METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Cátedra WEISMAN
I. OBJETIVOS Y ORIENTACIÓN DEL CURSO
La materia Metodología de las Ciencias Sociales tiene por objetivo preparar a los estudiantes de ciencias
económicas para interpretar la utilidad y significación de las herramientas técnicas con que operan sus
respectivas disciplinas.
Desde un comienzo los estudiantes de economía se enfrentan a contenidos cuyo valor depende de que se
comprenda el papel que desempeñan los modelos abstractos en la adquisición de conocimientos. Se trata
de modelos que contienen suposiciones fuertemente idealizadas, expresadas mediante recursos
matemáticos y formales, y que incorporan supuestos muy fuertes acerca de la racionalidad de los agentes,
de la información con que cuentan, y del entorno en el cual actúan. Esto suele causar perplejidad en el
alumnado, al no poder hallar una relación directa entre los modelos en que se los instruye y los procesos
concretos de mercado a que dichas representaciones supuestamente refieren. El curso está orientado a
clarificar estos puntos, y evaluar de manera crítica las posibilidades de la economía como ciencia empírica,
de los métodos utilizados, y del tipo de consenso alcanzado.
Por su parte los estudiantes de administración y contabilidad, además de recibir un fuerte entrenamiento
en el uso de modelos económicos, se enfrentan con problemas específicos. Un punto de común interés a
ambas disciplinas es la diferencia entre el conocimiento científico y el tecnológico. En las carreras
administrativas resulta central comprender la especificidad tecnológica del saber administrativo (fundado
en la ciencia económica), adquiriendo maestría en el conocimiento del papel que desempeñan las normas,
reglas e instituciones en el comportamiento humano. Asimismo, deben adquirir familiaridad con la noción
de racionalidad acotada (bounded rationality), pudiéndola diferenciar de la racionalidad maximizadora
habitual de los modelos económicos, y entender las diferencias contextuales (y los diferentes propósitos
disciplinares) que legitiman el uso de una u otra noción. Las carreras económicas normativas, además de
las nociones arriba expuestas, requieren conocimiento básico acerca de la naturaleza de las normas (en
particular, las normas contables). Es muy importante que los alumnos, en esta primer etapa introductoria,
aprendan a diferenciar entre un sistema de enunciados empíricos y un sistema de reglas, así como de
distinguir la lógica que rige un sistema y otro.
II. ESTRUCTURA TEMÁTICA
La primera unidad presenta los conceptos básicos de la argumentación y el herramental analítico que
está presupuesto en el resto del curso. La ubicación de la materia en el ciclo inicial, que es común a todas
las carreras de ciencias económicas, la convierten en el lugar adecuado para introducir distinciones
elementales que no pueden darse por conocidas en este primer nivel, como la diferencia entre verdad y
validez, explicación y predicción, la separación entre argumentos correctos y falacias, y los niveles
distintos a los que pertenecen los enunciados descriptivos y las normas o reglas.
La segunda unidad introduce tópicos centrales de filosofía y metodología de la ciencia. Presenta el
cambio desde la ciencia entendida como búsqueda de verdades necesarias y universales propio del siglo
XIX, a la concepción contemporánea en la cual el conocimiento científico es asumido como un cuerpo de
hipótesis falible y sometido a controles empíricos. Para esto se aborda al falibilismo de Karl Popper. La
idea de la ciencia como una empresa comunitaria, en donde ciertos consensos resultan centrales, y marcada
por una delicada tensión entre tradición e innovación será presentada con la obra de Thomas Kuhn.
En la tercera unidad se avanza hacia la metodología de las ciencias económicas. En primer lugar, se
examina el rol adjudicado a la psicología individual que se encuentra implícito en muchos modelos
económicos tradicionales. La idea según la cual existen regularidades sociales que emergen de manera
independiente a los motivos o intenciones de los agentes individuales (o alternativamente, que existen
leyes que operan “a espaldas” de los individuos) está en la base del concepto heredado de ciencia
económica desde la ilustración escocesa, y en particular resulta habitual asociarlo al legado de Adam
Smith. Su influencia se extiende desde conceptos como “orden espontáneo” de Friedrich Hayek hasta la
“ley del valor” de Karl Marx. Esta relación entre lo social y lo individual, de corte antipsicologista excede,
y en gran medida discrepa, del modo habitual con el cual suelen explicarse los hechos sociales, que asume
a todo fenómeno del ámbito social como determinado por motivos o intenciones humanas. El quiebre entre
la explicación de sentido común y la explicación antipsicologista propia de las ciencias sociales requiere
desafiar esquemas mentales preconcebidos, y está previsto trabajar en esta unidad para facilitar esta
transición.
Por otra parte, la obra de Popper ha tenido una remarcable recepción en economía. Su influencia resulta
central en uno de los debates más extensos -y recurrentes- en el campo de la metodología económica: el
debate acerca del irrealismo de los supuestos. Los modelos con los cuales se enfrentan los estudiantes de
ciencias económicas parten habitualmente de supuestos irrealistas (como agentes maximizadores, dotados
de capacidad de cálculo instantánea y sin costos, que toman decisiones en contextos extremadamente
simplificados) El patente irrealismo de modelos centrales como los de la Teoría de la Firma marshalliana
suele generar preguntas acerca de qué relación guardan estos modelos con los sistemas económicos reales,
e incluso suspicacias en torno a los motivos que explican esta metodología. En la tradición falibilista, se
examinará el argumento según el cual el valor de esos modelos debe ser ponderado por sus predicciones
en relación al problema que pretenden resolver, en lugar del realismo o irrealismo de sus supuestos.
La cuarta unidad aborda el legado de John Stuart Mill en las ciencias económicas. La idea según la cual
la economía procede aislando de manera conceptual ciertas relaciones causales que operan en un mundo
real complejo, y ofrece leyes tendenciales que valen ceteris paribus puede reconocerse directamente en la
obra del empirista inglés. Lo mismo sucede con el homo economicus, una entidad teórica cuya naturaleza
suele quedar sin discutir en la formación profesional ulterior, lo que da lugar a críticas y debates estériles.
Conectado con este punto, la importancia de un abordaje explícito de Stuart Mill reside en que brinda una
elucidación que forma parte de diversas líneas de investigación recientes acerca de por qué se utilizan
modelos irrealistas, o agentes del tipo homo economicus en economía, y abre el campo a la discusión de
problemas de relevancia actual, como la manera en que se controlan experimentalmente las leyes
tendenciales, la tensión entre validez interna y externa, entre otros. La metodología milliana ha dado lugar
a desarrollos recientes como los de Üskali Mäki, Nancy Cartwright, y Robert Sugden que abren líneas de
investigación innovadoras relativas al tipo de conocimiento y la clase de aplicaciones que cabría esperar
de las ciencias económicas.
En el ámbito de la administración, la imagen del homo economicus ha sido desafiada por autores como
Herbert Simon. Los aportes de la psicología conductual en la toma de decisiones han recibido un respaldo
creciente en los últimos años. El rol de la psicología en las ciencias económicas, la naturaleza del
conocimiento administrativo, el rol de las reglas e instituciones, y de las normas contables serán abordados
en la quinta unidad.
III. PAUTAS DE TRABAJO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN
De acuerdo con la normativa vigente, la materia se evaluará mediante dos exámenes parciales
presenciales escritos. También está previsto trabajar con Guías de Lectura que operarán como
facilitadores en el abordaje de textos originales y Trabajos Prácticos, cuya modalidad se discutirá con los
docentes de las distintas comisiones.
IV. ESTRUCTURA DEL DICTADO DE CLASES
1- Ciencias formales y fácticas. Normas, reglas e instituciones. Verdad y validez.
Argumentaciones válidas y falacias no formales. Tipos de conocimiento. Clasificación de
enunciados. Hipótesis. Explicación y predicción.
Bibliografía:
-Copi, I., Introducción a la lógica, Capítulos I a III y VIII
-Klimovsky, G., Las desventuras del conocimiento científico, Introducción y Capítulo I,
-Gianella, A., Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia. Capítulo I, III y IV.
-Material de cátedra
2- Cambios en la metodología de la ciencia general: de la búsqueda de esencia a los sistemas
conjeturales. Teorías como conjuntos de enunciados y teorías como intentos de resolución de
problemas. El Empirismo lógico y Karl Popper. La visión de Thomas Kuhn. Paradigmas,
ciencia normal y revoluciones científicas.
Bibliografía:
-Klimovsky, G.: Las desventuras del conocimiento científico, Capítulos VII, VIII, IX, XXI y XXII.
-Popper, K.: Conjeturas y Refutaciones Introducción y Capítulo I.
-Popper, K.: La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento, Capítulo I.
-Kuhn, T.: La estructura de las revoluciones científicas, Capítulos I y V.
3- El legado de Popper en economía. Hayek y Marx: orden espontáneo y antipsicologismo.
La lógica de la situación. El debate sobre el realismo de los supuestos. Orígenes del debate y
consensos alcanzados. La metáfora evolutiva en la ciencia económica. Predicción, pronóstico
y profecía en las ciencias sociales. El rol de las expectativas.
Bibliografía:
-Hayek, F. Los resultados de la acción humana pero no del diseño humano, en Studies In Philosophy, Politics
And Economics, Capítulo VI (trad. de cátedra)
-Hayek, F. El uso del conocimiento en la sociedad, en Studies In Philosophy, Politics And Economics, Capítulo
VI (trad. de cátedra)
-Marx, K. (ficha de cátedra)
-Friedman, M. (1953) “La metodología de la economía positiva” en Ensayos acerca de Economía Positiva.
-Alchian, A. (1950). “Uncertainty, Evolution, and Economic Theory” The Journal of Political Economy, Vol.
58, Issue 2, pp. 211 – 221. (trad, de cátedra)
-Popper, K. Conjeturas y Refutaciones Capítulo XVI Predicción y profecía en las ciencias sociales
-Aydinonat, E. The Invisible Hand in Economics, Caps. 1 a 5. (2009)
4- El legado de Stuart Mill en economía. Ciencia y tecnología. La concepción de Stuart Mill
acerca de la economía como ciencia. Dificultades del método experimental en economía.
Leyes tendenciales. Predicción y aplicación con leyes tendenciales. Modelos económicos. La
concepción de los modelos como aislaciones. Modelos y experimentos. Los aportes de Nancy
Cartwright, y Robert Sugden.
Bibliografía:
-Copi, I. Introducción a la lógica, Capítulo XII
-Stuart Mill, John (1997). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en Economía Política, Capítulo
V: Acerca de la definición de economía política.
-Sweezy, P., (1982) Teoría del Desarrollo Capitalista, Capítulo I: El Método de Marx.
-Cartwright, N. : Modelos económicos y leyes ceteris paribus (traducción propia)
-Sugden, Robert (2000). Mundos Creíbles: El Status de los Modelos Teóricos en Economía.
-Lucas, Robert (1988). Lo que Hacen los Economistas.
5- El conocimiento administrativo. Simon, racionalidad acotada y la teoría del
comportamiento administrativo. Aportes de la psicología a las ciencias económicas: Prospect
Theory y Behavioral Economics. El papel de las instituciones en el proceso administrativo.
Normas contables. El status cognoscitivo de la administración y de la contabilidad.
Bibliografía:
-Simon, H. “El comportamiento administrativo” Capítulos I y II.
-Kahneman, D. “Prospect theory: an analysis of decisión under risk”. (trad. propia)
-Scarano, Eduardo. "El Status de la Administración” (mimeo)
-Scarano, Eduardo (2009). El Carácter Empírico y Lógico de la Contabilidad. Pecvina, Vol. 9, pp. 225 – 245.