0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Actividad 6 - Tarea Trigonometría y

El documento presenta una serie de ejercicios de trigonometría, donde se calculan funciones trigonométricas para diferentes triángulos y se resuelven problemas utilizando identidades trigonométricas. Se incluyen ejemplos específicos con valores numéricos y se aplican teoremas como el de Pitágoras para determinar catetos. Además, se mencionan ejercicios de un libro de texto que deben ser entregados como parte de la tarea.

Cargado por

conemteltv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Actividad 6 - Tarea Trigonometría y

El documento presenta una serie de ejercicios de trigonometría, donde se calculan funciones trigonométricas para diferentes triángulos y se resuelven problemas utilizando identidades trigonométricas. Se incluyen ejemplos específicos con valores numéricos y se aplican teoremas como el de Pitágoras para determinar catetos. Además, se mencionan ejercicios de un libro de texto que deben ser entregados como parte de la tarea.

Cargado por

conemteltv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

Actividad 6 - Tarea Trigonometría

Ana Rita Lara Pereira

Yoner Alexander Rosero López

Angélica Yineth Trujillo

Facultad de Derecho Virtual. Corporación Universitaria Iberoamericana

Pensamiento Matemático. Razonamiento Cuantitativo

Prof. Carlos Andrés Gómez

02 de Junio 2025
2

Desarrollo.

Encuentre las funciones trigonométricas de cada triangulo:

A.

hi
co

𝑐𝑜 4
sen θ = = = 0,8
ℎ𝑖 5
𝑐𝑎 3
Cos θ = = = 0,6
ℎ𝑖 5
𝑐𝑜 4
tan θ = = = 1,33
𝑐𝑎 3
𝑐𝑎 3
ctg θ = = = 0,75
𝑐𝑜 4

ℎ𝑖 5
Sec θ = = = 1,66
𝑐𝑎 3

ℎ𝑖 5
Csc θ = = = 1,25
𝑐𝑜 4

B.

hi co

ca
3

𝑐𝑜 8
Sen θ = = = 0,47
ℎ𝑖 17
𝑐𝑎 15
Cos θ = = = 0,88
ℎ𝑖 17
𝑐𝑜 8
tan θ = = = 0,53
𝑐𝑎 15

𝑐𝑎 15
ctg θ = = = 1,87
𝑐𝑜 5

ℎ𝑖 17
Sec θ = = = 1,13
𝑐𝑎 15

ℎ𝑖 17
Csc θ = = = 2,12
𝑐𝑜 8

C.

ℎ𝑖
𝑐𝑜 = 𝑏 2

𝑐𝑎 = 𝑎2

Aunque el cateto contiguo no se proporciona directamente, lo determinaremos

aplicando el teorema de Pitágoras:

𝐶 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑎2 = 𝐶 2 − 𝑏 2

𝑎2 = 52 − 22

𝑎2 = 25 − 4

𝑎2 = 21

𝑎2 = 21 = 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
4

𝑐𝑜 2
Sen θ = = = 0,4
ℎ𝑖 5

𝑐𝑎 √21
Cos θ = = = 0,91
ℎ𝑖 5
𝑐𝑜 2
tan θ = = = 0,43
𝑐𝑎 √21

𝑐𝑎 √21
ctg θ = = = 2,29
𝑐𝑜 2

ℎ𝑖 5
Sec θ = = = 1,09
𝑐𝑎 √21

ℎ𝑖 5
Csc θ = = = 2,5
𝑐𝑜 2

D.

ℎ𝑖 𝑐𝑎

𝑏 = 𝑐𝑜

Basándonos en el problema planteado, carecemos de valores numéricos para

determinar las funciones. Sin embargo, las representaremos utilizando sus símbolos.

𝑐𝑜 b
Sen θ = =
ℎ𝑖 𝑐
𝑐𝑎 a
Cos θ = =
ℎ𝑖 𝑐
𝑐𝑜 b
tan θ = =
𝑐𝑎 a
𝑐𝑎 a
ctg θ = =
𝑐𝑜 𝑏
5

ℎ𝑖 c
Sec θ = =
𝑐𝑎 𝑎
ℎ𝑖 c
Csc θ = =
𝑐𝑜 𝑏

E.

ℎ𝑖 𝑐𝑎

𝑏 = 𝑐𝑜

𝐶 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

𝑏 2 = 𝐶 2 − 𝑎2

𝑏 2 = 32 − 12

𝑏2 = 9 − 1

𝑏2 = 8

𝑏= 8 = 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝑐𝑜 √8
Sen θ = = = 0,94
ℎ𝑖 3
𝑐𝑎 1
Cos θ = = = 0,33
ℎ𝑖 3

𝑐𝑜 √8
tan θ = = = √8 = 2,82
𝑐𝑎 1
𝑐𝑎 1
ctg θ = = = 0,35
𝑐𝑜 √8

ℎ𝑖 3
Sec θ = = =3
𝑐𝑎 1

ℎ𝑖 3
Csc θ = = = 0,37
𝑐𝑜 8
6

F.

ℎ𝑖 = 𝐶
𝑐𝑜

𝑐𝑎

Según el planteamiento del ejercicio, carecemos de valores numéricos para computar

las funciones; por lo tanto, se mostrarán en función de sus símbolos

𝑐𝑜 a
Sen θ = =
ℎ𝑖 𝑐
𝑐𝑎 b
Cos θ = =
ℎ𝑖 𝑐
𝑐𝑜 a
tan θ = =
𝑐𝑎 b
𝑐𝑎 b
ctg θ = =
𝑐𝑜 𝑎
ℎ𝑖 c
Sec θ = =
𝑐𝑎 𝑏
ℎ𝑖 c
Csc θ = =
𝑐𝑜 𝑎

2. Obtenga los valores de 𝑥 y 𝑦 :

A.
ℎ𝑖

𝑐𝑜

𝑐𝑎
Considerando las relaciones trigonométricas, empleamos la razón del seno ya que

disponemos del valor del ángulo θ y la longitud del cateto opuesto. A continuación,
7

𝑐𝑜
sustituiremos los valores y despejaremos Sen θ = donde remplazamos lo valores conocidos
ℎ𝑖

7 7
Sen 45 = ℎ𝑖 donde hi = sen 45
despejamos hi = 9,89

hi=X=9.89

Ahora que conocemos el valor de la hipotenusa, denotado como X en este caso,

empleamos la ecuación del coseno del ángulo (cosθ) para determinar el cateto opuesto, que

también llamaremos X para este ejercicio.

𝑐𝑎
Cos θ = Ahora reemplazamos y despejamos.
ℎ𝑖

𝑐𝑎
Remplazamos Cos θ = 10

Despejamos ca = 10 ∗ Cos θ = 7,07

Y =ca= 7,07

B.

ℎ𝑖 𝑐𝑜

𝑐𝑎

Para determinar los valores de X e Y, emplearé la ecuación del seno del ángulo
𝑐𝑜
Sen θ = ℎ𝑖
ya que conocemos el cateto opuesto y a θ = 30.

4 4 4
Sen 30 = ℎ𝑖 donde 0,5 = ℎ𝑖 despejamos hi = 0,5 =8 queda hi=X=8

𝑐𝑎
Ahora con la ecuación de Cos θ = Ahora despejamos el Ca= Cos 30 ∗ 8 = 6,92
ℎ𝑖

Ca=X = 6,92
8

C.

ℎ𝑖

𝑐𝑜

𝑐𝑎

𝑐𝑜
Utilizaremos la ecuación: Sen θ = ℎ𝑖
para hallar el valor de X que en este caso sería la

hipotenusa.
3 3
Sen 60 = = donde hi = = 3,46 entonces, X = hi = 3,46
ℎ𝑖 𝑆𝑒𝑛 60

𝑐𝑎
Ahora empleamos la ecuación Cos θ = ℎ𝑖
para hallar X

𝑐𝑎
Cos 60 = despejas ca = Cos 60 ∗ 3,46 = 1,73
3,46

Y = ca = 1,73

D.

ℎ𝑖
𝑐𝑜

𝑐𝑎
Conociendo la hipotenusa, cuyo valor es 10, y dado que tenemos el ángulo θ=30,

emplearemos la fórmula del seno para calcular el cateto opuesto


9

𝑐𝑜
Sen 30 = = co = Sen 30 ∗ 10 = 5
10

X = co = 5

𝑐𝑎
Ahora empleamos la ecuación Cos θ = ℎ𝑖
para hallar Y.

𝑐𝑎
Cos 30 = 10 Despejamos, donde ca = Cos 30 ∗ 10 = 8,66

Y = ca = 8,66

E.

ℎ𝑖

𝑐𝑜

𝑐𝑎

Con un valor de hipotenusa igual a 8 y conociendo el ángulo θ=60∘, emplearemos la

fórmula del seno para determinar el cateto opuesto

𝑐𝑜
Sen 60 = = co = Sen 60 ∗ 8 = 6,92
8

X = co = 6,92

𝑐𝑎
Ahora empleamos: Cos θ = ℎ𝑖
para hallar Y.

𝑐𝑎
Cos 60 = 8
Despejamos, donde ca = Cos 60 ∗ 8 = 4

Y = ca = 4

F.

𝑐𝑜
10

ℎ𝑖

𝑐𝑎

Con una hipotenusa de valor 4 y sabiendo que el ángulo θ es de 45∘, usaremos la

fórmula del seno para calcular el cateto opuesto

𝑐𝑜
Sen 45 = = co = Sen 45 ∗ 4 = 2,82
84

X = Co = 2,82

𝑐𝑎
Ahora empleamos: Cos θ = para hallar Y.
ℎ𝑖

𝑐𝑎
Cos 45 = Despejamos, donde ca = Cos 45 ∗ 4 = 2,82
84

Y = ca = 2,82

Preguntas de razonamiento:

En el libro Ramírez Escobar, M. E. (2011). Álgebra y Trigonometría. Editorial Lasallista.

En la sección de ejercicios 8.9 se encuentran 50 identidades trigonométricas. Pregunte a su

tutor de clase, cuántos y cuáles de esos 50 ejercicios debe entregar como parte de

razonamiento sobre las identidades trigonométricas.

Para este caso hemos desarrollado los primero 10 ejercicios:

1.

CscA ∗ CosA = cotA


11

ℎ 𝑐𝑎
∗ = CotA
𝑐𝑜 ℎ
𝑐𝑎
= CotA
𝑐𝑜

2.

CscA ∗ TanA = SecA

ℎ 𝑐𝑜
∗ = SecA
𝑐𝑢 𝑐𝑎

= SecA
𝑐𝑎

3.

1 + 𝑇𝑎𝑛 2 (− A ) = 𝑆𝑒𝑐 2 𝐴

1 + 𝑆𝑒𝑐 2 − A − 1 = 𝑆𝑒𝑐 2 𝐴

𝑆𝑒𝑐 2 − A = 𝑆𝑒𝑐 2 𝐴

𝑆𝑒𝑐 2 A = 𝑆𝑒𝑐 2 𝐴

4.

1 + 𝐶𝑜𝑡 2 (− A ) = 𝐶𝑠𝑐 2 𝐴

1 + 𝐶𝑜𝑡 2 A = 𝐶𝑠𝑐 2 𝐴

1 + 𝐶𝑠𝑐 2 A − 1 = 𝐶𝑠𝑐 2 𝐴

𝐶𝑠𝑐 2 A = 𝐶𝑠𝑐 2 𝐴

5.

CosA (TanA + 𝐶𝑜𝑡𝐴) = 𝐶𝑠𝑐𝐴

𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑐𝑜𝑠𝐴
𝐶𝑜𝑠𝐴( + ) = CscA
𝑐𝑜𝑠𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐴
12

𝑠𝑒𝑛2 𝐴 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝐴
𝐶𝑜𝑠𝐴( ) = CscA
𝑐𝑜𝑠𝐴. 𝑠𝑒𝑛𝐴
1
𝐶𝑜𝑠𝐴( ) = CscA
𝑐𝑜𝑠𝐴. 𝑠𝑒𝑛𝐴
1
= CscA
𝑠𝑒𝑛𝐴

CscA = CscA

6.

𝑆𝑒𝑛𝐴 𝐶𝑜𝑡 + 𝑇𝑎𝑛𝐴 = 𝑆𝑒𝑐𝐴

𝑐𝑜𝑠𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐴
𝑆𝑒𝑛𝐴( + ) = SenA
𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑐𝑜𝑠𝐴

𝑐𝑜𝑠 2 𝐴 + 𝑠𝑒𝑛2 𝐴
𝑆𝑒𝑛𝐴( ) = SenA
𝑠𝑒𝑛𝐴. 𝑐𝑜𝑠𝐴
1
𝑆𝑒𝑛𝐴( ) = SecA
𝑠𝑒𝑛𝐴. 𝑐𝑜𝑠𝐴
1
= SenA
𝑐𝑜𝑠𝐴

SecA = SecA

7.

𝑇𝑎𝑛𝐴 ∗ 𝐶𝑜𝑡 − 𝑐𝑜𝑠 2 = 𝑆𝑐𝑛2 𝐴

𝑠𝑒𝑛𝐴 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝐴
= − 1− 𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = − 𝑆𝑒𝑛2 𝐴
𝑐𝑜𝑠𝐴 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝐴

1 − 1 + 𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴

𝑆𝑐𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑐𝑛2 𝐴

8.

𝑆𝑒𝑛𝐴 ∗ 𝐶𝑠𝑐𝐴 − 𝐶𝑜𝑠 2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴


13

1
(𝑆𝑒𝑛𝐴 ∗ ) − 1 + 𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴
𝑠𝑐𝑛𝐴
𝑠𝑒𝑛𝐴
( ) − 1 + 𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴
𝑠𝑒𝑛𝐴

1 − 1 + 𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴

𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = 𝑆𝑒𝑛2 𝐴

9.
𝑆𝑒𝑐𝐴 − 1 ∗ 𝑆𝑒𝑐𝐴 + 1 = 𝑇𝑎𝑛 2 𝐴

𝑆𝑒𝑐 2 𝐴 − 1 = 𝑇𝑎𝑛 2 𝐴

𝑇𝑎𝑛 2 𝐴 = 𝑇𝑎𝑛2 𝐴

10.

𝐶𝑠𝑐𝐴 − 1 𝐶𝑠𝑐𝐴 + 1 = 𝐶𝑜𝑡 2 𝐴

𝐶𝑠𝑐 2 𝐴 − 1 = 𝐶𝑜𝑡 2 𝐴

𝐶𝑜𝑡 2 𝐴 = 𝐶𝑜𝑡 2 𝐴

Preguntas problema:

1. Para colocar una red en la bahía de una playa se tomaron en tierra las distancias

y el ángulo mostrados en la figura. ¿Qué longitud tendrá la red para proteger a los bañistas

contra ataques de tiburones?


14

Sen(C) / C = Sen(B) / B

Sen(B) = B × Sen(C) / C

Sen(B) = 428 × Sen(76°) / B

Sen(B) = (271 × Sen(76°)) / 428

Sen(B) = 0.61

Sen⁻¹(0.61) = 38°

∠B = 38°

∠A = 180° – 76° – 38°

∠A = 66°

A / Sen(A) = C / Sen(C)

A = (Sen(A) × C) / Sen(C)

A = 402 MTS

2. Un helicóptero que realiza una maniobra de rescate nocturno en una montaña, vuela

a 30 m de altura. ¿A qué distancia del sitio de auxilio se halla una ambulancia de rescate, si

desde ésta el faro de iluminación del helicóptero se ve en un ángulo de 65°, formando el haz de

luz un ángulo de 95° con dicha visual?

∠= 180° – 95° – 65°


15

= 20°

Sen(20°) = C.O / H = 30 / X

X = 30 / Sen(20°)

X = 88 m

B / Sen(B) = C / Sen(C)

C = B × Sen(C) / Sen(B)

C = 88 × Sen(95°) / Sen(65°)

C = 96.7 M

3. El asiento abatible de un auto tiene un respaldo de 63 cm y una sentadera de 38 cm.

¿Cuál es el máximo ángulo de abertura del asiento si en este punto la distancia entre los

bordes del respaldo y la sentadera es de 91 cm?

a² = b² + c² – 2bc · cos(A)

cos(A) = (a² – b² – c²) / (2bc)

cos(A) = (91² – 63² – 38²) / [2 × 63 × 38]

cos(A) = -0.59

cos⁻¹(-0.59) ≈ 126°

∠A ≈ 126°
16

4. Dos bolas de billar que están juntas son golpeadas por una tercera, quedando a 72

cm y 85 cm del sitio donde estaban. ¿Qué tan separadas quedaron las dos bolas de billar si se

alejaron del punto de impacto formando un ángulo de 35°?

a² = b² + c² – 2bc · cos(A)

a² = 85² + 72² – 2 × 85 × 72 × cos(35°)

a² ≈ 2382.5

a = √2382.5

a ≈ 48.8 cm

5. Después de viajar 207 km en línea recta hacia el Este, un cazabombardero recibe

instrucciones para desviarse 12° hacia el sur y viajar 145 km en dicha dirección. ¿Qué tan lejos

estará del punto de salida una vez que llegue a su objetivo?

c² = a² + b² – 2ab · cos(C)

c² = 207² + 145² – 2 × 145 × 207 × cos(102°)

c² ≈ 76354

c = √76354

c ≈ 276 m
17

Referencias.

Swokowski, E. W., Cole, J. A.(2018). Precálculo: álgebra y trigonometría con geometría

analítica. Cengage Learning.

Ruiz Basto, J. (2015). Geometría analítica.. Grupo Editorial Patria. Ruiz Basto, J. (2015).

Geometría analítica. Grupo Editorial Patria.

Egoavil Vera, J. (2015). Fundamentos de matemáticas: introducción al nivel universitario.

Ediciones de la U.

Ramírez Escobar, M. E. (2011). Álgebra y Trigonometría.. Editorial Lasallista.

También podría gustarte