0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Informe Ludopatia - Sofia Brayer

La ludopatía es un trastorno psicológico que se manifiesta como una incapacidad para controlar el impulso de jugar, generando consecuencias negativas en diversas áreas de la vida del individuo. Los factores que contribuyen a su desarrollo incluyen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y familiares, y su tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario que abarca psicoterapia, grupos de apoyo y, en algunos casos, medicación. La prevención se centra en la educación, regulación estatal y concientización social para mitigar el impacto de esta adicción creciente.

Cargado por

sofiabd1811
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Informe Ludopatia - Sofia Brayer

La ludopatía es un trastorno psicológico que se manifiesta como una incapacidad para controlar el impulso de jugar, generando consecuencias negativas en diversas áreas de la vida del individuo. Los factores que contribuyen a su desarrollo incluyen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y familiares, y su tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario que abarca psicoterapia, grupos de apoyo y, en algunos casos, medicación. La prevención se centra en la educación, regulación estatal y concientización social para mitigar el impacto de esta adicción creciente.

Cargado por

sofiabd1811
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Pág.

Ludopatía: El juego que se convierte en problema

Brayer Dominguez Sofia

Año: 2025
Pág. 2

Ludopatía: El juego que se convierte en problema............................................................... 1

¿Qué es la ludopatía?............................................................................................................1

Los síntomas incluyen:.........................................................................................................1

Causas y factores de riesgo.................................................................................................. 2

Consecuencias...................................................................................................................... 2

Tratamientos......................................................................................................................... 3

Prevención............................................................................................................................ 4

Conclusión............................................................................................................................4

Referencias bibliográficas.................................................................................................... 4
Pág. 3

¿Qué es la ludopatía?

La ludopatía es un trastorno psicológico caracterizado por la incapacidad de controlar

el impulso de jugar, incluso cuando esto conlleva consecuencias negativas personales,

familiares, laborales o legales. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM-5), se clasifica como un “trastorno relacionado con sustancias y trastornos

adictivos”, similar a la dependencia a drogas o alcohol (American Psychiatric Association,

2013).

Los síntomas incluyen:

Pensamientos recurrentes sobre el juego.

Incremento de la cantidad de dinero apostada para obtener la misma emoción.

Irritabilidad al intentar dejar de jugar.

Fracaso repetido en los intentos por controlar el juego.

Mentiras para ocultar el grado de implicación.

Uso del juego como escape a problemas personales o emociones negativas.


Pág. 4

Este trastorno afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque los hombres suelen

iniciarse más temprano, mientras que las mujeres desarrollan la adicción más rápidamente

tras comenzar a jugar (Grant et al., 2010).

Causas y factores de riesgo

La ludopatía no tiene una única causa, sino que resulta de la combinación de múltiples

factores:

1. Factores biológicos

Existen evidencias de alteraciones en los sistemas de recompensa del cerebro en

personas con ludopatía. La dopamina, neurotransmisor asociado al placer, juega un rol clave

en este tipo de adicción, generando una “recompensa” al jugar similar a la que produce el

consumo de sustancias (Leeman & Potenza, 2012).

2. Factores psicológicos

Muchos ludópatas presentan antecedentes de trastornos de ansiedad, depresión,

trastornos de personalidad o abuso de sustancias. El juego puede convertirse en una forma de

lidiar con el malestar emocional, funcionando como un “escape” momentáneo

(Jiménez-Murcia et al., 2014).

3. Factores sociales y ambientales

La accesibilidad a juegos de azar, la publicidad engañosa, la cultura del éxito fácil, y

la falta de regulación son factores externos que pueden incidir en el desarrollo del trastorno.
Pág. 5

Las nuevas tecnologías han eliminado muchas barreras, permitiendo que una persona pueda

apostar desde su celular en cualquier momento.

4. Factores familiares

Los antecedentes familiares de adicciones, conflictos en el hogar o experiencias

traumáticas en la infancia también se relacionan con una mayor vulnerabilidad al juego

patológico.

Consecuencias

La ludopatía tiene un impacto multidimensional en la vida del individuo y su entorno:

1. Consecuencias económicas

El jugador patológico suele endeudarse gravemente, llegando incluso a hipotecar

bienes o cometer fraudes para conseguir dinero. Este aspecto es uno de los más visibles y

suele ser el motivo principal por el que buscan ayuda.

2. Consecuencias psicológicas

Ansiedad, depresión, culpa, vergüenza, baja autoestima y pensamientos suicidas son

comunes en quienes padecen esta adicción. Un estudio de Petry y Kiluk (2002) mostró que el

50% de los ludópatas había pensado en suicidarse y el 17% lo había intentado.

3. Consecuencias sociales
Pág. 6

El deterioro de las relaciones familiares, el aislamiento social, la pérdida del empleo y

el rechazo del entorno son otras consecuencias frecuentes. La confianza en el jugador se

pierde, y muchas veces quedan estigmatizados.

4. Consecuencias legales

El impulso por continuar apostando puede llevar a actos delictivos: robo, falsificación

de documentos, apropiación indebida, entre otros. La conducta del jugador se vuelve

compulsiva y prioriza el juego por encima de todo.

Tratamientos

El tratamiento de la ludopatía debe ser interdisciplinario, abordando los aspectos cognitivos,

emocionales, conductuales y sociales de la adicción.

1. Psicoterapia

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la más efectiva, ya que ayuda a identificar

los pensamientos distorsionados que llevan al juego, y enseña estrategias para manejar

impulsos y emociones (Cowlishaw et al., 2012). También se trabaja la resolución de

problemas y la prevención de recaídas.

2. Grupos de apoyo

Organizaciones como Jugadores Anónimos funcionan bajo el modelo de los 12 pasos

y ofrecen un espacio de contención entre pares. La experiencia compartida refuerza la

motivación para mantenerse en abstinencia.

3. Medicación
Pág. 7

En algunos casos, se utilizan medicamentos como antidepresivos, estabilizadores del

ánimo o antagonistas opioides para reducir el impulso de jugar, aunque su eficacia varía

según el paciente (Grant & Kim, 2006).

4. Tratamiento familiar

La participación de la familia es clave en el proceso de recuperación. No solo actúan

como red de apoyo, sino que también deben aprender a poner límites y evitar reforzar

conductas disfuncionales.

Prevención

Prevenir la ludopatía implica actuar en múltiples niveles:

1. Educación

Es necesario incluir contenidos sobre adicciones comportamentales en la educación

formal, especialmente en la adolescencia. Comprender los riesgos del juego y desarrollar

habilidades socioemocionales reduce la vulnerabilidad.

2. Regulación estatal

Los gobiernos deben regular la publicidad de juegos de azar, limitar el acceso de

menores, imponer restricciones a los horarios y exigir sistemas de autoexclusión.

3. Concientización social
Pág. 8

Campañas públicas que informen sobre la ludopatía como una enfermedad, no como

un vicio o una debilidad moral, ayudan a disminuir el estigma y promover la búsqueda de

ayuda.

4. Control tecnológico.

Herramientas de control parental y software de bloqueo de sitios de apuestas pueden

ser útiles para limitar el acceso en el entorno doméstico.

Conclusión

La ludopatía representa una amenaza seria a la salud pública y requiere una respuesta

integral. Es una adicción silenciosa que, por su naturaleza, puede pasar desapercibida durante

mucho tiempo, hasta que sus consecuencias se vuelven devastadoras. La detección temprana,

el tratamiento adecuado y la prevención efectiva son pilares fundamentales para afrontar este

problema creciente. Una sociedad más informada y regulaciones responsables pueden marcar

la diferencia en la vida de miles de personas.


Pág. 9

Referencias bibliográficas

●​ American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (5th ed.). https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

●​ Blanco, C., Hanania, M., Petry, N. M., Wall, M. M., Wang, S., & Kendler, K. S.

(2022). A comprehensive review of treatments for gambling disorder. Addictive

Behaviors, 132, 107331. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2022.107331

●​ Cowlishaw, S., Merkouris, S., Dowling, N., Anderson, C., Jackson, A., & Thomas, S.

(2012). Psychological therapies for pathological and problem gambling. Cochrane

Database of Systematic Reviews, 11, CD008937.

https://doi.org/10.1002/14651858.CD008937.pub2

●​ Grant, J. E., & Kim, S. W. (2006). Medication management of pathological gambling.

Minnesota Medicine, 89(8), 44–48. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16989079/

●​ Grant, J. E., Potenza, M. N., Hollander, E., Cunningham-Williams, R., & Nurminen,

T. (2010). Gender differences in pathological gamblers seeking medication treatment.

Psychiatric Services, 61(2), 230-233. https://doi.org/10.1176/ps.2010.61.2.230

●​ Jiménez-Murcia, S., Stinchfield, R., Fernández-Aranda, F., Santamaría, J. J., &

Granero, R. (2014). The role of personality, emotional symptoms and coping

strategies in gambling disorder. Clinical Psychology & Psychotherapy, 21(1), 33–43.

https://doi.org/10.1002/cpp.1813
Pág. 10

●​

●​ Leeman, R. F., & Potenza, M. N. (2012). Similarities and differences between

pathological gambling and substance use disorders: A focus on impulsivity and

compulsivity. Psychopharmacology, 219(2), 469–490.

https://doi.org/10.1007/s00213-011-2550-7

●​

●​ Petry, N. M., & Kiluk, B. D. (2002). Suicidal ideation and suicide attempts in

treatment-seeking pathological gamblers. Journal of Nervous and Mental Disease,

190(7), 462–469. https://doi.org/10.1097/01.NMD.0000022447.90588.9D

También podría gustarte