0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas3 páginas

Mapa Conceptual Sobre La Clasificación, Almacenamiento Temporal y Disposición de Los Residuos de Los Productos Químicos AA4-EV01.

El documento detalla la clasificación de residuos químicos en peligrosos y no peligrosos, así como su manejo seguro a través de almacenamiento adecuado y disposición final conforme a regulaciones. Se enfatiza la importancia de neutralizar, incinerar o tratar residuos según su naturaleza para proteger la salud humana y el medio ambiente. Finalmente, se promueve una gestión responsable de residuos en entornos laborales y educativos, cumpliendo con normativas legales vigentes.

Cargado por

Leydi Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas3 páginas

Mapa Conceptual Sobre La Clasificación, Almacenamiento Temporal y Disposición de Los Residuos de Los Productos Químicos AA4-EV01.

El documento detalla la clasificación de residuos químicos en peligrosos y no peligrosos, así como su manejo seguro a través de almacenamiento adecuado y disposición final conforme a regulaciones. Se enfatiza la importancia de neutralizar, incinerar o tratar residuos según su naturaleza para proteger la salud humana y el medio ambiente. Finalmente, se promueve una gestión responsable de residuos en entornos laborales y educativos, cumpliendo con normativas legales vigentes.

Cargado por

Leydi Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Clasificación de Residuos Químicos

Los residuos se clasifican según su peligrosidad y características químicas:

• Residuos peligrosos: aquellos que presentan riesgos significativos para la


salud humana o el medio ambiente.

• Residuos no peligrosos: residuos que no presentan riesgos significativos.

• Residuos químicos peligrosos: restos de sustancias químicas y sus


empaques, o cualquier otro residuo contaminado con estos, que tienen el
potencial para causar daño según su concentración y tiempo de exposición.

2. Almacenamiento Temporal

Los residuos deben almacenarse de manera segura y adecuada para evitar riesgos:

• Residuos líquidos: utilizar envases adecuados como bidones de dos bocas,


garrafas de boca estrecha y GRG (gran contenedor rígido).

• Residuos sólidos: emplear bidones de boca ancha con cierre de ballesta y


sacas tipo Big-Bag.

3. Disposición Final

La disposición final debe realizarse conforme a las regulaciones y prácticas seguras:

• Residuos ácidos o básicos: neutralizar con una base o ácido débil hasta
obtener un pH cercano a la neutralidad.

• Residuos de compuestos orgánicos peligrosos: someter a desactivación


cuando sea posible; si no es factible, entregar a una empresa especializada
para su tratamiento mediante incineración.

• Solventes: si es posible, destilar y reutilizar; de lo contrario, entregar a una


empresa certificada para su disposición final.

• Residuos de compuestos inorgánicos: si no se puede realizar un tratamiento,


entregar a una empresa especializada para su disposición final.

• Metales pesados: realizar tratamiento por precipitación o floculación; los


lodos resultantes deben desactivarse adecuadamente.
Conclusión

El manejo adecuado de los residuos químicos es fundamental para garantizar la


protección de la salud humana y del medio ambiente. La clasificación de estos
residuos permite identificar los peligros asociados, diferenciando entre residuos
peligrosos y no peligrosos, lo que facilita su manejo seguro. El almacenamiento
temporal debe realizarse en condiciones controladas, utilizando recipientes
apropiados y señalización clara, con el fin de evitar derrames, reacciones químicas o
accidentes. Finalmente, la disposición final debe seguir normativas ambientales y
técnicas especializadas, como la neutralización, incineración o tratamiento por
empresas autorizadas. Adoptar estas prácticas contribuye a una gestión responsable
de los residuos y al cumplimiento de las normativas legales vigentes, promoviendo
una cultura de seguridad y sostenibilidad en los entornos laborales y educativos.

Bibliografía

1. Mapas conceptulaes creados en:


https://www.canva.com/es_co/graficos/plantillas/conceptuales/

2. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.


(s.f.). Guía técnica para la gestión integral de residuos peligrosos. Recuperado
de: https://www.sena.edu.co

3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.


(2005). Decreto 4741 de 2005 – Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el
territorio nacional.
Disponible en: https://www.minambiente.gov.co

4. Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de


Productos Químicos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Disponible en: https://unece.org

5. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).


(s.f.). Hazardous Waste Management.
Recuperado de: https://www.epa.gov/hw

6. Norma Técnica Colombiana NTC 1692.


(2013). Transporte de mercancías peligrosas - Clasificación.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

También podría gustarte