M2. Higiene y Seguridad Industrial
M2. Higiene y Seguridad Industrial
Autores:
1
Tabla de Contenido
2
4.1.2.7. Esquema organizacional para la atención de emergencias .............................. 58
4.1.2.8. Planes de Acción .................................................................................................. 58
4.1.2.9. Análisis de suministros, servicios y recursos..................................................... 59
4.1.2.10. Planes de contingencias ....................................................................................... 59
4.1.2.11. Programa de capacitación .................................................................................. 60
4.1.2.12. Implementación ................................................................................................... 60
4.1.2.13. Auditorías............................................................................................................. 60
4.1.2.14. Actualización........................................................................................................ 60
4.1.3 Ejemplos ................................................................................................................... 61
4.1.3. Conclusiones ............................................................................................................ 62
5. UNIDAD TEMÁTICA 4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ......................................... 63
5.1.1. Fundamentos Legales .............................................................................................. 63
5.1.2. Propósitos y tipos de señalización de seguridad ................................................... 64
5.1.3. Clasificación de las señales de seguridad .............................................................. 65
5.1.4. Colores de seguridad ............................................................................................... 65
5.1.5. Otras señales de seguridad ..................................................................................... 66
5.1.6. Dimensiones de las señales de seguridad ............................................................... 67
5.1.7. Ejemplos ................................................................................................................... 67
5.1.8. Conclusiones ............................................................................................................ 69
6. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 70
3
1. UNIDAD TEMÁTICA 1. CONTEXTO Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIGIENE
INDUSTRIAL
En Colombia, desde la Resolución 2400 de 1979 existen diversos aspectos relacionados con
la higiene industrial que se enmarcan en un enfoque de prevención para el control de los
accidentes laborales y la disminución o incidencia en la prevalencia de las enfermedades
laborales, que puedan surgir por efectos de que el trabajador esté en contacto con el medio
ambiente.
La importancia de esta materia radica en que los estudiosos deben apropiarse de los
conocimientos para una adecuada gestión al interior de las empresas, con el fin de disminuir
las tasas de accidentalidad y, asimismo, controlar la incidencia y prevalencia de
enfermedades laborales referentes a los peligros relacionados con la higiene y seguridad
industrial.
Es por eso que se puede indicar que, en general, la higiene industrial es una disciplina
encargada de la identificación, evaluación y el control de los contaminantes o peligros de
origen laboral, que se encuentran en el medio ambiente y pueden ser físicos, químicos y
biológicos. Cuando estos agentes entran en contacto con el trabajador en sus labores, pueden
4
generarle afectación directa a la salud. Por lo general, estas afectaciones son de tipo crónico,
por lo cual se clasifican como enfermedad laboral.
En este sentido, se debe tener presente que la exposición, hace referencia a la presencia del
peligro que, al ser evaluado, podrá indicar la magnitud del riesgo al que el trabajador está
expuesto, sin embargo, no solo se entenderá por exposición estar por encima de los valores
máximos permisibles de cada uno de los peligros, sino el hecho de estar en contacto con
estos. En cuanto al valor límite permisible de un peligro se puede decir que es la
concentración o magnitud máxima presente en el ambiente o lugar de trabajo, dentro de un
lapso como puede ser la jornada diaria, un instante o una semana, que cuenta con un margen
de seguridad donde el trabajador pueda desempeñar sus labores de forma constante, sin que
la exposición genere algún peligro para la salud. Lo anterior se controla para prevenir algún
tipo de afectación como puede ser la presencia de enfermedades laborales. En Colombia se
toma como referente la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales
pata establecer los valores límites permisibles, pero existen otras entidades a nivel mundial
que también evalúan y publican límites permisibles de forma periódica para peligros físicos,
químicos y biológicos. Las entidades más destacadas son AIHA (American Industrial
Hygienist Association), NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health),
OSHA (Occupational Safety and Health Administration), INSHT (Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de españa), DFG (La Sociedad Alemana para la
Investigación, por sus siglas en alemán Deutsche Forschungsgemeinschaft), entre otras.
Como se mencionó anteriormente, en los ambientes de trabajo pueden existir tres tipos de
peligros asociados a la higiene industrial: físicos, químicos o biológicos. Estos, a su vez,
se pueden subdividir de acuerdo a la naturaleza y origen del peligro, frene a ello, en Colombia
se cuenta con la clasificación de peligros de la Guía para la identificación de los peligros y
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, GTC 45 emitida en el año 2010
por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC, (Publicada en
el material de estudio del módulo). Es importante mencionar, que a nivel mundial se podrán
tener otro tipo de clasificaciones semejantes y al no existir en Colombia una legislación que
indique la clasificación de peligros aplicable, se podrá escoger la que a criterio de la empresa
sea la más adecuada o mejor se ajuste a las necesidades de la organización.
En la siguiente tabla se exponen los peligros y sus clases, los cuales se tratarán en profundidad
más adelante, para así identificar en estos la relación exposición-valoración-control que
puedan tener.
Tabla 1. Clasificación de peligros
Clasificación
Condiciones de Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos
seguridad naturales
Gestión Mecánico
organizacional (estilo (elementos o
de mando, pago, Postura partes de
Polvos
Ruido (de contratación, (prolongada, máquinas,
orgánicos
impacto participación, mantenida, herramientas,
Virus e Sismo
intermitente inducción y forzada, equipos, piezas a
inorgánic
continuo) capacitación, bienestar antigravitacion trabajar,
os
social, evaluación del al) materiales
desempeño , manejo proyectados
de cambios) sólidos o fluidos
Características de la
Iluminación organización del
(Luz visible trabajo (comunicación, Eléctrico (alta y
Bacterias por exceso fibras tecnología, Esfuerzo baja tensión Terremoto
o organización del estática)
deficiencia) trabajo, demandas de
la labor)
6
Clasificación
Condiciones de Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos
seguridad naturales
Locativo
(sistemas y
medios de
Características del almacenamiento)
Vibración
grupo social de trabajo , superficies de
(Cuerpo Líquidos
(relaciones, cohesión, Movimiento trabajo
Hongos entero, (nieblas y Vendaval
calidad de repetitivo (irregulares,
segmentaria rocíos)
interacciones, trabajo deslizantes, con
)
en equipo) diferencia del
nivel),
condiciones de
orden y aseo
Condiciones de la
tarea (carga mental,
Temperatur Tecnológico
contenido de la terea, Manipulación,
as extremas Gases y (explosión, fuga,
Rickettsias demandas manual de Inundación
(calor y Vapores derrame,
emocionales, sistemas cargas
frío) incendio)
de control, definición
de roles, monotonía.
Interfaz persona-tarea
(conocimientos,
habilidades en relación
Precio Humos
con la demanda de la
atmosférico metálicos Accidentes de
Parásitos tarea, iniciativa, Derrumbe
(normal y y no tránsito
autonomía y
ajustada) metálicos
reconocimiento,de la
persona con la tarea y
la organización)
Radiaciones Jornada de trabajo Públicos (robos,
Precipitacio
ionizantes (pausas, trabajo atracos, asaltos,
Material nes (lluvias,
Picaduras (rayos x, nocturno, rotación, atentados, de
articulado granizadas,
gama, beta horas extras, orden público,
heladas)
y alfa) descanso) etc.)
Radiaciones
no
ionizantes
(láser, Trabajo en
Mordeduras
ultravioleta, alturas
infrarroja,
microondas
)
Fluidos o Espacios
excremento confinados
Fuente: Icontec 2010.
7
1.1.2. Etapas de la higiene industrial (teórica, de campo, analítica y de control)
Dentro del ejercicio de la higiene industrial se pueden identificar cuatro etapas, en las cuales
se desarrollan diversos procesos para una adecuada gestión. Estas se enuncian como teórica,
de campo, analítica y de control.
Higiene teórica: es aquella que se encarga del estudio de los peligros y la relación del
ambiente con el trabajador. El objeto es identificar la relación dosis-respuesta o tiempo de
exposición- enfermedad para establecer los valores límites permisibles y las pautas de
exposición; así como también, generar criterios que eviten efectos nocivos para la salud de
los trabajadores. Se podrá considerar como higiene teórica la legislación aplicable y normas
técnicas referentes a los peligros asociados y al establecimiento de valores límites
permisibles.
1.2. Ejemplos
Con el fin de entender el contexto de la higiene industrial se presentan los siguientes ejemplos
de aplicación dentro de las empresas.
9
encuentra en la Resolución 1792 de 1990 del Ministerio de Salud, donde se fija 85
decibelios como el valor límite permisible de exposición continua a ruido.
En la etapa de la higiene de campo se tendrá que identificar la cantidad de trabajadores,
los cargos, los turnos, los entornos y las dinámicas de trabajo para realizar una clara
identificación de la exposición a ruido. De acuerdo a la información obtenida, se plantea
la estrategia de evaluación a ejecutar, la cual deberá contemplar sonometría o dosimetrías
de ruido y aplicar el criterio de grupo de exposición similar.
Una vez se tengan los resultados de las evaluaciones, y al analizarlos con la información
recolectada en la etapa de caracterización, se deberán tomar medidas de control, bajo el
planteamiento de la jerarquización de los controles como: la sustitución o eliminación en
pro de verificar si aplicando nuevas tecnologías en la maquinaria se puede bajar el nivel
de ruido emitido, o si realizando la automatización del proceso en la zona donde el
trabajador está expuesto con el ambiente de mayor ruido, se posibilita la reubicación de
este en un área que presente niveles inferiores.
También se podrán tener controles de ingeniería por medio de la identificación de guardas
y paredes de las fuentes de peligro, para insonorizar con el fin de disminuir el ruido. A su
vez, y con base en el nivel promedio percibido, se puede obtener elementos de protección
personal idóneos para garantizar la regulación del ruido y reducirlo hasta el nivel
permitido.
Por otro lado, se debe tener en cuenta la realización de controles administrativos como la
rotación de personal, la buena identificación del personal sano para ejercer estas labores
o la consecución global de un programa de vigilancia epidemiológica, que ayude al control
y vigilancia de la prevalencia e incidencia de la hipoacusia neurosensorial (la cual es la
enfermedad producida por la exposición a ruido) en la población trabajadora evaluada.
2- En una cantera (mina para la explotación de arena con finalidad de obra civil) se
contempla en la matriz de peligros una alta exposición a material particulado, la cual a
futuro podrá generar asma ocupacional. Se realizó una verificación en la legislación
colombiana acerca del valor límite permisible aplicable, que para polvo común es una
concentración máxima en el ambiente de 10 mg/m 3. Después de tener esta información,
se debe pasar a identificar las características del ambiente y exposición del personal y
plantear evaluaciones para identificar la concentración de material particulado presente en
el ambiente laboral. De acuerdo a lo anterior, se analizarán controles que contemplen, en
primera instancia, la eliminación y sustitución. Para este caso, estos controles podrían ser
no pertinentes debido a que la materia prima es el mismo producto final, por lo cual no es
viable la sustitución o eliminación.
Por otro lado, en el control de ingeniería se podrán contemplar sistemas de extracción
focalizados en la maquinaria, que no permita el levantamiento de polvo al ambiente.
Además de controles por humectación para que el polvo sea menos volátil. Otro control
importante en este caso puede ser una adecuada selección de elementos de protección
10
personal para vías respiratorias. Si se presenta una elevada concentración, se debe usar
equipos de máscara completa o autónomas para garantizar que el trabajador llegue a
niveles bajos de percepción.
Es muy importante en estos casos implementar la vigilancia médica, por medio de pruebas
diagnósticas como placas de tórax, que contribuyan al análisis del fenómeno de exposición
a material particulado versus algún tipo de patología de vías respiratorias en el trabajador.
Adicionalmente, evaluar si es necesario implementar un sistema de vigilancia
epidemiológica para asma ocupacional que se pueda presentar en los trabajadores.
En ambos ejemplos se identifica que los pasos de la higiene o las etapas, independientemente
del peligro a evaluar, son semejantes y deben comprender una minuciosa identificación, una
adecuada evaluación con su respectivo análisis y una implementación de controles bajo la
contemplada jerarquía, que en general no son exclusivos del área de seguridad y salud en el
trabajo de las empresas, sino que involucra áreas como: personal, producción y
mantenimiento.
1.3. Conclusiones
Por otro lado, es importante tener en cuenta que para realizar una gestión adecuada de la
higiene industrial al interior de las empresas, debe implementarse un proceso sistémico y
organizado cuya estructura sea las cuatro etapas planteadas: el reconocimiento de la higiene
teórica, la aplicación adecuada de la higiene de campo, una acertada realización de la higiene
analítica y la puesta en marcha de una higiene operativa de control. De esa forma, los
resultados se reflejan en la disminución o mitigación de la incidencia de las enfermedades
laborales, que se pueden asociar a los peligros presente en las empresas.
Los controles deberán estar estructurados y acordados con las diversas áreas funcionales de
las empresas, en pro de la gestión del cambio, donde se aplica la jerarquización de controles,
que inicia en la fuente por la sustitución y/o eliminación. En segunda instancia, se realiza
aplicando medidas en el medio por controles de ingeniería y en tercera instancia controles en
el individuo por medio de elementos de protección personal. Además, los controles de tipo
administrativo son vitales. Estos se plantean como: formación e información de los peligros
presentes a los trabajadores, adecuada selección del personal, rotación del personal y la
vigilancia de la parte médica laboral que pueda estar asociada a la exposición a los peligros
evaluados.
11
3. UNIDAD TEMÁTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Todas las personas, durante el desarrollo de cualquier actividad o labor, ya sea simple o
compleja, pueden sufrir alguna perturbación en su salud, ya que el riesgo es algo cotidiano y
dependen de algunos elementos llamados factores de riesgo, para producir accidentes,
enfermedades o daños y cuya probabilidad de ocurrencia está condicionada en desarrollar
diversos mecanismos y sistemas para la eliminación y control del mismo.
A continuación, se van a mencionar los diferentes de tipos de riesgos que se pueden generan
en una organización, sus posibles causas, efectos en la salud, junto con los métodos de
evaluación y prevención que se podrían implementar.
Generalmente son producidos por elementos o herramientas que se usan y/o están presentes
en el proceso productivo, entre ellos están el ruido, las temperaturas, las vibraciones, las
radiaciones ionizantes y no ionizantes, la iluminación y las presiones atmosféricas.
3.1.1.1. Ruido
La población en general está atacada por todos estos ruidos a lo largo de la cotidianidad, no
solo en su ambiente de trabajo sino en sus desplazamientos y vida familiar (aviones, carros,
alarmas, murmullos, medios de comunicación, gritos, etc.) lo que agudiza las consecuencias
de una mala prevención en el trabajo.
Frente a lo anterior, en Colombia se cuenta con diferentes valores permisibles, como por
ejemplo los estipulados inicialmente en la Resolución 8321 de 1983, en la cual se estipula la
necesidad de controlar la exposición a ruido, teniendo en cuenta los valores máximos
permisibles en cuento a nivel y tiempo de exposición (Tabla 2)
13
Los importante o primordial para controlar el ruido y que como cualquier otro riesgo, es
eliminarse del ambiente de trabajo, si no es posible, se debe realizar un control en la fuente
emisora del ruido, por ejemplo:
Remplazar las maquinas ruidosas por unas que no generen niveles tan altos de ruido.
El mantenimiento preventivo y correctivo a las maquinas con el fin de disminuir el
ruido.
Sustituir partes de la máquina que generen el ruido.
Aislar la maquina ruidosa en una cabina donde solo 1 o muy pocos trabajadores se
expongan al ruido.
Insonorizar el área donde se encuentre la maquina con el fin de evitar la propagación
de las ondas sonoras.
Si todas estas medidas de control no se pueden realizar o no llegan a ser suficientes para la
disminución del ruido, se debe hacer la intervención en el trabajador, por ejemplo:
3.1.1.2. Temperaturas
Las temperaturas altas llevan al cuerpo humano a regular su temperatura por medio
de la sudoración, es decir la evaporación de líquidos a través de la piel, por lo cual,
lo ideal es que la temperatura del trabajador se mantenga entre 36.1 y 37.2 °C.
Por el contrario las temperaturas bajas llevan al cuerpo a producir una serie de
movimientos involuntarios (escalofríos) con el fin de producir calor, se restringe el
flujo sanguíneo de las extremidades lo que produce un color azulado en los dedos.
Estrés por calor o golpes de calor: cuando la temperatura del cuerpo llega a 42°C.
Convulsiones: Cuando se expone de forma prolongada a temperaturas altas y no se
hidrata, el cuerpo pierde sales y minerales necesarios para su funcionamiento.
14
Agotamiento: mareo, palidez, sudoración.
15
Las medidas de control que podemos aplicar para reducir los efectos adversos de las
temperaturas bajas pueden ser:
3.1.1.3. Vibraciones
Las vibraciones son esos movimientos que hace el cuerpo alrededor de 1 punto fijo. Tiene
dos características importantes para su medición, la frecuencia y la intensidad.
Los principales efectos de las vibraciones en el cuerpo humano varían según el tiempo de
exposición a las mismas, la intensidad y la susceptibilidad de cada individuo, por ejemplo:
Mareos
Visión borrosa
Problemas del habla
Síndrome de Raynaud o dedo blanco: es cuando a causa de la vibración no llega
sangre a los vasos capilares de las extremidades.
En Colombia no se cuenta con normas específicas sobre valores permisibles para vibraciones
por lo cual, te tienen en cuenta los lineamientos dictados por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, los cuales se mencionan a
continuación:
16
Las formas de prevención de las consecuencias de las vibraciones son:
Las formas de control varían según el tipo de radiación ionizante a la cual el trabajador está
expuesto; generalmente se crean programas de prevención especializados con protocolos y
normas técnicas.
Radiaciones no ionizantes: Son las que no poseen suficiente energía para desalojar
electrones de la materia con la cual interactúa, entre las cuales se encuentran:
17
Ultravioleta: está ubicada entre la luz visible y los rayos X, se utiliza en la soldadura
eléctrica, iluminación, esterilización, entre otros.
Microondas: tiene la capacidad de penetrar la piel y llegar a calentar los músculos,
con exposiciones prolongadas pueden llegar hasta los órganos internos.
Rayo láser: es muy potente y sus usos son variables, desde la medicina hasta la
construcción, se debe controlar los tiempos de exposición.
Las consecuencias son variadas dependiendo del tipo de radiación a la que se exponga el
trabajador, las más frecuentes son las quemaduras.
Se debe identificar previamente en los lugares de trabajo los diversos puntos, enseres u
objetos que producen radiaciones aunque sean leves, para informar a la población
trabajadora, para evitar una sobreexposición a este tipo de radiación hay que hacer una
vigilancia dosimétrica (Medición de los niveles de exposición de radiación) y una continua
supervisión médica, dicha información hace parte de la prevención y se deben tomar medidas
para minimizar efectos. (Computadores, estabilizadores, decodificadores, celulares, hornos,
etc.)
3.1.1.5. Iluminación
Las consecuencias de las deficientes condiciones lumínicas en el lugar de trabajo que pueden
producir en el trabajador son:
18
Deslumbramiento: (exceso de brillo) produce molestias visuales, fatiga visual.
Sombras: (zonas oscuras en el área de trabajo) impiden visualizar y obstruyen la
visión, pueden generar agotamiento visual, dolores de cabeza entre otros.
Las formas que se pueden plantear para el control de este riesgo pueden ser:
Los riesgos biológicos hacen referencia al contacto con microorganismos patógenos con el
potencial de generar en los trabajadores enfermedades laborales como, enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones. Las vías de ingreso de estos
microorganismos al cuerpo humano generalmente son por la respiración, la ingestión, por la
piel o mucosas, parenteral (heridas, cortes). Los peligros biológicos para su control se
clasifican en:
Los factores que más influyen para la aparición de este tipo de riesgos son:
Son los peligros relacionados a los factores psicológicos y sociales del trabajador como lo
son las relaciones con los compañeros, jefes y demás personal con el que comparte en su
lugar de trabajo. También juegan papeles importantes, la familia, la actividad económica de
la empresa, el entorno donde esté ubicada geográficamente la empresa, la remuneración
económica, las horas de descanso, las actividades deportivas y recreacionales entre otros, los
cuales, pueden generar en el trabajador, carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, comportamiento y reacciones fisiológicas, es por ello que el estrés laboral está en
la tabla de enfermedades laborales según el Decreto 1471 de 2014.
Los peligros psicosociales según la Guía para la identificación de los peligros y valoración
de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, GTC 45 (Icontec, 2010) se clasifican en:
Las consecuencias que generan los peligros psicosociales y que afectan directamente a cada
individuo pueden ser entre otros:
Entre los comportamientos más frecuentes que dan indicio de dichas consecuencias están:
Algunas de las recomendaciones para la prevención de los riesgos psicosociales pueden ser:
21
3.1.4. Riesgos Biomecánicos
Las recomendaciones preventivas para este tipo de peligros deberán realizarse después de un
análisis del puesto de trabajo, visualizando al trabajador en sus actividades normales. Asi
mismo lo ideal es diseñar el puesto de trabajo cumpliendo con las normativas para la
prevención de riesgos biomecánicos. Las recomendaciones pueden ser:
Evitar las actividades con movimientos repetitivos y más cuando están por fuera del
plano de trabajo.
Evitar las posturas prolongadas y forzadas.
Utilizar ayudas para la manipulación manual de cargas.
Realizar las pausas activas durante la jornada laboral.
Realizar a los trabajadores los exámenes médicos para la detección temprana de
alguna patología derivada del riesgo biomecánico.
Capacitar al trabajador.
22
3.1.5. Riesgos Químicos
Los peligros químicos se pueden clasificar según su estado físico o sus efectos en el ser
humano. Para la clasificación según el estado físico se tiene:
Irritantes: generalmente son gases y vapores, afectan las mucosas. (Cloro, Yodo)
Asfixiantes: Gases y vapores, se caracterizan por dificultar el ingreso de oxígeno a
las vías respiratorias. (Monóxido de carbono)
Anestésicos y narcóticos: los encontramos como solventes y combustibles. (Cetonas
alifáticas, alcoholes alifáticos)
Tóxicos: La exposición a estos químicos de forma prolongada o superando los TLVs
generan trastornos orgánicos graves o mortales. (Mercurio)
Cancerígenos: Tienen la capacidad de desarrollar tumores. (Cromo)
Neumoconioticos: Son los que acumulan en los tejidos pulmonares y disminuyendo
la capacidad pulmonar del trabajador. (Sílice, asbesto, carbón, hierro)
Teratogénicos y mutagénicos: producen malformaciones genéticas. (Dimetil
acetamida)
Corrosivos: Destruyen los tejidos vivos. (Ácido sulfúrico)
Alérgenos: Generan efectos secundarios de tipo alérgico. (Polen)
23
Las vías de entrada de los químicos al cuerpo humano son:
Respiratoria
Digestiva
Dérmica (piel y mucosas)
Parenteral (heridas, cortes)
Según el tipo de químicos a los cuales este expuesto el trabajador y el entorno ambiental en
el que se manipulen, se puede recomendar como forma preventiva:
Para identificar el tipo de afectación y severidad que pueda tener una sustancia o peligro
químico que esté en contacto con un trabajador, se deberán tener presente diversos criterios
que caracterizan la exposición como lo son: la toxicidad de la sustancia, el estado físico de
la misma, el tiempo de exposición, los elementos de protección personal, los sistemas de
control fuente-medio y número de trabajadores que puedan estar expuestos, entre otras
características que a lo largo del presente módulo se desarrollarán con el fin de entender e
identificar el peligro químico en el entorno laboral.
Para identificar la exposición a peligros químicos se deben tener en cuenta diversos aspectos
como lo son: tiempo de exposición, dosis, concepto de exposición crónica y aguda e
identificar las posibles vías de ingreso del peligro químico al ambiente laboral del trabajador.
Lo primero que se tratará es la relación dosis-tiempo de exposición. Se debe entender que la
dosis de un peligro químico que percibe un trabajador, es la cantidad de sustancia que puede
24
ingresar a su organismo dentro de la jornada o periodo de trabajo, o cuando esté en presencia
de este contaminante. El tiempo de exposición es la franja de tiempo en la cual se emplea o
se está en presencia de la sustancia química que se identifica como peligrosa.
Se puede tener una estrecha cercanía de esta relación dosis-tiempo de exposición con el
concepto de toxicología laboral. A menor tiempo de exposición y menor dosis, la afectación
al trabajador es menor. Hay que entender que toda sustancia química puede llegar a ser nociva
para un trabajador si se cuenta con la relación adecuada entre dosis y tiempo de exposición.
La Resolución 2400 de 1979 trata en su capítulo VIII sobre las concentraciones máximas
permisibles, mencionado:
El valor límite permisible de una sustancia o producto químico se puede definir como la
concentración máxima en el ambiente de trabajo, en el cual no genere una afectación a su
salud y por debajo de esta existe un margen de seguridad para las personas o trabajadores
que estén en presencia de dicho contaminante y que desarrollen actividades laborales de
25
forma rutinaria. Para las sustancias químicas se pueden tener tres clases de límite permisible,
de acuerdo a las características y el análisis de la exposición que presente el trabajador.
Para las sustancias químicas se pueden tener tres clases de límite permisible, de acuerdo a las
características y el análisis de la exposición que presente el trabajador. Valores límites
permisibles TLV (por su sigla en inglés Thereshold Limit Value):
El factor resultante para cada caso se multiplica por el valor límite permisible (TLV–TWA)
de 8 horas para obtener el valor corregido. De tal forma que el TLV-TWA corregido es
igual a:
26
Ejemplo:
Entonces:
Fcas= (40/hs * (168- hs)/ 128) Fcas= (40/48 * (168- 48)/ 128) Fcas = 0.781
TLV–STEL (Short Time Exposure Limit): se define como el valor límite permisible de una
sustancia química aplicable a periodos cortos de exposición por parte del trabajador. Dicha
exposición se tendrá que cumplir con tres criterios para que se pueda tomar como valor de
referencia.
El primer criterio indica que las exposiciones cortas no podrán exceder los 15 minutos
de exposición al contaminante.
El segundo criterio es que deben ser un máximo de cuatro exposiciones en un día.
El tercer criterio es que entre exposición y exposición el trabajador debe tomar un
descanso por un período no inferior de una hora.
Si cumple estos tres parámetros se podrá tomar este valor como el criterio de referencia.
Debido a que son criterios de una corta duración no se tendrán que hacer correcciones por la
diferencia de la jornada laboral, como sí se realiza en el criterio TLV-TWA.
TLV–C (Ceiling): referenciado así por su sigla en inglés Ceiling, que traduce techo. Es el
valor de la concentración de una sustancia química en el cual en ningún momento de la
jornada laboral de 8 horas el trabajador puede estar expuesto por encima de cierta
concentración, debido a que después de este valor existe una alta relación de una afectación
instantánea o directa a la salud del mismo.
27
3.1.5.3. Clasificación por estado físico
Con el objeto de identificar o clasificar los peligros químicos se pueden estandarizar diversas
escalas de clasificación. Las más usadas son las de su estado físico, que tendrá que ver cómo
estos se presentan en el ambiente laboral, o la de la relación del agente químico con la
patología que puede desarrollar cuando entra en contacto con el trabajador. A continuación,
se explicará la clasificación por estado físico. Se indica que se tomará como referencia la
clasificación emitida por Icontec bajo su Guía Para la identificación de los peligros y
valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC-45 (2010), la cual es la
más conocida y empleada a nivel nacional.
Desde la higiene industrial, las partículas más importantes que se deben estudiar en el
ambiente de trabajo son las que están suspendidas en el aire, pues generan una alta
probabilidad de ingreso de la sustancia al organismo del trabajador por medio de la
respiración. De esa forma, puede ocasionar daños en el futuro. Dentro de los peligros
químicos suspendidos en el aire se categorizan tres tipos básicos:
Se puede indicar como una niebla las pequeñas gotas líquidas suspendidas en el
ambiente debido a una acción mecánica, principalmente por inyección de aire. Como
ejemplo de esto se puede tener el uso de pistolas para pintura o el empleo en los
procesos de fumigado de bombas manuales o mecánicas que inyectan aire y ayudan
al líquido a dispersarse en forma de niebla. Debido a su naturaleza de suspensión, la
cual es artificial, presenta una dilución más rápida en el ambiente.
Por otro lado, se puede definir el rocío como el fenómeno que se produce cuando se
tiene un vapor en el ambiente laboral y este se condensa, lo que genera pequeñas gotas
suspendidas en el ambiente. Este fenómeno está asociado a dos variables ambientales
que determinan su aparición: la temperatura y la humedad. Un ejemplo de rocío es lo
que se presenta en las madrugadas dentro de los invernaderos de un cultivo de flores,
pero el vapor que se condensa aparte de contener vapor de agua también contiene
algunos plaguicidas y fungicidas que presentan las plantas que se están cultivando,
los cuales pueden llegar a ser nocivos para la salud del trabajador, en caso de que se
llegaran a ignorar o entrar en contacto con su piel.
La última subcategoría presente son las sustancias gaseosas, cuyo estado físico natural es
estar en el ambiente suspendidas. Se tienen dos subcategorías presentes que son:
29
Los gases son sustancias químicas suspendidas en el ambiente de una forma no
definida que no contiene vapor o una fase líquida, es decir, son sustancias químicas
suspendidas que se encuentran secas. Un ejemplo de esto son los gases que conforman
el aire: oxígeno, dióxido de carbono o nitrógeno.
Los vapores, a diferencia de los gases, son sustancias químicas suspendidas en el
ambiente pero que presentan algún porcentaje de humedad. Normalmente son más
sensibles a la respiración del trabajador. Se asocia la presencia de vapores a procesos
donde líquidos ganen temperatura por calentamiento, y esto contribuya al cambio de
estado de la materia. Ejemplos pueden ser las bases como el hipoclorito de sodio o el
vapor de agua que está presente en el ambiente de forma natural.
30
Figura 1: Clasificación de peligros químicos según el estado físico de la material
Fuente: adaptado de Guía Para la identificación de los peligros y valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC-
45, (2010).
31
3.1.5.4. Clasificación por patología a desarrollar
La vía digestiva es la tercera vía de ingreso al cuerpo del trabajador, en la cual se indica que
por el contacto de las manos y la boca con los agentes químicos, los alimentos ingeridos en
los lugares de trabajo o las bebidas pueden quedar impregnados de las sustancias e ingresar
al cuerpo cuando estos sean ingeridos. Incluso, pueden ser absorbidos en el tracto intestinal
para ser posteriormente irrigados a todo el cuerpo por el tejido sanguíneo.
La última vía de ingreso considerada en los peligros químicos al organismo del trabajador es
la vía parenteral. Esta se indica como la penetración directa del contaminante del organismo,
a través de una apertura o abertura en la piel, como sería una punción o una herida. Además,
se puede también considerar como vía parenteral algunas zonas expuestas como los ojos,
32
donde el tejido expuesto puede absorber la sustancia presente en el ambiente. Un ejemplo de
esto puede ser el benceno, que tiene una afectación directa al sistema nervioso central.
Efectos irritantes: estas son las sustancias que pueden producir inflamación o alguna
sintomatología debido al contacto, principalmente en la piel y las mucosas del sistema
respiratorio del trabajador. El factor que posiblemente indica la gravedad del efecto es la
concentración en el aire. Tiene como característica que cuando el trabajador deja la
exposición cesa de manera repentina dicho efecto. Se pueden dividir principalmente en dos
clases: irritantes del tracto respiratorio superior e irritantes del tejido pulmonar. Esta división
se debe al lugar donde producen los efectos dentro del organismo del trabajador.
Neumoconióticos: se indica a este efecto las sustancias químicas sólidas que se pueden
depositar en las áreas pulmonares y se acumulan. Estas pueden ser polvos o fibras y producen
neumopatías en el tejido pulmonar, lo cual se debe a la acumulación de grandes cantidades
en las vías y los alvéolos pulmonares. Su efecto es no permitir la adecuada difusión del
oxígeno al cuerpo. En algunos casos, como en la sílice cristalina, puede llegar a producir
carcinoma de pulmón, debido a las lesiones que produce en el tejido pulmonar.
A las patologías laborales de tipo neumoconiótico se les da nombre de acuerdo al tipo de
sustancia química que lo produce, como son: por sílice, la silicosis; por asbesto, la asbestosis;
por fibras de algodón, la bisinosis, como por citar algunos casos.
Los que producen efectos tóxicos sistémicos se definen como las sustancias químicas que
independientemente sea su vía de acceso al organismo del trabajador, estos se distribuyen
por todo el cuerpo y producen efectos diversos sobre todo un sistema, cómo puede ser el
sistema digestivo, el sistema nervioso central. Ejemplo de esto son sustancias como: los
insecticidas, pesticidas, el metanol o los humos de plomo, etc.
Los que producen efectos anestésicos o narcóticos son las sustancias químicas que actúan
en el sistema nervioso central y crean depresiones. Su efecto va directamente relacionado
con la cantidad de químico que puede llegar a las áreas del cerebro. Como característica,
estas sustancias son liposolubles. Ejemplos: los disolventes industriales como el thinner, la
gasolina o pegantes tipo colas o súper adhesivos.
Los carcinogénicos, que como su nombre lo indica, son las sustancias químicas que al entrar
en directo contacto con el trabajador pueden generar o potencializar un crecimiento
33
desordenado a nivel celular, lo que genera carcinomas o lo que se conoce comúnmente como
cáncer. Ejemplos: el benceno, la sílice o el plomo.
Los que producen efectos alérgicos, que son sustancias cuya característica principal es que
no afecta la totalidad de los trabajadores sino que depende de una predisposición fisiológica
particular del individuo para que generen reacción, alteran principalmente el tejido dérmico
y las vías pulmonares o respiratorias.
Los asfixiantes son sustancias químicas que tienen la capacidad de mitigar o impedir la
llegada de oxígeno a nivel celular. Estos se pueden clasificar de dos maneras: en asfixiantes
de tipo simple o de tipo químico.
Los asfixiantes de tipo simple son aquellas sustancias químicas que en el ambiente
desplazan la concentración de oxígeno presente y producen el efecto de disminuir
dicha concentración a niveles que pueden llegar a ser nocivos para el trabajador,
e impiden la adecuada respiración del cuerpo. Como ejemplo se tiene el dióxido
de carbono, los gases nobles o el nitrógeno.
Los asfixiantes de tipo químicos son las sustancias que también impiden la llegada
del oxígeno al cuerpo, pero lo hacen de una forma en la cual produce un bloqueo
a nivel de la hemoglobina, la cual es químicamente más afín a esos compuestos
que al oxígeno, por lo cual cuando se hace el proceso de respiración no se absorbe
oxígeno sino el químico en presencia. Como ejemplos se tiene el monóxido de
carbono, el ácido cianhídrico y algunos nitratos.
Los productos químicos que producen dermatosis son sustancias que en contacto con la piel
originan cambios en la misma, y que a lo largo del tiempo pueden producir efectos adversos
irreversibles. Se pueden subdividir de acuerdo al tipo de efecto que pueden producir:
irritación primaria, sensibilización alérgica o degeneramiento grave del tejido dérmico. Un
ejemplo claro de esto son las quemaduras que se pueden tener por contacto con ácidos
inorgánicos fuertes o la pérdida o sensibilización de la piel por uso continuo de jabones.
Hay que identificar que las evaluaciones de compuestos especialmente químicos, pueden
presentar altos costos y por esto no son atractivas para la industria. Es desde ese punto de
34
vista en donde los métodos cualitativos a lo largo de los últimos años han cogido fuerza en
su implementación, con el fin de generar una mejor priorización de los riesgos a evaluar y
realizar valoraciones iniciales pertinentes, que ayuden a identificar el nivel de riesgo presente
por la interacción de los trabajadores a estas sustancias. Los métodos cualitativos para
valoración de peligros químicos se basan principalmente en tomar características propias de
la sustancia que normalmente se encuentra en las fichas de seguridad de las mismas y
combinar estas características con condiciones de la operación y el medio ambiente, donde
se realiza con el fin de generar una valoración adecuada del riesgo presente.
Una aplicación que se puede tener de estos métodos de valoración química cualitativa, aparte
de la priorización de los riesgos presentes en la empresa, es la ejecución de estudios
retrospectivos de exposición de trabajadores, donde los ambientes de trabajo han cambiado,
pero se puede reconstruir la información de la exposición que se tuvo en el tiempo. Otra
aplicación importante de estos métodos es la valoración de la exposición dérmica de los
contaminantes químicos, ya que las técnicas cualitativas para este fin son escasas y en países
como Colombia su aplicación es casi nula
35
Fuente: Icontec, 2010
Luego según los datos ya obtenidos se puede establecer según las fórmulas de la GTC 45 los
grados de peligrosidad y repercusión.
Nivel de Exposición
Interpretación Del
Aceptabilidad Del
Interpretación del
(Np= Nd X Ne)
E Intervención
Consecuencia
Probabilidad
Probabilidad
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Riesgo
Aceptable con
2 3 6 Medio 25 150 II control
específico
Fuente: Icontec, 2010
Con los datos reunidos se diagnostican los niveles de riesgo en las distintas áreas de trabajo
en una empresa. Conformado el panorama o matriz de peligros y evaluación de riesgos se
pueden plantear las medidas de intervención necesarias.
Los métodos cuantitativos de valoración para riesgo químico son los que tradicionalmente se
aplican para determinar la concentración en el ambiente laboral. Dentro de los muestreos
cuantitativos de exposición al riesgo químico se pueden identificar:
Los de lectura directa son aquellos muestreos que se realizan por medio de equipos que
emplean características de las sustancias químicas como el potencial de ionización, o la
temperatura, que soportan la identificación instantánea de la concentración en el ambiente de
la sustancia química. Un ejemplo de esta aplicación es la que se utiliza para espacios
confinados o atmósferas peligrosas, donde se tienen monitores de lectura directa para
identificar el nivel de oxígeno la presencia de gases tóxicos o asfixiantes.
37
Figura 3. Monitor de gases para atmosferas peligrosas
Fuente: https://www.lubeseguridad.com.ar/detector-de-gas-portatil-msa-multigas-orion-
plus--det--12014
Estos métodos en algunos casos, debido a que las propiedades químicas de sustancias de las
mismas familias pueden ser semejantes, generan efectos de enmascarar y no llegan a ser tan
precisos. Este tipo de evaluaciones de las concentraciones en el ambiente como se indicó
anteriormente, son ideales para identificar la peligrosidad en un espacio confinado o verificar
las calidades ambientales de un área. Sin embargo, no son muy aconsejables para indicar la
exposición continua de un trabajador a una sustancia química.
El otro tipo de monitoreos de forma cuantitativa que se pueden realizar son los de forma
indirecta o pasiva, en donde se tiene un método de captación. Posterior a la toma de la
muestra del ambiente se pasará a un laboratorio de química analítica para identificar la
concentración existente del agente químico evaluado. En este tipo de monitoreos existen
métodos específicos de acuerdo a las sustancias a evaluar, los cuales principalmente son
emitidos por la NIOSH y la OSHA.
En sus publicaciones, la NIOSH indica 280 métodos de lectura, mientras que la OSHA refiere
otras 210 técnicas. Cabe indicar que todos estos métodos son para la evaluación de
contaminantes químicos en el aire, donde el objetivo principal es evaluar la concentración
que puede ingresar al trabajador por la vía respiratoria. Si desean consultar los métodos
NIOSH o de la OSHA se podrán consultar en la página web oficial de cada organización. A
continuación, se realiza una breve descripción al respecto:
38
Una vez seleccionado el método, se deberá proceder a alistar los equipos para realizar
los muestreos correspondientes, los cuales, en general, son comprendidos de un
medio de muestreo, mangueras de adaptación y una bomba de muestreo personal, la
cual contribuye a la succión del aire por el medio de captación para tomar la muestra
del ambiente.
Preparados los equipos y medios de captación, se deberá proceder a instalar el equipo
en la zona respiratoria del trabajador, la cual no deberá exceder los 30 cm desde la
punta de la nariz, lo que se considera la zona respiratoria del trabajador.
Para identificar el criterio del tiempo de toma de la muestra química, esta deberá ir
analizándose con respecto a la exposición y al objetivo de la evaluación, teniendo
como criterio principal la dosis diaria percibida por el trabajador, que en ese caso,
deberá ser no inferior al 70 % de la jornada laboral del trabajador. Si el criterio de
exposiciones es de corta duración, el tiempo de muestreo será de 15 minutos, o si el
muestreo es de forma parcial en la jornada laboral, se debe tomar como el tiempo de
muestreo todo el lapso que mi trabajador esté en presencia del contaminante químico
a evaluar.
Una vez tomada la muestra en el trabajador, se deberá empacar de manera adecuada
para su envío y posterior análisis en los laboratorios de química analítica. Con los
resultados obtenidos de la concentración en el ambiente se procederá al análisis para
determinar el nivel de exposición de los trabajadores evaluados.
El grado de riesgo es un valor que se obtiene de la relación entre la concentración que haya
sobre el valor permisible que se tendrá como referencia, el cual se clasifica en tres categorías.
39
presente. Cabe indicar que esta clasificación no aplica a sustancias comprobadamente
carcinogénicas.
Cuando el rango de exposición determina un nivel entre el 0,5 y el 1 se tiene un
criterio de grado de riesgo medio, donde se deberán empezar a realizar controles
como lo son: los elementos de protección personal para mitigar el efecto que
posiblemente se pueda tener de la exposición al contaminante químico, teniendo
como premisa aquellos trabajadores que puedan presentar una alta sensibilidad al
compuesto químico evaluado. Desde este criterio se puede indicar que los programas
de vigilancia epidemiológica al interior de las empresas se deberán aplicar a las
personas que están en un grado de riesgo por encima de 0.5.
Cuando el grado de riesgo indica un valor de 1 o mayor se califica como un grado de
riesgo alto y traduce que el trabajador está expuesto por encima del nivel máximo
permisible, por lo cual la adopción de controles de sustitución, controles de ingeniería
y elementos de protección personal, entre otros, se deberán combinar con el fin de
mitigar y controlar la exposición presente del contaminante químico evaluado.
Otro análisis que se plantea para identificar el nivel de riesgo de la exposición a compuestos
químicos es el acogido en la Guía para la identificación de los peligros y valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45, que fue emitida por Icontec en el año
2006, y las Guías de atención basadas en evidencia, Gatiso, emitidas por el Ministerio de
Protección Social en el año 2006. En estos documentos se acoge el modelo de Rock J
(Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH. 1995), que establece cinco rangos de
exposición utilizando escalas semicuantitativas.
41
3.1.10. Controles: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles
administrativos, elementos de protección personal y colectiva
Una vez interpretados los datos y cuantificado el nivel o riesgo que se tenga presente por la
presencia de peligros químicos, bien sea por metodologías cualitativas o metodologías
cuantitativas, se deberá proceder a identificar el nivel de control que se requiere. Con el fin
de mitigar los efectos que pueda generar la exposición a dichos contaminantes químicos.
Bajo la jerarquización de controles, lo primero que se deberá considerar, con el fin de mitigar
la exposición presente, será la eliminación o sustitución de las sustancias que afectan al
trabajador, por lo cual cuando se realiza este análisis se identificará que su supresión no afecta
el producto, su calidad y que mantendrá las características para que se considere la
posibilidad. Lo anterior, debido a que en muchos casos el sustituir o eliminar un producto
podrá traer beneficios para el trabajador, pero puede ir en contra de los intereses de la
empresa, lo que genera afectaciones a los procesos y los productos.
En caso de no poder hacer una sustitución o eliminación, que serían controles desde la fuente,
se podrá pensar en los controles de ingeniería.
Otro tipo de control que se utiliza una vez se agoten las posibles aplicaciones de los controles
por sustitución o ingeniería, son los controles de la protección a nivel personal y colectiva.
Estos elementos de protección deberán seleccionarse con base en la sustancia química a la
cual se está expuesto y el nivel de exposición, ya que la eficiencia de los protectores
respiratorios, especialmente, se basa en el nivel de exposición presente. Es decir, a una mayor
exposición se requiere un nivel de control más alto y, por consecuencia, una protección
respiratoria aún más eficiente.
42
En las hojas técnicas de los elementos de protección, normalmente se identifica para qué
sustancia química es recomendado su empleo, así como también se indica el nivel de
protección con base en el nivel de exposición.
Los controles administrativos que se puedan generar en simultánea con las actividades de
medicina preventiva y del trabajo al interior de las empresas, cobran especial importancia en
la implementación de programas de vigilancia epidemiológica para las patologías asociadas
a las sustancias químicas presentes, ya que son una efectiva herramienta para vigilar la
prevalencia e incidencia en la población trabajadora de dichas patologías.
Hay que tener en cuenta que un solo tipo de control no ayudará a la real mitigación del peligro
presente, sino la combinación de estos con una adecuada implementación y seguimiento,
darán los resultados adecuados para el control de los peligros higiénicos presentes.
3.2. Ejemplos
Una vez corregido el valor límite permisible se procederá a analizar los resultados,
empleando alguno de los métodos de análisis propuestos. En este caso se empleará el rango
de exposición.
Con el fin de clasificar la exposición, y basados en el cálculo del rango, se toma que este se
clasifica como una muy alta exposición. Por lo cual se deberán verificar los controles
existentes y plantear alternativas para mejorar la situación de exposición de los trabajadores.
Analizando la protección respiratoria empleada, la cual cumple con la norma de protección
N95, se indica que bajo su ficha técnica, esta se puede emplear hasta un máximo de
concentración ambiental de 10 veces el valor límite permisible. Por lo cual, bajo los cálculos
realizados si tiene exposición a dicho valor de 1.5 veces aproximadamente, y se concluye
que es efectiva para la exposición presente.
44
Analizando los controles que se puedan implementar, se propone tecnificar el proceso,
implementando máquinas de lijado o pulido que contribuyan a una mejor ejecución de la
tarea, las cuales presenten sistemas de colección de polvo en las áreas de lijado con el fin de
evitar o mitigar el material particulado que pueda quedar en el ambiente.
Se plantea un programa de formación dirigido al trabajador donde se contemple temas como:
las consecuencias que pudiese llegar a desarrollar por la exposición al material particulado
presente, la forma adecuada del uso de los controles existentes, el uso adecuado de los
elementos de protección personal y actividades de autocuidado que se pueden realizar para
prevenir los procesos de enfermedad laboral.
En conjunto con el área de medicina laboral de la empresa, se realizará una revisión del perfil
de cargo, para determinar que biotipo de trabajador pudiera trabajar en el área, además de los
exámenes paraclínicos ocupacionales que se puedan realizar con el fin de vigilar la
prevalencia e incidencia de la enfermedad en la población trabajadora.
Luxómetro
Figura 19
Fuente: http://www.cabaleri.com/luxometros/luxometro-lx-1020bs.html
45
Sonómetro
Instrumento utilizado para la medición del ruido en el lugar de trabajo, su unidad de medida
es el decibel (dB).
Figura 20
Fuente: http://www.gisiberica.com/sonometros/SN025.htm
Dosímetro
Figura 21
Fuente:
http://www.electromedicacr.com/index.php?dispatch=products.view&product_id=597
Dosímetro para medición de ruido
46
Figura 22
Fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0504-01/proteccion.html
Dosímetro para radiaciones ionizantes
Figura 23
Fuente:
http://www.electromedicacr.com/index.php?dispatch=products.view&product_id=260
47
Vibrometro
Instrumento utilizado para la medición de las vibraciones que genera una maquina en el lugar
de trabajo.
Figura 24
Fuente: http://www.directindustry.es/prod/pce-instruments/product-37414-
1696529.html?utm_source=ProductDetail&utm_medium=Web&utm_content=SimilarProd
uct&utm_campaign=CA
Todos estos instrumentos de medición deben ser utilizados por personal idóneo, capacitado
para su manejo y lectura, de la misma forma el instrumento debe tener sus respectivas
calibraciones con el fin de garantizar certeza en el resultado final de la medición.
3.3. Conclusiones
Como conclusión a la presente temática sobre peligros químicos, se debe tener claro que este
proceso se debe gestionar al interior de las empresas bajo el modelo propuesto de las etapas
de la higiene industrial.
48
Realizada la jerarquización de la exposición, se debe cuantificar la exposición por medio de
métodos cuantitativos de evaluación de la concentración y así calificar el nivel de exposición
presente en los peligros químicos, con el fin de realizar un análisis de la exposición y generar
o plantear los controles adecuados para mitigar la prevalencia o incidencia de las
enfermedades laborales que se pueden generar por la exposición a sustancias químicas.
Se debe tener siempre presente que el fin de la higiene industrial es el control de las
enfermedades existentes en la población trabajadora, por lo cual las acciones deben ir
encaminadas para mitigar la incidencia y prevalencia de estas patologías en la población
trabajadora, por medio de la identificación, evaluación y el control de la exposición a los
peligros químicos presentes. Ese es el adecuado abordaje que se debe tener en la gestión de
seguridad y salud en el trabajo para este tipo de peligro.
Así las cosas, los 13 requisitos mínimos del Plan establecidos por este decreto son:
1) Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2) Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3) Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
50
4) Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos,
los bienes y servicios de la empresa;
5) Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6) Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia
de eventos potencialmente desastrosos;
7) Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8) Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;
9) Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén
en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real
o potencial;
10) Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos
los trabajadores;
11) Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su
nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios;
12) Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de
alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen
funcionamiento.
13) Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para
el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
4.1.2.1. Introducción
La introducción presenta al lector la relevancia de este documento, involucra elementos
teóricos y prácticos que son antecedentes del contexto en el cual se define el documento,
51
presenta los objetivos, y el alcance temporal y espacial del plan, al igual que las limitaciones
a considerar y la metodología empleada en su formulación.
4.1.2.2. Justificación
Se orienta a los aspectos que dieron lugar para la ejecución del plan, se expondrán los
antecedentes, las necesidades y los motivos para la elaboración del plan.
4.1.2.3. Objetivos
Se especificará el objetivo general (orientado a la finalidad de elaboración del Plan). Los
objetivos específicos darán cuenta de los requisitos legales y otros propósitos como:
identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias; identificar el grado de
riesgo y de vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas; salvaguardar la vida e
integridad de las personas que hacen parte de la organización; garantizar la continuidad de
las actividades y servicios de la organización; articular la respuesta interna y externa con el
Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; garantizar una mejor respuesta
ante las emergencias que se generen, entre otros.
4.1.2.4. Alcance
Es necesario definir la cobertura del Plan, propendiendo por la articulación con Sistema
Distrital / Local de Prevención y Atención de Emergencias, con el fin de lograr una mejor
respuesta frente a las emergencias.
4.1.2.5. Información general
Este numeral comprenderá el reconocimiento físico de la Organización, los elementos a
considerar comprenden la información básica de la organización y la georreferenciación:
52
En cuanto a la georreferenciación externa, el propósito es describir la Organización
con respecto a su entorno, permitiendo identificar si se encuentra localizado en, cerca
o contiguo a una zona residencial, industrial, comercial, para identificar zonas de alta
densidad poblacional (como edificaciones de escuelas, hospitales, centros
comerciales, iglesias) que se encuentren cerca de la Organización y que puedan
representar un riesgo. Los mapas que soporten esta información, serán insumos
importantes para realizar el diagnóstico general de amenazas, riesgos y vulnerabilidad
de la Organización.
Estimación de
Definir Identificación Estimación de
la
metodología de amenazas probabilidades
vulnerabilidad
Probable Ya ha ocurrido
54
Diamante de riesgo Sumatoria de Calificación Ejemplos
rombos
3o4
Alto
1o2 Medio
3o4
0 Bajo
1o2
A partir de este proceso, se priorizan las amenazas y las medidas de intervención con las
acciones de prevención, mitigación y respuesta del plan de emergencia.
55
De acuerdo con la ponderación anteriormente descrita, el porcentaje máximo del resultado de
la matriz de riesgos es de 40 %, bajo los siguientes rangos:
40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz
20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz
10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1,2 y 3B y 3,4, y 5A en la matriz
0 %: Riesgo Muy Bajo - Clasificaciones 1A o 2A en la matriz
Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente. Comprende 25 elementos que
contribuyen a disminuir el riesgo, si la empresa carece de éstos, su calificación será un alto
porcentaje:
De 20 a 25 puntos: 20%
De 13 a 19 puntos: 15%
De 7 a 12 puntos: 10%
De 1 a 6 puntos: 5%
0 puntos: 0%
Aspectos Ambientales. Incorpora el conocimiento y aplicación de la legislación ambiental
aplicable a la Organización en: emisiones atmosféricas, vertimientos, residuos sólidos y
ruido, su principal foco es si la organización genera sustancias peligrosas y el cumplimiento
legal. Comprende 17 aspectos ambientales, donde un puntaje alto significa que es una
Organización con riesgo ambiental alto:
De 13 a 17 puntos: 20%
De 9 a 12 puntos: 15%
De 5 a 8 puntos: 10%
De 1 a 4 puntos: 5%
0 puntos: 0%
Otras Características. Analiza la ubicación de la Organización y la vulnerabilidad de los
elementos potencialmente amenazados. Estos aspectos dependen de las características de uso
de suelo de las zonas contiguas (industrial, comercial, de recreación, residencial, etc.), las
condiciones físicas de la infraestructura y si las instalaciones de la cuentan con una zona
buffer que pudiera atenuar los efectos de posibles accidentes (zonas verdes, patios, áreas
libres, etc.). Finalmente, dentro de este numeral se evalúa si las instalaciones de la
Organización. La máxima calificación total de esta categoría es 20%:
Relación de áreas / amortiguamiento: 0 – 6%
Uso del suelo del sitio de ubicación: 0 – 7%
Cumplimiento de norma sismo resistente NSR-98: 0 – 7%
Interpretación final. La sumatoria de los elementos anteriormente descritos definirán el
nivel riesgo a causa de las actividades de la organización:
56
> 65%: alto riesgo para la salud y/o el ambiente dentro del entorno y
características que se desarrollará.
30% - 65%: riesgo medio para la salud y/o el ambiente dentro del entorno
y características que se desarrollará.
< 30%: riesgo bajo para la salud o el ambiente dentro del entorno y
características que se desarrollará.
57
aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno
de estos escenarios.
Priorización de escenarios: conforme al análisis de riesgos se determina los
escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las medidas que deben ser
implementadas de acuerdo a los niveles de planificación requeridos, deberán ser
incluidas en el Plan de Emergencia y Contingencias.
Medidas de intervención: conforme a la priorización se establecen las medidas de
intervención, que pueden ser de Prevención (tiene efecto en la Amenaza) y Mitigación
o Protección (tiene efecto en la Vulnerabilidad).
58
Cada Plan de Acción debe indicar el responsable del Plan (Coordinador); la estructura
organizacional de coordinación de la atención; Funciones del desarrollo cotidiano de la
actividad; Funciones en caso de emergencia (antes, durante y después de la emergencia);
Seguimiento y control del Plan y las Capacitaciones que se tienen para el desarrollo del Plan
de Acción. Los Planes de Acción a definir dentro del Plan de Emergencia y Contingencias
son:
59
En estos documentos se establecen las políticas, esquema de organización y métodos que
permitan dar respuesta oportuna y acertada a cada amenaza específica que se ha identificado
en la organización. Su contenido principal se describe a continuación:
Objetivos: enfocados a los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar
las situaciones de emergencia.
Alcance: dirigido al personal de la organización para la coordinación y toma de
decisiones.
Sistema de alerta: definición de los niveles de alerta para activar de manera oportuna
los planes de acción.
Procedimientos y acciones: necesarios para dar una respuesta oportuna ante la
ocurrencia de un evento específico. Se deben identificar los recursos, suministros y
servicios.
4.1.2.12. Implementación
En esta sección se diseñarán y proyectarán a corto, mediano y largo plazo, todas las
actividades específicas que se requieren para preparar e implementar el plan en su totalidad.
Así pues, es necesario considerar las actividades de divulgación del Plan, desarrollo de
simulacros u otras prácticas, adquisición de recursos y elementos complementarios,
elaboración y actualización de bases de datos, definir el plan de capacitación y las actividades
de seguimiento, evaluación y mejora continua del Plan.
4.1.2.13. Auditorías
Consiste en la verificación de todos los elementos del Plan de manera objetiva para
determinar hasta qué punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de referencia
del Plan de Emergencia y Contingencias de la Organización. Se recomienda desarrollar
auditorías internas y externas; producto de este ejercicio son las observaciones y
recomendaciones que orientan los elementos sobre los cuales se actualizará el Plan.
4.1.2.14. Actualización
Es necesario una actualización periódica del Plan de Emergencia y Contingencias a partir de
los resultados del proceso de auditoría y también cuando se den cambios significativos en la
60
organización que representen ajustes en el Plan, tales como cambios en proceso, de
instalaciones o cambios en el contexto que ameriten ser evaluados a la luz del Plan.
4.1.3 Ejemplos
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), es la agencia
regulatoria nacional de carácter técnico y científico que cuenta con diferentes sedes a nivel
nacional para ejercer sus funciones de vigilancia y control, al igual que la atención al público
para diferentes trámites.
Para el caso de Bogotá, la entidad cuenta con 3 sedes de atención y un punto de control en
aeropuerto. Dado lo anterior, se hace necesario para la organización contar con un Plan de
Emergencia y Contingencias específico para cada uno de sus puntos de atención.
De acuerdo con el Plan de Emergencia y Contingencias para su sede Calle 18 en Bogotá
(POSITIVA, 2019) desarrolla su análisis de riesgos bajo la metodología de colores propuesta
por FOPAE (2012), con lo cual, identifican las amenazas por aspectos naturales, tecnológicos
y sociales a partir de las cuales se califica el riesgo tal como se demuestra en la Figura 26.
61
Figura 26. Calificación del nivel de riesgo según metodología de colores para el INVIMA
sede Calle 18.
Fuente: POSITIVA (2019)
De lo anterior, se resalta que no existen riesgos de nivel alto, por otra parte, todas las amenazas
asociadas a aspectos tecnológicos son de nivel medio (apagón eléctrico, incendio, explosión, fallas
no estructurales, y apagones eléctricos), seguido de las amenazas vinculadas a aspectos sociales,
donde el terrorismo y los accidentes de tránsito son consideradas de nivel medio, mientras que los
hurtos y atracos son de riesgo bajo. Finalmente, predomina el riesgo bajo en las amenazas
relacionadas con aspectos de tipo natural, y solamente presentan un riesgo medio las amenazas de
movimientos sísmicos y granizadas. Sobre los riesgos calificados como Medio, se estructura el
contenido del Plan dando cumplimiento a los requisitos mínimos descritos en el numeral 4.1.1.
Fundamentos Legales.
4.1.3. Conclusiones
Las emergencias son situaciones que se presentan de forma imprevista y alteran la
cotidianidad de las actividades de una Organización. Estas pueden ser de origen natural,
tecnológico o social; su ocurrencia puede repercutir afectando la salud de las personas, el
medio ambiente o también, la infraestructura de la organización.
El Plan de Emergencias comprende las diferentes estrategias que se han definido de forma anticipada
por parte de la Organización con el propósito de minimizar los niveles de riesgo frente a estos eventos
imprevistos, denominados amenazas. Si bien hay eventos que su ocurrencia no está bajo el control de
la Organización, el nivel de compromiso y preparación de todas las personas vinculadas a la
Organización, pueden salvaguardar la vida y el bienestar de las personas, al igual que los bienes y la
infraestructura que hace parte de la organización, como resultado de una toma de decisiones acertada
y coordinada de todos los actores frente a una situación de emergencia.
62
Existen diferentes metodologías para realizar un análisis de riesgos, la más empleada es el método de
colores, que es un análisis cuantitativo bajo el cual se priorizan las amenazas y las medidas de
intervención con las acciones de prevención, mitigación y respuesta del plan de emergencia. Sin
embargo, para propósitos más específicos con mayor nivel de detalle, pueden ser empleadas otras
metodologías de tipo semicuantitativo o cuantitativo.
Por otra parte, existen normas técnicas que también brindan los lineamientos en materia de
señalización son:
NTC 1867: sistema de señales contra incendio, instalación, mantenimiento y uso.
NTC 1461: Higiene y Seguridad Industrial, símbolos, dimensiones y disposición de señales
de seguridad
NTC 4144: señalización de espacios físicos.
63
5.1.2. Propósitos y tipos de señalización de seguridad
La implementación de la señalización de seguridad se determina por los riesgos presentes en
los lugares de trabajo que no han podido eliminarse y como acciones preventivas, como en
el caso de la señalización para los recursos de primeros auxilios y sistema contraincendios.
Vale la pena destacar, que la señalización nunca será un mecanismo para eliminar el riesgo
por sí misma, por lo cual, es una técnica complementaria que soporta a otras estrategias que
buscan minimizar los riesgos que no se pueden eliminar.
Para que una señalización cumpla sus propósitos, es indispensable que (Gea-Izquierdo,
2017):
- Atraiga la atención.
- Transmita el mensaje con suficiente antelación
- Exponga de manera clara el riesgo
- Que la instrucción pueda cumplirse
- Que proporcione la información suficiente para alertar y actuar en consecuencia.
64
Tipo de señalización Descripción
Compuesta por frases cortas, o palabras
aisladas, que sean claras, concisas y
Comunicación verbal
entendibles. Usualmente complementan a las
señales gestuales.
Fuente: Adaptado de Gea-Izquierdo (2017).
66
Riesgo Descripción Ejemplo
La señalización debe ser aplicable a la
normativa del producto contenido.
Para sustancias químicas es necesario
etiquetar los productos de acuerdo
con el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA), en el caso de los
residuos peligrosos, la normativa
Recipientes
indica la rotulación y etiquetado
y sustancias
conforme al sistema de las Naciones
peligrosas
Unidas.
Para el transporte de estas sustancias
con características peligrosas se
orienta frente a los requisitos del
Decreto 1609 de 2002 en relación a la
reglamentación del transporte de
mercancías peligrosas.
Fuente: Adaptado de Gea-Izquierdo (2017).
5.1.7. Ejemplos
Los siguientes, son ejemplos de los tipos de señalización:
67
Señales de advertencia
Fuente: Gea-Izquierdo (2017)
Señales de prohibición
Fuente: Gea-Izquierdo (2017)
Señales de obligación
Fuente: Gea-Izquierdo (2017)
68
Señales relativas a la lucha contra incendios
Fuente: Gea-Izquierdo (2017)
5.1.8. Conclusiones
La señalización es una forma de comunicación. Para transmitir la información relativa a los riesgos,
se emplean las señales de seguridad, estas pueden ser de tipo óptica, olfativa, táctil o acústica a través
de la cual se espera ocasionar un estimulo para condicionar una respuesta de prevención frente a los
riesgos que existen en un entorno.
Al ser un lenguaje, la señalización debe regirse por normas técnicas que permitan la unificación de
los conceptos, colores, pictogramas, dimensiones, de forma que la señal cumpla con el propósito para
el que fue diseñada.
69
6. REFERENCIAS
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias [FOPAE] (2013) Guía para elaborar planes
de emergencia y contingencia. Recuperado de
http://199.89.55.129/scorecolombia/documents_co/herramientas/M5/Material_tecni
co_apoyo/SGSST_2015/3.%20Planificaci%C3%B3n/5.%20Plan%20de%20Emerge
ncias/Gu%C3%ADas/Gu%C3%ADa__Planes__Emergencia_y__Contingencias_A
MB.pdf
Gutiérrez, Raúl E., Guerra, Karla B., & Gutiérrez, Marco D.. (2018). Evaluación de Riesgo
por Estrés Térmico en Trabajadores de los Procesos de Incineración y Secado de una
Empresa de Tableros Contrachapados. Información tecnológica, 29(3), 133-144.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300133
70
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (2010). Guía para la
identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional, GTC 45. Recuperado de:
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convención sobre los servicios de salud en el
trabajo; Normlex Núm. 161 [en linea]. Ginebra: OIT ; 1985. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:C161
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convención sobre los servicios de salud en el
trabajo; Normlex Núm. 161 [en linea]. Ginebra: OIT ; 1985. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:C161
71