ver que usualmente nuestros jóvenes y adolescentes conocen más


de otras culturas que la de nuestro país. Por eso, proponemos usar
El aprendizaje progresivo de los elementos que componen
el espacio de Música para concientizar y valorar nuestra cultura
cada lenguaje artístico, los procedimientos técnicos y compositivos y
nacional, enfocándonos más en el folclore; entendemos por folclore,
sus implicancias significativas en la producción de sentidos
a la palabra que se usa para definir a expresiones culturales
ficcionales, se tornan fundamentales para comprender el mundo en
anónimas, populares y tradicionales.
su complejidad. En este nivel es relevante el abordaje, la
exploración y la experimentación con el sonido, la imagen y el
movimiento, con diversos materiales, soportes, herramientas e
instrumentos en instancias de trabajo individual, grupal e
interdisciplinario con otros lenguajes artísticos y de las demás áreas
del conocimiento.

La música estimula la zona derecha del cerebro que está


especializada en sentimientos y habilidades especiales visuales y
sonoras, como la música o el arte. La música hace que la
imaginación del niño/a viaje por diversidad de mundos diferentes,
que viva experiencias y emociones que hacen que enriquezca su
mente. Por esto, en este ciclo es muy importante incorporar el juego
como estrategia metodológica, para abordar la enseñanza y el
aprendizaje de los distintos saberes musicales, utilizando como
Clase N°:….. Día: 01/08/2024
EJES SABERES

Saber:
Contenido:
Exploración de los elementos del lenguaje musical a partir de diversos
En relación al lenguaje y la procesos lúdicos y creativos. Ritmo: Pulso.

producción Voz: cantada.


Realización de prácticas de ejecución vocal e instrumental, empleando
la voz hablada, la voz cantada y otros sonidos corporales, instrumentos Percusión y motricidad.
musicales y materiales sonoros no convencionales.

Horario Curricular: 08:00hs a 09:00hs. Capacidades:

✔ Trabajo con otros: Participa en prácticas grupales de producció


corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramienta
Aprendizaje o saber: Indicadores de Logro:
musical de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de
✔ Identificación de las técnicas vocales y correcta respiración
✔ Comunicación: Comprende los códigos del lenguaje musical co
para el canto.
✔ Aprender a aprender: Resuelve situaciones cada vez más com
✔ Participación en producciones musicales grupales que
involucren la voz hablada y cantada y la percusión corporal
e instrumental, a través del juego y de diversos procesos ● Inicio (Tiempo: 5 minutos):

creativos. - Se ingresa al aula, se saluda a los estudiantes y se comienza


con la clase. A modo de inicio, comenzaremos relajando el
cuerpo a través de la respiración. Para poder inducirnos de
lleno al canto.
● Desarrollo (Tiempo: 40 minutos): - Para concluir, cantaremos el canon musical haciendo la
percusiòn y en contratiempo con el otro grupo..
- Se les darà la letra de una canción en Kiluba (una lengua
africana) para trabajar la fricción, modulación y articulación de Recursos didácticos:
la boca, lengua, paladar etc. ✔ Elementos tecnológicos si fuese necesario.
CANCIÔN: “BANAHA” ✔ Espacio físico.
“//Sisi sisi, dolada Yaku sine ladu banaha// ✔ Fotocopias y/o cuadernos.
//Banaha, banaha, Yaku sine ladu banaha// ✔ Voz.
//Ha banaha, Yaku sine ladu banaha// ✔ Docente- alumnos.
/Sisi sisi, dolada Yaku sine ladu banaha/ Evaluación:
TRADUCCIÒN: a la orilla de la planta de anana, Yaku vierte ✔ Observación directa. (rúbricas)
un cucharon de bananas en el sombrero rojo de su tia. ✔ Predisposición y participación.
✔ Exposición de lo realizado en clase.
- La docente canta la melodía y la tararea, luego los ✔ Participación tanto individual como grupal.
estudiantes leen la letra para poder ir pronunciándola, ya que
esta en otro idioma. Clase N°:….. Día: 15/08/2024 Horario
- Posteriormente, cuando ya esta afianzada la melodía, se le Curricular: 08:00hs a 09:00hs.
agrega la letra a la entonación.
- Al no ser una melodía compleja, es fácil para aprender, ya
que es pegajosa, le agregaremos una percusión corporal a
medida que vamos avanzando con el canto.
- Posteriormente, para agregar complejidad, se dividirà el
grupo en 2 y cantaràn la canción a contratiempo, asi se
lograrà lo que se llama canon musical.
● Cierre (Tiempo: 5 minutos):
Aprendizaje o saber: Indicadores escalas para ir generando flexibilidad en las cuerdas vocales,
de Logro:
posteriormente agregaremos las vocales para realizar
✔ Identificación de las técnicas vocales y correcta respiración
choques entre las cuerdas e ir ampliando el registro vocal.
para el canto.
● Desarrollo (Tiempo: 40 minutos):
✔ Valoración y reconocimiento de las producciones del
repertorio que integran el patrimonio musical nacional. - Se les repartirà la letra del Himno de San Martìn.
- Comenzaremos leyéndolo para aclarar las dudas de palabras
que no se entienden.
- Colocaremos el himno en el parlante para ir escuchándolo y
aprender la melodía.
- Una vez realizado este paso, comenzaremos a cantar las
Capacidades:
primeras estrofas.
✔ Trabajo con otros: Participa en prácticas grupales de producción
- musical que involucren la voz hablada y/o cantada y la percusión
CANCIÔN:
corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramientas paraellaAnde
Yerga construcción de más
su cumbre acuerdos
alta sobre estrategias de la práctica
Dé la mar el metal de su voz
musical de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de ejecución, la concertación y el ajuste temporal.
Y entre cielos y nieves eternos
Se alza el trono del Libertador
✔ Comunicación: Comprende los códigos del lenguaje musical con el fin de comunicar juegos y vivencias.
Suenen claras trompetas de gloria
Y levanten
✔ Aprender a aprender: Resuelve situaciones cada vez más complejas que un himno triunfal
le permitan crecer en musicalidad.
Que la luz de la historia
Agiganta la figura del Gran Capitán
● Inicio (Tiempo: 10 minutos): De las tierras del Plata a Mendoza
De Santiago a la Lima gentil
- Se ingresa al aula, se saluda a los estudiantes y se comienza Fue sembrando en la ruta laureles
con la clase. A modo de inicio, comenzaremos relajando el A su paso triunfal, San Martín
cuerpo a través de la respiración. Para poder inducirnos de San Martín, el señor en la guerra
Por secreto designio de Dios
lleno al canto, comenzaremos con técnicas de vocalización Grande fue cuando el sol lo alumbraba
para ir calentando la voz. Con la letra /M/ realizaremos Y más grande en la puesta del sol
Padre Augusto del pueblo argentino Clase N°:….. Día: 22/08/2024 Horario
Héroe magno de la libertad
Curricular: 08:00hs a 09:00hs.
A su sombra la patria se agranda
En virtud, en trabajo y en paz
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre
Honra y prez de los pueblos del sur Aprendizaje o saber: Indica
Aseguren por siempre los rumbos
De la patria que alumbra tu luz
✔ Exploración y reconocimiento de los diversos usos de la voz ✔
hablada y cantada.
● Cierre (Tiempo: 10 minutos): ✔
- Para concluir, cantaremos todo el himno y haremos alusión a ✔ Identificación de las técnicas vocales y correcta respiración

la fecha. para el canto.

Recursos didácticos:
✔ Elementos tecnológicos si fuese necesario. Capacidades:
✔ Espacio físico.
✔ Trabajo con otros: Participa en prácticas grupales de producció
✔ Fotocopias y/o cuadernos.
corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramienta
✔ Voz.
musical de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de
✔ Docente- alumnos.
Evaluación: ✔ Comunicación: Comprende los códigos del lenguaje musical co
✔ Observación directa. (rúbricas)
✔ Aprender a aprender: Resuelve situaciones cada vez más com
✔ Predisposición y participación.
✔ Exposición de lo realizado en clase.
● Inicio (Tiempo: 10 minutos):
✔ Participación tanto individual como grupal
- Se ingresa al aula, se saluda a los estudiantes y se comienza
con la clase. A modo de inicio, para calentar la voz jugaremos
a armar oraciones hasta que alguno se confunda, el juego
consiste en el que inicia, dice una palabra y el otro le agrega - Comenzaremos leyéndola para conocer la letra.
otra palabra pero repite la primera y asi sucesivamente. - La docente la tararearà y luego los estudiantes harán lo mismo.
● Desarrollo (Tiempo: 40 minutos): - Una vez realizado este paso, comenzaremos a cantar la canción.
- Empezaremos a aprender una canción para participar en el
acto del 11 de septiembre para homenajear a las maestras de ● Cierre (Tiempo: 10 minutos):
la institución: - Para concluir, cantaremos todo la canción acompañados del
Hoy es un día mejor el cielo tiene color, en el aire se ukelele.
respira el amor.
Recursos didácticos:
Hay una nueva ilusión que llena mi corazón, en mi ✔ Elementos tecnológicos si fuese necesario.
mundo se ha borrado el temor. ✔ Espacio físico.
✔ Fotocopias y/o cuadernos.
Te entrego en esta canción, las palabras de mi ✔ Voz.
corazón…
✔ Docente- alumnos.
✔ Instrumento musical: ukelele.
Hoy quiero darte las gracias por darme esperanza, Evaluación:
y poder caminar junto a ti.
✔ Observación directa. (rúbricas)
Por ayudar con el alma, y brindarme confianza,
por darme fuerzas para seguir. ✔ Predisposición y participación.
¿Qué más te puedo decir? Hoy puedo soñar y reír. ✔ Exposición de lo realizado en clase.
✔ Participación tanto individual como grupal
//Gracias a ti, a ti, a ti. Gracias a ti, a ti, a ti//

- Se les repartirà la letra de la canción.


HIMNO A SAN MARTÌN
YERGA EL ANDE SU CUMBRE MÁS ALTA HIMNO A SAN MARTIN
DÉ LA MAR EL METAL DE SU VOZ YERGA EL ANDE SU CUMBRE MÁS ALTA
Y ENTRE CIELOS Y NIEVES ETERNOS DÉ LA MAR EL METAL DE SU VOZ
SE ALZA EL TRONO DEL LIBERTADOR Y ENTRE CIELOS Y NIEVES ETERNOS
SUENEN CLARAS TROMPETAS DE GLORIA SE ALZA EL TRONO DEL LIBERTADOR
Y LEVANTEN UN HIMNO TRIUNFAL SUENEN CLARAS TROMPETAS DE GLORIA
QUE LA LUZ DE LA HISTORIA Y LEVANTEN UN HIMNO TRIUNFAL
AGIGANTA LA FIGURA DEL GRAN CAPITÁN QUE LA LUZ DE LA HISTORIA
DE LAS TIERRAS DEL PLATA A MENDOZA AGIGANTA LA FIGURA DEL GRAN CAPITÁN
DE SANTIAGO A LA LIMA GENTIL DE LAS TIERRAS DEL PLATA A MENDOZA
FUE SEMBRANDO EN LA RUTA LAURELES DE SANTIAGO A LA LIMA GENTIL
A SU PASO TRIUNFAL, SAN MARTÍN FUE SEMBRANDO EN LA RUTA LAURELES
SAN MARTÍN, EL SEÑOR EN LA GUERRA A SU PASO TRIUNFAL, SAN MARTÍN
POR SECRETO DESIGNIO DE DIOS SAN MARTÍN, EL SEÑOR EN LA GUERRA
GRANDE FUE CUANDO EL SOL LO ALUMBRABA POR SECRETO DESIGNIO DE DIOS
Y MÁS GRANDE EN LA PUESTA DEL SOL GRANDE FUE CUANDO EL SOL LO ALUMBRABA
PADRE AUGUSTO DEL PUEBLO ARGENTINO Y MÁS GRANDE EN LA PUESTA DEL SOL
HÉROE MAGNO DE LA LIBERTAD PADRE AUGUSTO DEL PUEBLO ARGENTINO
A SU SOMBRA LA PATRIA SE AGRANDA HÉROE MAGNO DE LA LIBERTAD
EN VIRTUD, EN TRABAJO Y EN PAZ A SU SOMBRA LA PATRIA SE AGRANDA
¡SAN MARTÍN! ¡SAN MARTÍN! QUE TU NOMBRE EN VIRTUD, EN TRABAJO Y EN PAZ
HONRA Y PREZ DE LOS PUEBLOS DEL SUR ¡SAN MARTÍN! ¡SAN MARTÍN! QUE TU NOMBRE
ASEGUREN POR SIEMPRE LOS RUMBOS. HONRA Y PREZ DE LOS PUEBLOS DEL SUR
ASEGUREN POR SIEMPRE LOS RUMBOS.

También podría gustarte