Firmado digitalmente por :
ZAVALETA BENITES Rooswelth Gerardo
FAU 20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 07.05.2025 15:36:55-0500
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 891-2025-SUNAFIL/ILM
EXPEDIENTE SANCIONADOR : 3647-2021-SUNAFIL/ILM
IMPUGNANTE : AVIANCA PERÚ S.A. EN LIQUIDACIÓN
RUC : 20348858182
Sumilla: Se declara INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por AVIANCA PERÚ S.A. EN
LIQUIDACIÓN, en contra de la Resolución de Subintendencia de Sanción N.° 0270-2023-
SUNAFIL/ILM/SISA3 de fecha 17 de enero de 2023.
Lima, 07 de mayo de 2025
VISTO: El recurso de apelación interpuesto por AVIANCA PERÚ S.A. EN LIQUIDACIÓN (en adelante,
la impugnante) en contra de la Resolución de Subintendencia de Sanción N.° 0270-2023-
SUNAFIL/ILM/SISA3 de fecha 17 de enero de 2023 (en adelante, la resolución apelada), expedida
en el marco del procedimiento sancionador, y al amparo de las disposiciones contenidas en la Ley
General de Inspección del Trabajo - Ley N° 28806 (en adelante, la LGIT) y su Reglamento, aprobado
por el Decreto Supremo N° 019-2006-TR, y normas modificatorias (en lo sucesivo, el RLGIT); y,
I. ANTECEDENTES:
Del Procedimiento Inspectivo
1.1 Mediante la Orden de Inspección N° 16982-2021-SUNAFIL/ILM de fecha 07 de mayo de 2021
(en adelante, la Orden de Inspección), se dio inicio al procedimiento inspectivo con el objeto
de verificar el cumplimiento de la normativa sociolaboral, la cual culminó con la emisión del
Acta de Infracción N° 6231-2021-SUNAFIL/ILM de fecha 23 de junio de 2021 (en adelante, el
Acta de Infracción).
De la fase instructora
1.2 Con la notificación de la Imputación de Cargos N° 1232-2022-SUNAFIL/ILM/SINS/AI2 de
fecha 15 de julio de 20221 (en adelante, la Imputación de Cargos), se dio inicio al
procedimiento administrativo sancionador (en adelante, el PAS) en su fase instructora
remitiéndose además a la impugnante el Acta de Infracción y otorgándose un plazo de cinco
(05) días hábiles para la presentación de sus descargos, de conformidad con lo señalado en
los literales d) y e) del numeral 53.2 del artículo 53 del RLGIT; ante este acto, la impugnante
hizo uso de su derecho de defensa, mediante la presentación de sus descargos, con fecha
22 de julio de 2022.
1.3 De conformidad con el literal g) del numeral 53.2 del artículo 53 del RLGIT, la Autoridad
instructora emitió el Informe Final de Instrucción N° 1854-2022-SUNAFIL/ILM/SINS/AI2 de
fecha 16 de agosto de 2022 (en adelante, el Informe Final de Instrucción), recomendando
continuar con el procedimiento administrativo sancionador, en su fase sancionadora, y
procediendo a remitir el Informe Final de Instrucción y los actuados a la Sub Intendencia de
Sanción, para su consideración y fines en el marco de sus funciones.
De la fase instructora
1
Notificada a la impugnante mediante casilla electrónica el 21.07.2022.
Página 1 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
1.4 Se inicia el PAS en su fase sancionadora, notificando el Informe Final de Instrucción mediante
casilla electrónica con fecha 31 de agosto de 2022; ante este acto, la impugnante hizo uso
de su derecho de defensa, mediante la presentación de su escrito de descargos, con fecha
05 de setiembre de 2022.
1.5 Considerando lo anterior, la Autoridad sancionadora emitió la Resolución de Subintendencia
de Sanción N.° 0270-2023-SUNAFIL/ILM/SISA3 de fecha 17 de enero de 2023, notificada
mediante casilla electrónica con fecha 19 de enero de 2023, sancionando a la impugnante
con una multa ascendente a S/ 18,480.00 (DICIOCHO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y
00/100 SOLES), quedando acreditada las infracciones siguientes:
CUADRO I
UIT
TIPIFICACION UTILIZADA
N° TRAB. MULTA
N° MATERIA CONDUCTA INFRACTORA LEGAL2 Y ART. 48
AFECTADOS IMPUESTA (*)
CALIFICACIÓN NUMERAL
48.13
No acreditó el pago íntegro de la
remuneración del mes de abril de Numeral 24.4
2020 (del 01/04/2020 al 17/04/2020) artículo 24 del
RELACIONES
01 a favor de los ex trabajadores Fiorella RLGIT 3 1.57 S/ 6,908.00
LABORALES
María Pradel Raffo, Luis Estenio
Nakamatsu y Luis Miguel Anciniega GRAVE
Pérez Alcazar.
Numeral 46.7
No cumplir con la medida inspectiva del artículo 46
LABOR
02 de requerimiento de fecha 15 de del RLGIT 3 2.63 S/ 11,572.00
INSPECTIVA
junio de 2021.
MUY GRAVE
TOTAL S/ 18,480.00
(*) UIT 2021: S/4,400.00
1.6 Como consecuencia de la multa definitiva impuesta por la Autoridad sancionadora, el 08 de
febrero de 2023, la impugnante presentó recurso de apelación contra la Resolución de
Subintendencia de Sanción N.° 0270-2023-SUNAFIL/ILM/SISA3, argumentando los
siguientes:
i) Sobre el incumplimiento del pago íntegro de la remuneración del mes de abril de 2020
(del 01/04/2020 al 17/04/2020), a favor de los ex trabajadores Fiorella María Pradel
Raffo, Luis Estenio Nakamatsu y Luis Miguel Anciniega Pérez Alcazar, conforme se fue
informando a lo largo del presente procedimiento inspectivo, la empresa no tiene la
obligación de pagar la remuneración ordinaria del periodo 1 al 17 de abril de 2020, toda
vez que, los ex trabajadores solicitaron gozar una licencia no remunerada, razón por la
cual se les pago un “Bono Covid 19” equivalente a US$ 400.00, y desde el 18 de abril
pasaron a ser suspendidos, la misma que fue debidamente registrada ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo (Registro N° 5386-2020), por lo que, no le corresponde recibir
el importe de su remuneración mensual desde dicha fecha hasta su fecha de cese (25
de mayo de 2020). Asimismo, se cumplió con informar que la vía administrativa culminó
con la expedición de la Resolución Directoral General N° 1685-2020, la cual determinó
que la empresa contaba con las razones operacionales y económicas exigidas por la ley
para aplicar la suspensión perfecta de labores, pero, contradictoriamente denegó dicha
medida, por ello, la empresa interpuso una demanda contencioso administrativa,
recaída en el Expediente N° 13588-2020-0-1801-JR-LA-77, ante el vigésimo noveno
Juzgado Especializado de Trabajo de Lima, la cual ha sido admitida mediante Resolución
2
Artículo y numeral del Decreto Supremo N° 019-2006-TR, que contiene el tipo materia de imputación.
3
Artículo y numeral del Decreto Supremo N° 019-2006-TR, que contiene la tabla para el cálculo del monto de las multas administrativas expresada en Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), según gravedad de la falta cometida y número de trabajadores afectados.
Página 2 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
N° 2 de fecha 5 de marzo de 2021, por tanto, cualquier cuestionamiento sobre la
aplicación de la suspensión perfecta de labores iniciada el 18 de abril de 2020, debe
ventilarse en esta instancia judicial.
ii) La empresa no ha incumplido la medida inspectiva de requerimiento de fecha 15 de
junio de 2021, ya que el requerimiento de pago de la remuneración convencional se está
ventilando en la instancia judicial, por lo que, no corresponde pago alguno, además,
conforme se ha expuesto en el presente escrito y los documentos presentados en torno
a la Orden de Inspección, la empresa explicó de manera detallada y documentada, el
motivo por el cual no correspondía efectuar el pago íntegro de las remuneraciones de
los citados ex trabajadores, por lo tanto, no existe incumplimiento alguno de parte de la
empresa, sino que el mismo se ha originado por un análisis incompleto y parcializado
por parte de la Autoridad inspectiva.
II. CONSIDERANDO:
Del incumplimiento del pago de la remuneración
2.1 Respecto a lo señalado en el numeral i) del resumen del recurso de apelación, el artículo 24
de la Constitución Política del Perú, establece que: “El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material
y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. (…)”.
2.2 Por su lado, el artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, señala: “Constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera
sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas
de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal,
como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza
remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes
y contribuciones a la seguridad social, así como para ningún derecho o beneficio de
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto”.
2.3 En este mismo sentido, el artículo 18° del Decreto Supremo N° 001-98-TR (modificado por
Decreto Supremo N° 003-2010-TR), precisa que: “El pago de la remuneración podrá ser
efectuado directamente por el empleador o por intermedio de terceros, siempre que en este
caso permita al trabajador disponer de aquella en la oportunidad establecida, en su
integridad y sin costo alguno. Si el pago por terceros se efectúa a través de las empresas del
sistema financiero, los trabajadores tendrán derecho de elegir aquella donde se efectuarán
los depósitos, conforme a las siguientes reglas: 1. Al inicio de la relación laboral el trabajador
comunicará al empleador, dentro de los diez (10) días hábiles de iniciado el vínculo, el nombre
de la empresa del sistema financiero elegida y, de ser el caso, el número de la cuenta. Vencido
el plazo sin que el trabajador haya cumplido con comunicar su elección, el empleador podrá
efectuar los depósitos de la remuneración en dinero, en cualquier empresa del sistema
financiero donde se ubique el centro laboral en el que preste servicios el trabajador. 2.
Durante la vigencia de la relación laboral el trabajador podrá comunicar al empleador, dentro
de los primeros diez (10) días hábiles del mes correspondiente al pago de la remuneración, el
cambio de la empresa del sistema financiero y la indicación del número de cuenta. 3.
Cualquier acto de injerencia por parte del empleador en la libre elección del trabajador, son
infracciones muy graves sancionables por la inspección del trabajo, de acuerdo a lo
Página 3 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo, Ley Nº 28806, o norma que la sustituya.
El pago se acredita con la boleta firmada por el trabajador o con la constancia respectiva,
cuando aquél se haga a través de terceros, sin perjuicio de la entrega de la boleta
correspondiente dentro del plazo establecido en el artículo siguiente. En los casos en que el
pago se realice a través de las empresas del sistema financiero, el pago se acredita con la
constancia de depósito en la cuenta de ahorros a nombre del trabajador. La boleta de pago,
contendrá los mismos datos que figuran en planillas y debe ser sellada y firmada por el
empleador o su representante legal”.
2.4 En el presente caso tenemos que, efectivamente la impugnante adjuntó diversos
documentos para acreditar que durante el periodo del 1 al 17 de abril del 2020 los
trabajadores Fiorella Maria Pradel Raffo, Luis Estenio Nakamatsu y Luis Miguel Anciniega
Pérez Alcazar solicitaron Licencia Sin Goce de Haber. Entre los documentos adjuntos al
expediente sancionador se encuentran los siguientes correos:
Página 4 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
2.5 Conforme se desprende de las imágenes adjuntas4, se aprecia que la Licencia Sin Goce de
Haber adolece de uno de los requisitos de validez, esto es que la licencia sea otorgada a
solicitud del trabajador interesado y que se justifique dicha solicitud, este último requisito
tiene una estrecha vinculación con el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales5
pues el trabajador puede verse afectado por su posición de dependencia y obligado a firmar
el acuerdo por la decisión unilateral del empleador de no pagarle sus remuneraciones.
2.6 Asimismo, debemos señalar que a través del numeral 4.19 del Acta de Infracción se dejó
constancia del requisito faltante, conforme se detalla a continuación: “(…) Al respecto, el
sujeto inspeccionado señala en su escrito de fecha 08/06/2021 que los trabajadores Pradel
Raffo Fiorella Maria, Astete Nakamatsu Luis Estenio y Arciniega Perez Alcazar Luis Miguel
solicitaron licencia no remunerativa en el mes de abril de 2020; sin embargo, no exhibe el
documento mediante el cual los citados trabajadores solicitaron la respectiva licencia por el
periodo de abril de 2020, solo adjunta los correos de fechas 02/04/2020 mediante el cual se
comunica a los trabajadores Pradel Raffo Fiorella Maria, Astete Nakamatsu Luis Estenio y
Arciniega Perez Alcazar Luis Miguel que se aprobó su solicitud de otorgamiento de “Licencia
no Remunerada” por el periodo del mes de abril (01 al 30 de abril de 2020).”
2.7 En este mismo sentido, tenemos que precisar que el pago del “Bono Covid 19” por US$
400.00 dólares, no puede sustituir el derecho irrenunciable a la remuneración ordinaria,
máxime si tenemos que no se ha acreditado que los trabajadores Pradel Raffo Fiorella María,
Astete Nakamatsu Luis Estenio y Arciniega Pérez Alcazar Luis Miguel hayan solicitado la
licencia no remunerativa por el periodo del 1 al 17 de abril de 2020. En atención a lo expuesto
este Despacho coincide con el criterio del inferior en grado, al haberse verificado la infracción
al numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT, por lo que, se confirma este extremo de la
resolución apelada.
2.8 Sin perjuicio de lo anterior, si bien la impugnante alega que ha interpuesto una demanda
contencioso administrativa contra la Resolución Directoral General N° 1685-2020, pues, en
el caso en particular, luego de la consulta efectuada a la página web del Poder Judicial6, se
advierte en efecto que la impugnante interpuso una demanda contencioso administrativa
4
Los cuales obran a fojas 3, 11 y 18 del expediente sancionador.
5
Constitución Política del Perú
Artículo 26. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
6
https://cej.pj.gob.pe/cej/forms/detalleform.html
Página 5 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre Nulidad de Resolución o Acto
Administrativo. Dicho proceso judicial fue seguido en el expediente N° 13588-2020-0-1801-
JR-LA-77, cuya fecha de presentación fue el 30 de noviembre de 2020, estando dicho proceso
en “Sentenciado/Resuelto”, dado que, mediante Resolución N° 11, de fecha 11 de diciembre
de 2024, la Corte Suprema de Justicia de Lima – Décima Sala Laboral Permanente, confirmó
la Resolución que declaró infundado la demanda interpuesta por la impugnante contra el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre nulidad de resolución administrativa.
2.9 En ese sentido, no se ha demostrado lo contrario de los hechos plasmados en el Acta de
Infracción, de cuyo contenido se presume cierto y merece fe de conformidad a lo establecido
en los artículos 16 y 47 de la LGIT, en tanto no existen medios probatorios que desvirtúen
esta constatación de la autoridad inspectiva.
Del incumplimiento de la medida inspectiva de requerimiento
2.10 En cuanto a lo señalado en el numeral ii) del resumen del recurso de apelación, este
Despacho ha verificado que el proceso judicial7 iniciado por la impugnante se encuentra
dirigido a cuestionar la suspensión perfecta de labores por el periodo del 18 de abril al 31 de
mayo del 2020; periodo que es distinto al que ha sido materia de investigación en el presente
procedimiento sancionador pues lo aquí discutido versa sobre el derecho a la remuneración
ordinaria por el periodo del 1 de abril de 2020 al 17 de abril de 2020.
2.11 Ahora bien, es menester traer a colación que durante la etapa inspectiva se le notificó a la
impugnante el requerimiento de información de fecha 04 de junio de 2021 solicitando que
precise el monto de la remuneración mensual percibida por los trabajadores Fiorella María
Pradel Raffo, Luis Estenio Nakamatsu y Luis Miguel Anciniega Pérez Alcazar y, es ante la
renuencia de ésta, que se emite la Medida Inspectiva de Requerimiento de fecha 15 de junio
de 2021, en donde se le ordena acreditar lo siguiente:
“Medida Inspectiva de Requerimiento 15 de junio de 2021
Primero: SE REQUIERE al sujeto inspeccionado para que proceda a adoptar las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia:
Remuneraciones, Pago de la Remuneración); sin perjuicio de la posible extensión del Acta de
Infracción; por lo que deberá realizar las siguientes acciones:
Acreditar el cumplimiento de:
1)Acreditar el pago íntegro de la remuneración del mes de abril de 2020 (01/04/2010 al
17/04/2020 a favor de los trabajadores Prado Raffo Fiorella Maria, Astete Nakamatsu Luis
Estenio y Arcienega Perez Alcazar Luis Miguel.”
2.12 En el ejercicio de la labor inspectiva, los Inspectores de trabajo se encuentran facultados a
realizar sus labores orientadas a la vigilancia y exigencia del cumplimiento del ordenamiento
sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo, por lo que, pueden adoptar acciones
orientadas a ello, entre las que se encuentra la emisión de medidas inspectivas de
requerimiento.
2.13 Al respecto, el artículo 14 de la LGIT, establece lo siguiente:
“Las medidas inspectivas de advertencia y requerimiento se reflejarán por escrito en la forma
y modelo oficial que se determine reglamentariamente, debiendo notificarse al sujeto
inspeccionado a la finalización de las actuaciones de investigación o con posterioridad a las
mismas. Cuando el inspector actuante compruebe la existencia de una infracción al
ordenamiento jurídico sociolaboral, requerirá al sujeto responsable de su comisión la adopción,
7
Expediente N.° 13588-2020 29° Juzgado de Trabajo de Lima.
Página 6 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
en un plazo determinado, de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones vulneradas. En particular y en materia de prevención de riesgos laborales,
requerirá que se lleven a cabo las modificaciones necesarias en las instalaciones, en el montaje
o en los métodos de trabajo para garantizar el derecho a la seguridad y salud de los
trabajadores. Los requerimientos que se practiquen se entienden siempre sin perjuicio de la
posible extensión de acta de infracción y de la sanción que, en su caso, pueda imponerse”.
2.14 En similar sentido, el artículo 17 del RLGIT, establece en su numeral 17.2:
“Si en el desarrollo de las actuaciones de investigación o comprobatorias se advierte la comisión
de infracciones, los inspectores del trabajo emiten medidas de advertencia, requerimiento, (…),
según corresponda, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas objeto de fiscalización”.
2.15 Como se evidencia de las normas acotadas, la naturaleza jurídica de la medida inspectiva de
requerimiento es la de ser una medida correctiva que tiene como objeto revertir los efectos
de la ilegalidad de la conducta cometida por el inspeccionado de manera previa al inicio del
procedimiento sancionador, por lo que resulta imperativo comprobar lo antes expuesto para
habilitar su emisión.
2.16 En ese contexto, conforme se aprecia del numeral 4.20 del Acta de Infracción, la impugnante
no ha cumplido con acreditar el pago de manera íntegra del mes de abril de 2020, a favor de
los trabajadores Fiorella María Pradel Raffo, Luis Estenio Nakamatsu y Luis Miguel Anciniega
Pérez Alcazar, por lo que, no ha cumplido con lo ordenado mediante la Medida Inspectiva de
Requerimiento de fecha 15 de junio de 2021, debiendo desestimarse este extremo del
recurso de apelación por carecer de sustento legal y fáctico. Así las cosas, la resolución
apelada se encuentra debidamente motivada y cumple con una adecuada expresión de
justificación de sentido de su decisión y una adecuada valoración.
2.17 En consecuencia, los argumentos esbozados en la apelación no desvirtúan las infracciones en
que ha incurrido la impugnante, la cual ha sido debidamente determinada por la Autoridad
de primera instancia. Por tanto, corresponde confirmar la resolución apelada en todos sus
extremos.
Por lo expuesto, y de acuerdo a las facultades conferidas por el artículo 41 de la LGIT, modificada
por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 29981; avocándose al
conocimiento del presente procedimiento, el Intendente que suscribe por disposición Superior,
conforme a la Resolución de Superintendencia N° 279-2024-SUNAFIL.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. - Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por
AVIANCA PERÚ S.A. EN LIQUIDACIÓN, en contra de la Resolución de
Subintendencia de Sanción N.° 0270-2023-SUNAFIL/ILM/SISA3 de
fecha 17 de enero de 2023; por los fundamentos expuestos en la parte
considerativa de la presente resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. - CONFIRMAR la Resolución de Subintendencia de Sanción N.° 0270-
2023-SUNAFIL/ILM/SISA3, en todos sus extremos referente a la
sanción impuesta contenida en el Cuadro I de la presente resolución,
ratificando el monto de la multa en S/ 18,480.00 (DICIOCHO MIL
CUATROCIENTOS OCHENTA Y 00/100 SOLES), por no haberse
desvirtuado las infracciones GRAVE y MUY GRAVE incurridas.
Página 7 / 8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
ARTÍCULO TERCERO. - INFORMAR que, se tiene por AGOTADA LA VÍA ADMINISTRATIVA, en
relación a la materia cuya infracción es GRAVE, toda vez que, no
procede recurso de revisión, al no tratarse de materias impugnables,
de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Decreto
Supremo N° 004-2017-TR8.
ARTÍCULO CUARTO. - INFORMAR que, contra este pronunciamiento, referido a la falta MUY
GRAVE, procede el Recurso de Revisión, que puede ser interpuesto
dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la notificación de
la presente, ante la Intendencia de Lima Metropolitana para el trámite
respectivo.
ARTÍCULO QUINTO. - NOTIFICAR la presente resolución mediante Casilla Electrónica de la
impugnante AVIANCA PERÚ S.A. EN LIQUIDACIÓN, así como a las
demás partes, en cumplimiento del literal f) del artículo 45 de la LGIT,
de corresponder
HÁGASE SABER. -
ILM/RGZB/asc
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
Documento firmado digitalmente
ROOSWELTH GERARDO ZAVALETA BENITES
Intendente de Lima Metropolitana
El pago lo puede efectuar en los siguientes bancos: BBVA, BCP, INTERBANK y SCOTIABANK, con el código de pago:
2303000270 a nivel nacional.
Si prefiere realizar el pago en el Banco de la Nación, deberá anteponer el número de transacción 3710.
8
Artículo 41.- Atribución de competencias sancionadoras
(…)
El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el tribunal de fiscalización laboral, según corresponda, agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.
Página 8 / 8