0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Casacion Yuliza Huamani Coca

Yuliza Huamani Coca interpone un recurso de casación contra la Resolución No 25 de la Primera Sala Penal de Apelaciones de Huancavelica, que confirmó su prisión preventiva por presunta organización criminal, argumentando falta de motivación y violación del debido proceso. Se sostiene que la resolución no cumple con los requisitos de motivación establecidos por la Constitución y el Código Procesal Penal, y se solicita su revocación y la imposición de una medida de comparecencia simple. La apelante argumenta que la decisión judicial carece de fundamentos sólidos y no respeta los derechos procesales.

Cargado por

hebershuillcas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Casacion Yuliza Huamani Coca

Yuliza Huamani Coca interpone un recurso de casación contra la Resolución No 25 de la Primera Sala Penal de Apelaciones de Huancavelica, que confirmó su prisión preventiva por presunta organización criminal, argumentando falta de motivación y violación del debido proceso. Se sostiene que la resolución no cumple con los requisitos de motivación establecidos por la Constitución y el Código Procesal Penal, y se solicita su revocación y la imposición de una medida de comparecencia simple. La apelante argumenta que la decisión judicial carece de fundamentos sólidos y no respeta los derechos procesales.

Cargado por

hebershuillcas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Expediente : 1890-2024-73-1101-JR-PE-02.

Especialista : Dra Anali Fernández García.


Referencia : Interpongo recurso de casación.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES


DE HUANCAVELICA:
Yuliza Huamani Coca, con domicilio procesal en Jr. Antonio
Raymondi 297, provincia y región Huancavelica, con Casilla
Electrónica No 3014 y, en el proceso seguido por la presunta
comisión de delito de organización criminal, a usted con el
debido respeto y en atenta forma digo:

I. PETITORIO:

Habiendo sido notificado con la Resolución No 25– Auto de Vista, de fecha 28 de enero de
año en 2025; y no encontrándome conforme con la misma, estando dentro del plazo legal y,
al amparo de lo previsto en el numeral 2 literal a, del artículo 427° y numeral 4 del artículo
429° del Código Procesal Penal interpongo RECURSO DE CASACIÓN, con la
pretensión impugnatoria de que se REVOQUE LA RESOLUCIÓN No 16
(PRETENSIÓN PRINCIPAL), en consecuencia reformándola declare fundada el recurso
de apelación en estricta observancia de los derechos al debido proceso y a la motivación de
las resoluciones judiciales y asimismo se disponga comparecencia simple.

II. FUNDAMENTOS:

2.1. Admisibilidad del Recurso de Casación. -

• El recurso de casación cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el


artículo 405° del Código Procesal Penal, toda vez que está siendo presentado por quien
resulta directamente agraviada con la recurrida y tiene el interés de que la misma sea
revisada y consecuentemente se deje sin efecto la medida de prisión preventiva.
• El recurso de casación se está interponiendo por escrito y dentro del plazo de 10 días
previsto en el literal a) del numeral 1 del artículo 414 del Código Procesal Penal, toda
vez que la directamente agraviada fue notificada en el Establecimiento de Penitenciario
de Huancavelica con fecha 30 de enero de 2025.
• Finalmente señalamos que los puntos de la decisión que se están recurriendo en el
extremo resolutivo fundamento 6 de la resolución recurrida, en base a los fundamentos
de fondo que más adelante desarrollaremos de manera puntual.

2.2. Procedencia del recurso de casación. -

El recurso de casación es procedente de conformidad a lo previsto en el numeral 2 literal a


del artículo 427° del Código Procesal Penal, que vincula con la causal establecida en el
numeral 4 del artículo 429 del mismo código, toda vez que la resolución recurrida ha sido

1
emitida en segunda instancia en sede de apelación por parte de la Primera Sala Penal de
Apelaciones de Huancavelica, la misma que decidió declarar infundada el recurso de
apelación interpuesto por el recurrente, en el mismo ha confirmado el auto contenido en la
resolución No 16 de fecha 12 de diciembre del año 2024, pronunciado por el magistrado del
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancavelica, inobservando así el
principio de legalidad y el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, frente
a la arbitrariedad del Requerimiento de Prisión Preventiva del Ministerio Publico.

III. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN. -

Invocamos como causal para interponer el recurso de casación lo previsto en el numeral 4


del artículo 429 del Código Procesal Penal, toda vez que la recurrida fue emitida con falta de
o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.

IV. ANTECEDENTES. -

4.1. Antecede al presente recurso, el requerimiento de prisión preventiva y la oralización


respectiva en la audiencia de prisión preventiva, a través del cual el Ministerio Público
atribuye a los investigados aprovechando tener a su cargo la administración de los
caudales de la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de
Gobierno Regional de Huancavelica.

4.2. Estando a la atribución fiscal, el magistrado del Segundo Juzgado de Investigación


Preparatoria de Huancavelica, mediante Resolución No 25 de fecha 12 de diciembre
del año 2024, resolvió lo siguiente:

“a. Declarar FUNDADO el requerimiento de prisión preventiva, solicitado


por la representante del Ministerio Público en contra de los investigada Yuliza
Huamani Coca y otros, por la presunta comisión de delitos contra la Administración
Pública, en la modalidad de delitos colusión agravada, sub tipo organización criminal,
previsto y sancionado en el artículo 384° numeral 1 y tercer párrafo del Código Penal;
en agravio del Estado.

4.3. La Primera Sala Penal de Apelaciones de Huancavelica, mediante Resolución No 25–


Auto de Vista, de fecha 28 de enero del año 2025, resolvió lo siguiente:

“A. DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el


recurrente. (…)
B. CONFIRMAR el auto contenido en la Resolución No 16 de fecha 12 de diciembre
del año 2025, pronunciado por el magistrado del Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria de Huancavelica, que resolvió (…)

4.4. Los magistrados, de la Primera Sala Penal de Apelaciones, confirmaron el Auto


contenido en la Resolución N° 16, sin embargo, en los fundamentos 4.17 de Auto de
Vista menciona “que los hechos y los elementos de convicción (mensajes de WhatsApp entre Yuliza

2
Huamani Coca con otros proveedores e incluso con quien fuera su pareja sentimental) presentados y
esbozados por el representante del Ministerio Publico, no nos permiten a la fecha determinar el tipo de
estructura en la cual se encontraría la presunta organización criminal, estando a lo vertido a la fecha
no es posible advertir la presencia de una estructura como elementos de organización crimina.”

4.5. Finalmente, sobre la prisión preventiva, se entiende que la libertad personal, puede ser
restringida en el proceso penal, al igual que cualquier otro derecho, siempre y cuando
se verifiquen las condiciones que la Ley en este caso determina, expresamente para
cada tipo de limitación; su restricción, sin embargo no precisa alegar una oposición a
los valores que presiden una sociedad democrática; el Estado de derecho es compatible
con ello, siempre que dicho menoscabo en el goce de tal derecho esté sujeto a
condiciones o presupuestos muy determinados ya que sólo así podrá hallar
justificación.1 Que, el dictado de la misma obedece a la configuración de presupuestos
que no afecten al principio de presunción de inocencia, sino antes bien, es una medida
que busca garantizar fines netamente procesales, entendidos como la sujeción del
procesado al proceso penal, y que el mismo se realice con su presencia (no es posible
el juzgamiento en ausencia), dentro de los plazos establecidos.

4.6. Lo dicho, se condice con las exigencias establecidas en nuestro ordenamiento


internacional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que no
podemos entender que ningún derecho fundamental tenga carácter de absoluto, por
cuanto puede ser restringido y limitado, siempre y cuando se cumplan tres
presupuestos básicos: el primero, que exista una previsión legal, esto es, que esté
contemplado en la norma; el segundo, es que persiga un fin lícito, y tercero, que
responda a los principios de proporcionalidad y de razonabilidad. En ese sentido, la
prisión preventiva no es regla, la prisión preventiva es una medida que se caracteriza
por ser excepcional, subsidiaria, provisional y proporcionada, como recientemente lo
ha reiterado la Casación N° 1445-2018/Nacional.

4.7. En este contexto, y habiendo hecho referencia al trámite y decisiones emitidas


previamente a la interposición del recurso, corresponde que ahora desarrollemos las
causales del recurso de casación.

V. Causales del recurso de casación. -

5.1. Inobservancia del principio constitucional del derecho a la motivación de las


resoluciones judiciales reconocido en el numeral 5 del artículo 139 de la
constitución política del estado.

• El artículo 139° de la Constitución Política del Estado en su numeral 5 establece: “Son


principios y derechos de la función jurisdiccional: 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales

1ASENCIO MELLADO, José. “Derecho Procesal Penal”. Tirant Lo Blanch. Quinta Edición. Año 2010.
Páginas 175-176.
3
en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustenta.”

• Según el precepto constitucional, uno de los contenidos del derecho al debido proceso
es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
clase de procesos. La vigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas garantiza
que los jueces expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción
a la Constitución y a la Ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.

• Sobre el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, en el Expediente No


1480-2006-AA/TC., el Tribunal Constitucional ha dicho que:

“[…] el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión.
Esas razones [...] deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de
los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho
a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un
nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.
En tal sentido, [...] el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado o no el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas,
mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a
efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en
evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en
arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la
valoración de los hechos”.

• Tal es la importancia del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales que el


Tribunal Constitucional tiene dicho, que este derecho garantiza que los jueces no sean
arbitrarios al momento de resolver las controversias jurídicas. En efecto, en la sentencia
emitida en el Expediente N.° 0896-2009-PHC/TC dijo:

“El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente
a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que
se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una
resolución judicial constituye automáticamente una violación del contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales”.

4
• En este contexto, señalamos que la recurrida inobserva la garantía de la motivación de
las resoluciones judiciales debido a que en sustancia contiene una motivación remisiva
a los fundamentos del a quo e incongruente con lo debatido en la audiencia de
requerimiento de prisión preventiva y los fundamentos de nuestro recurso de
apelación, puesto que, los jueces de la Sala Penal de Apelaciones desarrollan los
fundamentos 4.17, 4.18, 4.18 segundo parrafo,4.19, 4.20. 4.21 de la resolución apelada
desarrollando una motivación aparente, la misma que fuera de toda duda, viola el
derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o
cuando la misma es solo aparente en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes
del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.
• En los fundamentos antes citado los señores magistrados de la Sala Penal de
Apelaciones de Huancavelica admiten que no hay estructura para el supuesto delito de
organización criminal asimismo se ha dispuesto comunicar a la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público y copias para la Fiscalía Superior Penal para que se inicie
investigación por la presunta comisión del delito de prevaricato de derecho.
• Por todo lo expuesto, consideramos que la recurrida incurre en inobservancia del
derecho a la motivación de las resoluciones en íntima relación con el principio de
congruencia, ameritando que la recurrida sea revocado en todos sus extremos,
conforme solicitamos en nuestro petitorio.

5.2. Numeral 5 del artículo 429 del Código Procesal Penal, toda vez que la recurrida
fue emitida apartándose de doctrina jurisprudencial establecida por la Corte
Suprema, esto es, el Acuerdo Plenario N.° 01-2019/CIJ-116.

“FUNDAMENTO 25°.- La verificación de esta sospecha fuerte requiere, en tanto juicio


de atribución del delito al imputado, el examen de las fuentes-medios de investigación o de
las fuentes-medios de pruebas lícitos – la licitud es un componente necesario del concepto
de prueba- acopiados en el curso de la causa- principalmente por el fiscal, aunque también
es de examinar los que puede presentar el imputado y su defensa-, tras cuyo análisis
corresponde concluir, desde una inferencia razonable, que el imputados es
fundamentalmente sospechoso; esto es, que exista un alto grado de probabilidad de que él
luego va a ser condenado (…)”

VI. Sobre el petitorio casatorio. -

Teniendo en cuenta se está denunciando infracción del principio a la motivación de las


resoluciones judiciales previsto en el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución Política
del Estado, solicitamos se revoque la resolución No 16 en consecuencia reformándola declare
fundada el recurso de apelación, en estricta observancia de los derechos al debido proceso y
a la motivación de las resoluciones judiciales, se deje sin efecto la medida de prisión
preventiva y se imponga una medida de comparecencia simple

5
POR LO EXPUESTO. - Sírvase señor presidente dar por interpuesto el recurso de casación
y, en su oportunidad remitirlo a la Corte Suprema para su revisión.

Único aditamento. - Vario mi domicilio procesal en el Jr. Antonio Raymondi 297 cercado
y casilla electrónica 3014 asimismo autorizo al letrado quien suscribe la presente casación.

Huancavelica, 12 de febrero de 2025.

También podría gustarte