0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Unidad 4

El documento aborda la protección jurídica de la posesión y el derecho de propiedad, destacando la evolución de los interdictos en el derecho romano y su aplicación en la legislación actual. Se detallan las acciones y defensas posesorias, así como los requisitos y procedimientos para su ejercicio, enfatizando la importancia de la posesión pública e inequívoca. Además, se discute el derecho de propiedad en relación con su función social y económica, y se menciona la regulación específica para bienes de comunidades religiosas.

Cargado por

eliasjaha09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Unidad 4

El documento aborda la protección jurídica de la posesión y el derecho de propiedad, destacando la evolución de los interdictos en el derecho romano y su aplicación en la legislación actual. Se detallan las acciones y defensas posesorias, así como los requisitos y procedimientos para su ejercicio, enfatizando la importancia de la posesión pública e inequívoca. Además, se discute el derecho de propiedad en relación con su función social y económica, y se menciona la regulación específica para bienes de comunidades religiosas.

Cargado por

eliasjaha09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DERECHO CIVIL II

DERECHOS REALES

Dra. Leidy Morales Clemotte


PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA POSESIÓN. DE
DERECHO DE PROPIEDAD

 PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA POSESIÓN. Antecedentes.


 En la evolución jurídica romana, la protección posesoria surge desde
un comienzo. Los interdictos se presentan como defensas conferidas
al que ejercía un poder material sobre la cosa.
 En Roma los interdictos posesorios constituían un procedimiento
especial.
 El interdicto era una orden redactada en términos solemnes que
emitía en pretor en cuya virtud, una determinada situación de hecho
debía ser mantenida en su estado actual. Los interdictos en Roma
fueron dos: de RETENER cuando mediaban perturbaciones y de
RECUPERAR en caso de despojo de la cosa.
Dra. Leidy Morales Clemotte
 La regla no es sino una expresión del principio de la
Legítima Defensa. Del mismo modo que una persona
atacada en su integridad física tiene derecho a defenderse
con todos los recursos de hecho que sean proporcionados
al ataque, también puede hacerlo propio si es atacada su
posesión.
 Lo contrario significaría legitimar el uso de la fuerza del
usurpador, pues mientras el atacado tendría que
someterse dócilmente al uso de la injusta fuerza,
apelando sólo al recurso generalmente lento de la
actuación judicial, el atacante mientras la justicia llega,
estaría gozando de la cosa que ha usurpado.

Dra. Leidy Morales Clemotte


ACCIONES Y DEFENSAS POSESORIAS
 Art. 1943 del C.C. Para que la posesión de lugar a las acciones posesorias,
debe ser PÚBLICA E INEQUÍVOCA.
 LAS ACCIONES POSESORIAS: se fundan en una razón de orden público,
evitar que las personas hagan justicia por mano propia( art. 15 C.N.)
 Tienen por objeto: IMPEDIR QUE SE PERTURBE O PRIVE al POSEEDOR del
goce o posesión del bien por las vías de hecho. Las acciones posesorias se
conceden al poseedor del bien.
 De acuerdo con el art. 1951 del C.C. Las acciones posesorias serán juzgadas
en la forma prescriptas por las leyes procesales. Cuando la sentencia hiciere
lugar a ellas podrá disponer, según los casos, que se restituya la cosa, el cese
de la turbación, el restablecimiento a costa del vencido, del estado material
existente en el momento de hecho que funda la demanda y el resarcimiento
de los daños causados.
 Las acciones y defensas posesoria se encuentran legisladas en los artículos
1940 al 1952 del C.C. y 635 y concordantes del C.P.C.
Dra. Leidy Morales Clemotte
TÍTULO Y DERECHO A LA POSESIÓN
 Art. 1940 del C.C. Un título válido no da sino un DERECHO a la
posesión de la cosa y NO LA POSESIÓN MISMA.
 El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, EN CASO DE
OPOSICIÓN, tomar la posesión de la cosa, DEBE DEMANDARLA por las
vías legales.
 Nadie puede turbar la posesión de otro.
 Como la idea de posesión supone el señorío del hombre sobre una
cosa en virtud del cual puede disponer de ella, y sobre todo
defenderla contra toda turbación por un poder extraño, viene por
lógica consecuencia que, en el interés de la paz social, le esta
vedado al que sólo dispone jus possidendi tomar de propia autoridad la
posesión de la cosa, sin recurrir a las vía legales.
 Jus possidendi: es materia propia del derecho de Propiedad.
 Jus possessionis: lo que es de la teoría de la Posesión.
Dra. Leidy Morales ClemottP
VÍAS LEGALES PARA OBTENERLA
 Las ACCIONES Y DEFENSAS POSESORIA se encuentran legisladas en los
artículos 1940 al 1952 del C.C. y 635 y concordantes del C.P.C.
 Art. 635 del C.P.C. TRÁMITE DE LAS ACCIONES POSESORIAS: las acciones
posesorias legisladas en código civil se tramitarán por sujeción a las normas
establecidas en presente título para RETENER o REINTEGRAR la posesión.
 Art. 638 del C.P.C.: CLASES:
Los interdictos sólo podrán intentarse para ADQUIRIR la posesión, para
RETENERLA o RECOBRARLA o para IMPEDIR una obra nueva.
INTERDICTOS: constituye un juicio especial y sumario que tiene por objeto
otorgar una tutela urgente cuando por vías de hecho, simplemente comprobables,
se despoja o se perturba la posesión de un bien.

Dra. Leidy Morales Clemotte


CLASIFICACIÓN DE LOS INTERDICTOS
 INTERDICTO DE RETENER: se otorga para impedir la tentativa de despojo
por actos materiales. Su objeto consiste en obtener protección para amparar
y conservar la posesión con arreglo a derecho.
 INTERDICTO DE RECOBRAR: está concebido para obtener la recuperación de
un bien del cual ha sido total o parcialmente despojado con violencia o
clandestinidad.
 INTERDICTO DE OBRA NUEVA: se concede para impedir que una obra nueva
afecte a un inmueble.
 INTERDICTO DE ADQUIRIR: no configura en realidad un interdicto sino sólo
un procedimiento para adquirir la posesión jurídica de un bien, por
consiguiente no le corresponde al tenedor. Se diferencia de los interdictos
propiamente dichos porque sólo es procedente cuando quien lo promueve
tiene un título suficiente para obtener la posesión con arreglo a derecho.
Para conseguir la posesión que nunca tuvo. El bien que se pretende adquirir
no debe tener dueño o usufructuario o poseedor.

Dra. Leidy Morales Clemotte


DEFENSA EXTRAJUDICIAL. REQUISITOS

 Art. 1941 del C.C. La posesión da el derecho de protegerse en la


posesión propia y repeler la fuerza con el empleo de una fuerza
suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían
demasiado tarde, y el que fuese desposeído podrá recuperarla por sí
mismos sin intervalo de tiempo con tal que no exceda los límites de
la propia defensa.
 Este derecho puede ser ejercido por el poseedor, o en su nombre,
por los que tienen la cosa, como subordinados de él, o quienes
ejerzan sobre la cosa una posesión derivada o mediata.

Dra. Leidy Morales Clemotte


 Previene así esta disposición dos situaciones:
1. Que es la de protegerse en la posesión propia, que
autoriza al turbado por la vía de los hechos de repeler la
turbación en la medida impuesta por la circunstancia.
2. La autorización a recobrar la cosa poseída, sin intervalo
de tiempo, con tal que no se exceda los límites de la
propia defensa.
 El principio de defensa personal está enmarcado en
nuestro código civil como DEFENSA EXTRAJUDICIAL según lo
establecido en el art. 1941.

Dra. Leidy Morales Clemotte


CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL
EJERCICIO DE LAS ACCIONES POSESORIAS
 Art. 1943 del C.C. Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias
debe ser PÚBLICA e INEQUÍVOCA.
 Para que la posesión pueda ser defendida mediante las acciones posesorias
ella deber ser publica e inequívoca, cuando decimos pública nos referimos a
que esa posesión sea manifiesta y sin dudas no debe ser oculta ni clandestina.
 Los actos posesorios que se ejecutan durante la noche son reputados
clandestinos.
 Posesión pública: La posesión no debe ser clandestina, es decir furtiva,
oculta o disimulada.
 Posesión inequívoca: la posesión debe ser clara, es decir no debe dar lugar a
dudas, ni prestarse a equívocos o ambigüedades

Dra. Leidy Morales Clemotte


QUIÉNES PUEDEN PROMOVERLAS Y CONTRA QUIÉNES
SE DAN. ACCIONES POSESORIAS EN PARTICULAR
 LEGITIMACIÓN ACTIVA: Los interdictos de RETENER, DE RECOBRAR Y DE
OBRA NUEVA, amparan el hecho de la posesión actual, por cuya razón
pueden ser deducidos por quien funda su tenencia en un título como por el
simple tenedor.
 Las acciones posesorias se dan CONTRA TODA PERSONA QUE TURBARE O
DESPOJARE DE SU POSESIÓN AL ACCIONANTE.
 Art. 1944 del C.C. quien turbare la posesión de otro o la privare de ella,
comete un acto ilícito, a menos que hubiere procedido autorizado por la ley.
 El turbado en su posesión podrá reclamar del actor y de los sucesores de
éste aunque fuesen de buena fe, la cesación de los hechos y si se temiese
otros nuevos, podrá el poseedor pedir además que sean prohibidos en lo
futuro.
 El desposeído tendrá acción, cuando el demandante adquirió la posesión del
perturbador o sus autores DENTRO DEL AÑO ANTERIOR INMEDIATO que
precede a la turbación. (plazo para accionar )

Dra. Leidy Morales Clemotte


VALOR DE LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO
POSESORIO
 Art. 637 del C.P.C. La sentencia dictada en el juicio posesorio tendrá
CARÁCTER DE DEFINITIVA, sin perjuicio del derecho que asiste a las partes
de promover las acciones reales correspondientes.
 El citado articulo contiene un texto casi idéntico al del articulo 1952 del C.C.
 Las acciones posesorias aunque son actuadas en un juicio especial y breve
tiene por objeto la discusión definitiva de la POSESIÓN PARA DECIDIR UN
ESTADO DE HECHO, sien así, no cabe sobre dicha cuestión ( posesión ) ningún
proceso posterior. Producen eficacia de cosa juzgada material sobre el
derecho a la posesión.
 El vencido en el interdicto, le queda abierto el camino del petitorio, porque
en el INTERDICTO sólo se juzga el hecho de la posesión, y en el PETITORIO el
derecho a la propiedad.

Dra. Leidy Morales Clemotte


JUICIO PETITORIO
 Art. 1942 del C.C. Habiendo dudas sobre quien era el último poseedor,
entre el que se dice poseedor y el que pretende despojarlo o turbarlo en
ella, se juzgará que la tiene el que probare una posesión mas antigua. No
siendo posible determinarla, ni quien es el que tiene la posesión actual, o
cual de las dos es la mas caracterizada, el juez ordenará que las partes
ventilen su DERECHO EN EL PETITORIO.
 El vencido en el interdicto, le queda abierto el camino del petitorio, porque
en el INTERDICTO sólo se juzga el hecho de la posesión, y en el PETITORIO el
derecho a la propiedad.
 Si Juan turba mi posesión, despojándome de ella, tendré un título válido para
reclamar su restitución, pero planteada la contienda judicial me resulta
imposible probar que he sido despojado y por lo mismo, era el último
poseedor o que era el poseedor mas antiguo, como tampoco mi adverso puede
acreditar con claridad su derecho, se suscitará el caso que por vía de la
acción posesoria NO se podrá resolver el caso, pues se tratarían e hechos
que escapan a la percepción posible.

Dra. Leidy Morales Clemotte


 Sin embargo, existe un título que es superior a la
posesión y que se trata del derecho de propiedad, el
propietario tiene derecho a usar, gozar y disponer de su
dominio, consecuentemente debe poseerlo.
 Entonces en ese caso, se hará primar el derecho de
propiedad por lo que la vía procesal, no es ya la
posesoria, sino que la PETITORIA.
 Por la vía de la acción posesoria no puede ventilarse las
cuestiones relativas al Derecho de propiedad,
solamente por la vía PETITORIA y ese es el sentido de
nuestra disposición, cuando dice que el juez ordenará a
las partes ventilen su derecho en el petitorio.

Dra. Leidy Morales Clemotte


DEL DERECHO DE PROPIEDAD. EL
DOMINIO
 El Dominio: es un derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y acción de una persona.
 La C.N. se refiere al dominio como propiedad y la garantiza en el
art. 109, asimismo el C.C. lo garantiza en el art.1954.
 En el dominio como en los derechos reales en general la relación es
persona-cosa.
 Art. 1954 del C.C. La ley garantiza al propietario el DERECHO PLENO
Y EXCLUSIVO DE USAR, GOZAR, Y DISPONER DE SUS BIENES, dentro
de los límites y con a observancia de las obligaciones establecidas
en este código, conforme con la FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad.

Dra. Leidy Morales Clemotte


LA CUESTIÓN SOCIAL
 En la actualidad el dominio cumple una función económica social.
 La propiedad es un derecho conferida especialmente con miras a la
función social, admite que el propietario tiene el derecho de
aprovechar y utilizar la cosa, pero sólo mientras ella cumpla dicha
función social.
 El art. 109 de la C.N. dispone se garantiza la propiedad privada
ateniendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible
a todos.
 El art. 1954 del C.C. dispone que la ley garantizará al propietario el
derecho pleno y exclusivo de usar, gozar, y disponer de sus bienes,
dentro de los limites y con la observancia de las obligaciones del
código, conforme con la FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA atribuida por
la constitución nacional al derecho de propiedad.

Dra. Leidy Morales Clemotte


EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LOS
DOCUMENTOS PONTIFICIOS
 Según el Art. 1905 del C.C. Son los templos, lugares píos o religiosos, cosas
sagradas y bienes temporales muebles o inmuebles afectados al servicio del
culto. Su enajenación está sujeta a las leyes especiales sobre la materia.
 La iglesia católica como las comunidades religiosas tienen personería jurídica
y por tanto son sujetos de derecho. La Iglesia católica tiene personería
jurídica y por esta razón puede adquirir bienes o transferirlos y contraer
obligaciones
 Los templos y bienes de las comunidades religiosas no católicas,
corresponden a las respectivas corporaciones y pueden ser enajenados de
conformidad a sus estatutos.

Dra. Leidy Morales Clemotte


EL DOMINIO EN EL CÓDIGO CIVIL
 Art. 1954 del C.C. La ley garantiza al propietario el DERECHO PLENO
Y EXCLUSIVO DE USAR, GOZAR, Y DISPONER DE SUS BIENES, dentro
de los límites y con a observancia de las obligaciones establecidas
en este código, conforme con la FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad.
 También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los
mismos y recuperarlos del poder de quien los posea injustamente. El
propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los
actos jurídicos de que ella es legalmente susceptible, arrendarla y
enajenarla a título oneroso o gratuito y si es inmueble gravarla con
servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su propiedad y abandonar
la cosa simplemente, sin transmitirle a otra persona.

Dra. Leidy Morales Clemotte


CARACTERES DEL DOMINIO
 ES UN DERECHO REAL: puesto que implica una relación directa entre el dueño y la
cosa.
 ES EL MAS AMPLIO Y COMPLETO DERECHO DE SEÑORIO SOBRE UNA COSA: lo que
no significa decir que es absoluto e ilimitado, sino sólo que es el mas extenso
derecho que se puede tener sobre una cosa conforme al régimen legal vigente.
 PLENITUD: porque al propietario le es lícito ejercer todas las facultades que no
están prohibidas por la ley.
 EXCLUSIVIDAD: porque la ley reconoce al propietario el poder de impedir la
concurrencia de terceros en el ejercicio de las facultades que le son inherentes.
 PERPETUIDAD: que está consagrada en el articulo 1963 del C.C., el mismo nos dice
que el dominio es perpetuo y subsiste independientemente del ejercicio que se
puede hacer de él, el propietario no deja de serlo aunque no ejerza acto de
propiedad y aunque un tercero lo haga con o sin su consentimiento, a no ser que
deje que se adquiera la cosa por prescripción ( usucapión ).
 NO ES ABSOLUTO: debe ser ejercido en forma regular, es decir adecuada a lo que
es normal, corriente, de manera NO ABUSIVA.

Dra. Leidy Morales Clemotte


FACULTADES QUE COMPRENDE
1. El derecho de servirse de la cosa, usarla y gozarla
conforme a un ejercicio regular. Es el contenido esencial
del derecho de propiedad; la posibilidad de gozar de la
cosa en su sentido mas amplio, ya sea para la vivienda,
comodidad, recreo o para obtener de ella los frutos que
produce, sean naturales o civiles.
2. El derecho de disponer de la cosa, que supone no sólo el
de enajenarla, sino el de alquilarla o arrendarla, gravarla
con servidumbres, prendas, hipotecas, usufructos etc.
 El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido,
en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de
ventajas o comodidades.

Dra. Leidy Morales Clemotte


EXTENSIÓN MATERIAL DEL DOMINIO.SOBRE COSAS
MUEBLES E INMUEBLES
 El dominio puede recaer sobre cosas MUEBLES E INMUEBLES.
 El problema de extensión del dominio se planea sólo respecto de los
Inmuebles, las cosas MUEBLES son en su TOTALIDAD pertenecientes al dueño
y no hay respecto de este punto cuestión alguna.
 Pero si hay respecto de los inmuebles ¿Qué abarca esta propiedad? ¿Hasta
donde se extiende?
 Vélez Sarsfield dispuso en el art. 2518 que la propiedad se extiende a toda su
profundidad y el espacio aéreo sobre el suelo, en líneas perpendiculares.
 Art. 1956 del C.C. con las limitaciones contenidas en la ley, la propiedad de
un inmueble, además de comprender la superficie del terreno, se extiende
a todo el espacio aéreos y al subsuelo que dentro de sus LIMITES FUEREN
ÚTILES al ejercicio de este derecho. No podrá el dueño impedir los actos
que se realicen a tal altura o tal profundidad cuando el no tenga ningún
interés en excluirlos.

Dra. Leidy Morales Clemotte


HACIA EL ESPACIO AÉREO Y SUBSUELO

 Según el art. 1956 del C.C. se dispone que el dominio


aéreo y subsuelo puede ser por el propietario HASTA
DONDE LE RESULTE ÚTIL, respetando las disposiciones
legales. No podrá el dueño impedir los actos que se
realicen a tal altura o tal profundidad cuando él no
tenga ningún interés en excluirlos. Ej. No se puede
levantar rascacielos en las zonas de aeropuertos por
obvias razones.

Dra. Leidy Morales Clemotte


HACIA LAS MINAS

 Conforme al articulo 112 de la C.N. corresponde al Estado el dominio


de los hidrocarburos, minerales solidos, líquidos y gaseosos que se
encuentren en estado natural en la República, con excepción de las
sustancias peteras terrosa y calcáreas.
 El articulo 1900 inc. “c” del C.C. nos da un texto calcado al de la
constitución en esta parte, agregando que la explotación y
aprovechamiento de estas riquezas se regirán por la legislación
especial de minas, cuya ley es la Nº 3180/07, que complementa los
textos de la Constitución Nacional y Código Civil al decirnos que el
derecho de propiedad del Estado sobre dichos recursos es
imprescriptible, inalienable e inembargable, pudiendo ser objeto de
permisos y concesiones por tiempo limitado.

Dra. Leidy Morales Clemotte


LOS ACCESORIOS. FRUTOS Y PRODUCTOS
 Art. 1962 del C.C. La propiedad de una cosa comprende
simultáneamente la de los accesorios que se encuentren en ella,
unidos de un modo natural o artificial.
 Todas las construcciones, plantaciones, sus frutos naturales, civiles
e industriales productos y obras existentes en la superficie o en el
interior de un terreno aunque estén separados pertenecen al
propietario, salvo que por un motivo jurídico especial hubiesen de
corresponder al usufructuario, al locatario o a otro.
 Por esta norma se sienta el principio de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.
 La diferencia entre el fruto y producto está en que este último atenta
contra la sustancia de la cosa. Ej. Explotación de una cantera donde
el producto que uno va quitando, ya no se renueva, sino que va
agotándose.
Dra. Leidy Morales Clemotte

También podría gustarte