COLEGIO JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA EXCELENCIA
ACADÉMICA
FECHA: GUIA X TALLER EVALUACIÓN
DOCENTE: AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
ESTUDIANTE: GRADO: QUINTO TIEMPO:
TEMA: NUESTRO PAIS ENTRE 1830 y 1886 Siglo XIX TRIMESTRE 2
COMPETENCIA Estudia el cómo la gente entiende el mundo, como se organiza
POR
DESARROLLAR y expresa representaciones simbólicas y como expresa suconducta.
• Identifica la organización colonial, el proceso de independencia, sus causas y consecuencias.
INDICADORES • Identifica los acontecimientos mas relevantes de nuestro país en el siglo XIX y sus grandes transformaciones.
DE DESEMPEÑO • Elabora una línea del tiempo, en orden cronológico los acontecimientos mas importantes del siglo XIX, e identifica los
avances en aspectos económicos y políticos
• Explica los orígenes de las diferencias ideológicas entre elpartido liberales, el partido conservador.
• Identifica los momentos más importantes del periodo de la Nueva Granada
• Explica los orígenes de las diferencias ideológicas entre el partido liberaly el partido conservador.
• Relaciona los hechos políticos y económicos que caracterizaron elperiodo de la Hegemonía conservadora.
• Explica los acontecimientos políticos de la Hegemonía Liberal y surelación con los fenómenos internacionales
• Identifica los acontecimientos más importantes del período que nuestro país CONFEDERACIÓN GRANADINA,
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.
• Identifica las grandes diferencias entre la CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO Y LA DE 1886.
• Identifica cada uno de los acontecimientos en orden cronológico, sucedidos en cada uno de los períodos y cambios
de nombre de nuestro país, La Gran Colombia, Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de
Colombia y República de Colombia.
ORIENTACIONES (ADAPTACIÓN DUA/PIAR):
Descubre lo que sabes…
ÉPOCA REPUBLICANA
COLOMBIA SIGLO XIX
Llegó el momento de leer…
La primera República
En 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los centralistas,
comandados por Antonio Nariño, y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. Las diferencias entre estos
dos sectores, que puedes observar en los recuadros, ocasionaron una etapa de guerras civiles que facilitó
la reconquista de los españoles cuatro años después. Por ello, al período de nuestra historia comprendido
entre 1810 y 1816, también se le conoce como la Patria Boba.
ANTONIO NARIÑO CENTRALISMO
• Establecimiento de un gobierno central y único que controle a toda la nación.
• Conformación de un Congreso que dicte las leyes para todo el territorio
nacional.
• Unificación de todas las provincias del país alrededor de una sola Constitución.
• Creación de un ejército único nacional.
•
•
FEDERALISMO CAMILO TORRES
• Establecimiento de gobiernos provinciales, en los que el gobierno central no
tenga mayor decisión.
• Conformación de Congresos provinciales que dicten las leyes exclusivamente
• Camilo Torres
• para sus territorios. > Separación de todas las provincias del país, las cuales
pueden establecer sus propias constituciones
• Creación de ejércitos en cada provincia.
Luego, el 7 de agosto, españoles y patriotas se enfrentaron
nueva mente en la Batalla de Boyacá y dieron el golpe
definitivo a los españoles, tres días después el 10 de agosto,
las tropas libertadoras llegaron a Santafé, El virrey Juan de
Sámano y los demás gobernantes españoles ya habían
escapado.
LA CAMPAÑA LIBERTADORA
Fue una campaña militar emprendida por el general venezolano Simón Bolívar con la que se
logró la independencia definitiva de nuestro territorio. Comenzó en 1815 y terminó el 7 de agosto
de 1819 en la Batalla de Boyacá. En ella también participaron el general neogranadino
Francisco de Paula Santander, soldados del pueblo y algunos colaboradores extranjeros.
Debido a la represión iniciada por Pablo Morillo en 1815,
Bolívar huyó hacia la isla de Jamaica, ubicada en el mar
Caribe. Allí escribió un documento en el que planteó sus
ideas sobre la independencia de América y busco apoyo
de Inglaterra para su causa. Este documento es conocido
como la Carta de Jamaica
RESPONDE
1. ¿Qué nombre recibe el período de nuestro país entre los años 1810 y 1816?
2. ¿Por qué recibe este nombre?
3. Realice un cuadro comparativo estableciendo la diferencia entre centralistas y federalistas.
4. ¿Qué fue la campaña Libertador?
5. ¿Quién escribió la CARTA DE JAMAICA y cuál fue su propósito?
6. ¿Qué sucedió el 7 de agosto de 1819?
Me entretengo conociendo…
LA GRAN COLOMBIA
¿Qué fue la Gran
Colombia?
Como ya sabes, la República de Colombia, también Jamada
Gran Colombia, fue el país creado por iniciativa de Simón
Bolívar después de la independencia. Estaba conformado por
los actuales territorios de. Panamá, Colombia, Venezuela,
Ecuador, y algunas partes de Brasil, Costa Rica, Guyana y
Nicaragua. La idea de crear este país surgió en un congreso
llevado a cabo en la ciudad venezolana de Angostura, en el
año 1819. Dos años después, en otro congreso realizado en
la ciudad de Cúcuta, se elaboró la Constitución de la
República de Colombia y fue- ron elegidos Bolívar como
presidente y Francisco. de Paula Santander como
vicepresidente.
Dificultades de la Gran Colombia
Al poco tiempo de haber sido creada la Gran Colombia, surgieron varios problemas económicos y políticos:
➢ Las deudas contraídas con Inglaterra para financiar las independencias de Venezuela, Quito y Perú, llevaron al
gobierno a una crisis económica.
➢ Aparecieron lideres regionales o caudillos que buscaban separarse de la Gran Colombia.
➢ Las diferencias entre quienes querían un gobierno centralizado en Bogotá, los centralistas, y los que querían que
cada provincia se gobernara por sí misma, los federalistas, se hicieron muy grandes.
➢ Por último, surgieron desacuerdos entre Bolívar y Santander sobre la forma de gobernar el nuevo Estado, Esto
condujo a la creación de dos corrientes políticas que se contradecían: los que apoyaban a Bolívar y al centralismo,
llamados bolivaristas, y los que apoyaban a Santander y al federalismo, llamados santanderistas.
El final de la Gran Colombia
Debido a los problemas políticos y económicos, la Gran Colombia se desintegró en 1830. Los venezolanos, al mando de
José Antonio Páez y los ecuatorianos, al mando de Juan José Flórez, se separaron y formaron sus propios países.
Para evitar la desintegración, Bolívar dejó el gobierno en manos del general venezolano Rafael Urdaneta y decidió viajar
a Europa. Pero antes de llegar a su destino se enfermó y tuvo que parar en la ciudad de Santa Marta, donde murió el 17
de diciembre de 1830.
Ahora, a practicar…
Responda
1. ¿Quién creó la gran Colombia?
2. ¿En qué ciudad fue creada la constitución de la república de Colombia y en qué año?
3. ¿Por cuales países estaba conformada la gran Colombia?
4. ¿Quién fue el primer presidente y vicepresidente de la gran Colombia?
5. ¿Cuáles fueron los problemas económicos y políticos que surgieron después de lacreada
de la Gran Colombia?
6. ¿Cuáles eran las dos corrientes políticas que se contradecían?
7. ¿En qué año se desintegró la Gran Colombia y cuales fueron esos países que sealejaron
y con qué mando?
8. ¿En qué fecha y lugar murió Simón Bolívar?
9. Elabora una línea del tiempo, ubicando los acontecimientos más importantes de la Gran Colombia
LA NUEVA GRANADA
Descubre lo que sabes…
¿Qué fue la República de la
Nueva Granada?
La República de la Nueva Granada fue el
nombre que recibió nuestro país entre 1832
y 1858. Tras la disolución de la Gran
Colombia, varias de las provincias que antes
pertenecían al Virreinato ce la Nueva
Granada, decidieron unirse, y formar un
nuevo Estado. Este proyecto estuvo
organizado alrededor de la Constitución
Granadina de 1832, la cual organizó el
gobierno de manera centralizada y le otorgó
al presidente un período de cuatro años para
gobernar. También dividió el territorio en 19
provincias y decretó la libertad de vientres,
es decir, que los niños de madres
esclavizadas que nacían a partir de ese
momento serian libres.
RESPONDE
Imagina que eres un periodista y debes redactar la
noticia, teniendo en cuenta el anterior texto.
NOTICIA
MAPA DE LA NUEVA
GRANADA 1831- 1858
Llegó el momento de leer…
El gobierno de Santander
Francisco de Paula Santander fue un abogado que se unió a la causa de la independencia desde
muy temprana edad. Fue vicepresidente de la Gran Colombia entre 1821 y 1827 y, en el año de
1828, fue acusado y condenado por, supuestamente, haber participado en la conspiración
septembrina. Salió exiliado hacia Europa pero, durante su estadía, allí fue nombrado presidente
de la Nueva Granada en 1832, cargo que ocupó hasta 1837.
Bajo su gobierno hubo estabilidad en el país y se implantaron importantes reformas. Varios
aspectos destacados de su administración fueron los siguientes:
Se incentivó el desarrollo de la educación en el país ya que Santander estaba muy interesado
en este tema. Impulsó la creación de 700 escuelas primarias que se sumaban a los 20 colegios
que había creado en la época en que fue vicepresidente de la Gran Colombia. También instauró
nuevos métodos de enseñanza y reformó los planes de estudios que se dictaban en colegios y
universidades.
▸ Se abolieron algunos impuestos coloniales como la alcabala y se aumentaron los que se
relacionaban con la importación de algunas mercancías con el fin de favorecer a los
artesanos nacionales.
Se implantó un fuerte control del territorio delegando en lideres militares de su confianza el
manejo de algunas provincias.
Se establecieron las fronteras con Ecuador y Venezuela y se logró que el gobierno de la Iglesia
católica, con sede en el Vaticano, reconociera a la Nueva Granada como un nuevo Estado.
La Guerra de los Supremos
El sucesor de Santander, José Ignacio Márquez, se propuso fomentar
el desarrollo de la educación. Para ello, promulgó una ley que eliminaba
con- ventos que albergaran menos de ocho religiosos, con el fin de
convertirlos en centros educativos. Esta medida, provocó una serie de
levantamientos armados en 1839 que se conoce como la Guerra de los
Supremos.
Los habitantes de la ciudad de Pasto, donde se iba a implantar la ley de
los conventos, se opusieron a la medida y se rebelaron contra el gobierno
acusándolo de querer acabar con la religión católica. Para controlar la
situación, Márquez envió al general Pedro Alcántara Herrán quien
derrotó a los sublevados. Sin embargo, algunos rebeldes se organizaron
en forma de guerrillas para mantener sus ataques a las tropas del
Gobierno.
José María Obando, un líder militar del Cauca que había luchado
durante la Independencia, se unió a la guerra el 26 de enero de 1840 y
se proclamó jefe supremo de la rebelión contra el gobierno. Este acto
fue imitado por otros caudillos en diferentes partes del país, quienes
también se hicieron Llamar "supremos". El levantamiento de Obando no
triunfo ya que fue enfrentado por una alianza entre Herrán, otro héroe de
la Independencia Llamado Tomás Cipriano de Mosquera y Juan José
Flores, el gobernante de Ecuador. A pesar de esto, la guerra se prolongó
durante dos años más dando como resultado la victoria para el gobierno
y sus aliados.
La creación de los partidos políticos
Los partidos políticos son agrupaciones de ciudadanos que buscan gobernar un país. Al existir en la
sociedad neogranadina intereses económicos distintos e ideas diferentes sobre cómo debía organizarse el
gobierno, comenzaron a formarse grupos interesados en defender e imponer sus intereses. Pues bien, estos
grupos dieron lugar a la formación de los partidos políticos de nuestro país: el Liberal y el Conservador.
Las agrupaciones políticas de santanderistas y bolivarianos, surgidos durante la Gran Colombia,
consolidaron sus principios políticos durante el gobierno de Mosquera. Los primeros pasaron a llamarse
liberales y se apoyaron en un programa político escrito por el intelectual boyacense Ezequiel Rojas en
1848. Los segundos comenzaron a denominarse conservadores y basaron sus ideas políticas en un
documento escrito en 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Los diferentes sectores
de la sociedad de la Nueva Granada: comerciantes, terratenientes, intelectuales, campesinos o
artesanos se vinculaban a uno u otro partido según sus intereses políticos o económicos. Sin embargo, la
gran diferencia entre ambas corrientes políticas se presentaba en su relación con la Iglesia católica, la cual
fue más cercana a los conservadores. Pero ¿qué proponía cada partido? Observa:
Ahora, a practicar…
¿Cuánto aprendí?…
1. Elabore una línea del tiempo ubicando los siguientes acontecimientos sucedidos en la
NUEVA GRANADA.
Constitución Granadina- Creación de los partidos
Guerra de los Supremos - Gobierno de Santander
LA NUEVA GRANADA
2. Elabore un cuadro comparativo identificando las diferencias entre los partidos conservador y liberal
CONSERVADOR LIBERAL
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________
LEE ATENTAMENTE ________________________________
¿Qué cambios hubo durante los primeros años de la República?
Durante los primeros 50 años de vida de nuestra república comenzó la tarea de superar el estilo de vida y de gobierno casi colonial que
aún se practicaba. Se presentaron hechos importantes como el crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas prácticas en la
economía, la política y la religión. Además, las ideas opuestas respecto a la forma de gobernar se fueron polarizando hasta dar lugar a la
creación de los partidos políticos.
La población y las regiones
La mayor parte de la población de nuestro territorio continuó viviendo en las zonas rurales y se dedicaban a labores agrícolas y
artesanales. Al igual que en la Colonia, las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes eran muy modestas. La vida cotidiana era
tranquila y guiada por los ritmos de las actividades del campo y las fiestas religiosas.
Por otra parte, cambió el grado de importancia de algunas zonas rurales y urbanas. Bogotá continuó siendo la principal ciudad del país,
ya que en ella encontraban la sede del gobierno y los centros educativos más reconocidos. Tres ciudades que habían sido muy relevantes
durante la Colonia perdieron su importancia: Cartagena, Tunja y Popayán, mientras que la región de Antioquia, pasó a ser la zona más
próspera de la República, debido a la producción de oro y al carácter emprendedor de sus habitantes.
Las finanzas públicas
Los gobiernos republicanos tuvieron grandes problemas para financiar actividades como el pago de salarios a sus empleados y la
realización de obras de infraestructura como caminos y puentes. Para solucionar estos inconvenientes, varios gobiernos fomentaron
la inversión extranjera en actividades como la explotación de minerales y el desarrollo industrial. También se interesaron en promover
la inmigración extranjera, pues creían que si los habitantes de naciones desarrolladas venían a nuestro territorio, podrían enseñar
hábitos de trabajo y otras costumbres a los habitantes, con lo que se presentaría una mejora en la economía y la cultura del país.
La religión
Aunque en algunas constituciones se reconoció la libertad de cultos, que permitía a los habitantes escoger libremente sus creencias
religiosas, la Iglesia católica continuó desempeñando un papel determinante en la formación de la mentalidad de las personas.
Además, debía ser tenida en cuenta para la mayor parte de las decisiones políticas que tomaban los gobernantes.
Los esclavizados y los indígenas
La esclavitud y los resguardos desaparecieron de nuestro territorio a largo de la primera mitad del siglo XIX. Muchos esclavos fueron
liberados durante las guerras de independencia y otros más, durante las guerras civiles que se presentaron en los años siguientes. Pero
la esclavitud solo fue eliminada en su totalidad hasta el año 1851. En 1821 se decretó que las tierras indígenas serían divididas entre
sus habitantes y durante las décadas de 1830 y 1840 se eliminaron casi todos los resguardos de la región An dina. Esto ocasionó que
muchos indígenas perdieran sus tierras y se vieran obligados a trabajar como asalariados para los terratenientes, es decir, los grandes
propietarios de tierras.
3. Teniendo en cuenta el anterior texto, elabore un mapa conceptual identificando los cambios más importantes de nuestro país en
los primeros años, según los siguientes aspectos.
CAMBIO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA
REPÚBLICA
POBLACIÓN REGIONES ESCLAVOS E
FINANZAS RELIGIÓN
INDÍGENAS
5. Observa los tres mapas de las transformaciones territoriales de nuestro país, y responde.
DIVISIÓN POLÍTICA ACTUAL
LA GRAN COLOMBIA
DE COLOMBIA
LA NUEVA GRANADA
¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre los tres mapas?
LA CONFEDERACIÓN
GRANADINA
Descubre lo que sabes…
¿Qué pasó en nuestro país desde 1849?
La segunda mitad del siglo XIX fue una época de grandes cambios, durante la cual los dirigentes de nuestro país
buscaron favorecer el desarrollo económico y político por medio de una postura liberal. Desde 1849 hasta 1885 existió
un predominio de las ideas liberales en el gobierno, salvo algunas excepciones como las presidencias de Manuel María
Mallarino (1855-1857) у de Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861), que fueron de carácter conservador. Además, en
este período se presentaron varias guerras civiles, ocasionadas por la intolerancia entre los dos partidos.
Se impusieron varias reformas que rompieron con prácticas heredadas de la Colonia como la esclavitud y los
monopolios del Estado sobre algunas actividades, entre ellos, la producción de tabaco. También se presentó un gran
estímulo al comercio exterior por medio de la exportación de materias primas como la quina y el añil y se modernizaron
los medios de comunicación para favorecer el comercio y el desarrollo industrial. Así se dio paso a la llegada del
telégrafo, la construcción de ferrocarriles y el impulso de la navegación a vapor.
Por otra parte, hubo una mayor participación política de grupos sociales como los artesanos, quienes se organizaron en
sociedades de gremios para defender sus intereses económicos. Por su parte, la población del país se incrementó de
manera acelerada lo que produjo un fenómeno de grandes migraciones de personas conocido con el nombre de
colonizaciones.
1. Redacta con tus propias palabras, lo que sucedió en nuestro país en la
segunda mitad del siglo XIX
______________________________
______________________________
_____________________________
Llegó el momento de leer…
Las reformas liberales
Las reformas liberales fueron una serie de medidas que se tomaron con el objetivo de modernizar a nuestro país e
impulsar su desarrollo. Estas medidas buscaban eliminar las estructuras económicas y sociales heredadas de la Colonia
y así formar un mercado interno y un sistema económico de libre mercado, por medio del cual se facilitará el intercambio
de productos entre nuestro país y las naciones más desarrolladas del mundo.
Estas medidas comenzaron a implantarse durante el gobierno del general José Hilario López, quien fue presidente de
nuestro país entre 1849-1853. López había participado muy joven en la guerra de Independencia y se había destacado
como un gran militar durante los primeros años de la República. Llegó al poder gracias al apoyo de algunos sectores que
pertenecían al naciente partido liberal. Entre las reformas que fueron llevadas a cabo durante su gobierno se encuentran
las siguientes:
El rechazo a las reformas
Las reformas liberales llevadas a cabo por López fueron rechazadas por
diferentes sectores de la sociedad. El librecambio afectó a los artesanos, que
no podían competir con los productos extranjeros que eran mucho más baratos.
La abolición de la esclavitud afectó a los terratenientes esclavistas porque
tuvieron que pagar por la mano de obra que antes tenían a su disposición. Los
indígenas perdieron muchos de sus territorios ancestrales y, al igual que los
esclavos liberados, se vieron obligados a trabajar como peones a cambio de
salarios muy bajos.
Las guerras civiles y la Constitución
de 1853
Con el pretexto de la defensa de la religión, los terratenientes que se vieron
afectados por la abolición de la esclavitud se alzaron en armas contra el Gobierno
el 7 de marzo de 1851. La rebelión comenzó en la región del Cauca y se extendió
por Antioquia y Chocó, zonas con gran presencia de personas esclavizadas. Sin
embargo, este levantamiento duró poco tiempo y fue reprimido por las fuerzas
leales al Gobierno, en donde se destacaron los generales José María Obando y
Tomás Herrera.
Más adelante, en 1853, Obando fue elegido presidente y su tarea principal fue
ejecutar una nueva constitución que había sido impulsada por su antecesor, el presidente López.
La Constitución de 1853 instauró un sistema de gobierno federal que dividió al territorio en ocho Estados con amplia
autonomía política y económica. Además, otorgó varios beneficios políticos a los ciudadanos como el voto popular para los
hombres mayores de 21 años y garantizó todas las libertades individuales como la de expresión y la de cultos. Por ello se
configuró como la constitución más liberal y democrática que se había promulgado hasta ese momento, lo que generó
inconformidad entre los conservadores y los artesanos quienes se opusieron a las medidas de Obando.
Estos sectores inconformes llevaron a cabo un golpe de Estado contra el presidente en abril de 1854, el cual fue dirigido por
el general José María Melo. Sin embargo, Melo duró solo ocho meses en el poder, pues se organizó una coalición o alianza
entre liberales y conservadores para derrocarlo, lo cual produjo la guerra civil de 1854.
La Confederación Granadina
Luego de que Melo fuera derrocado, fue nombrado el conservador Manuel María Mallarino para que finalizara el período
presidencial de Obando. Mallarino logró el establecimiento de la paz política al integrar en su gobierno a miembros de ambos
partidos. Luego, en 1857, convocó a unas elecciones presidenciales en las que resultó ganador Mariano Ospina Rodríguez,
candidato del partido conservador.
Ospina aprobó una nueva constitución en 1858 que dio origen a la Confederación granadina, la cual organizó el país de
manera federalista y les dio una gran autonomía política y económica a los diferentes Estados que la componían:
Antioquia,Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander .
Pero, tan solo dos años después, el liberal Tomás Cipriano de Mosquera encabezó una rebelión contra el gobierno que
terminó en 1861 con la salida de Ospina y la autoproclamación de Mosquera como presidente de la República.
El Olimpo Radical
Desde 1863 y hasta 1885 los liberales gobernaron el país y asumieron una postura más fuerte o radical con respecto a las
reformas que se debían aplicar para llevar a cabo la modernización de la economía y la organización del Estado. Por eso,
este período es conocido como el Olimpo Radical.
Ahora, a practicar…
2. Consulta las siguientes palabras en el diccionario y escriba su significado en el cuaderno.
Esclavitud, monopolio, Colonia, implantarse, Independencia, República, navegación, vapor, artesanos, gremio,
intereses, económico, colonizaciones, reformas, modernizar, golpe de Estado.,
3. Consulte y prepare una exposición sobre el origen y abolición de la esclavitud en Colombia
¿Cuánto aprendí?…
3. Elabore una Línea del tiempo de los siguientes acontecimientos sucedidos en el período en el que
nuestro país recibió el nombre de CONFEDERACIÓN GRANADINA
Las reformas liberales - Las guerras civiles
la Constitución de 1853 - El Olimpo Radical
.
El
CONFEDERACIÓN GRANADINA
El Olimpo Radical
Descubre lo que sabes…
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
MAPA DE ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
La Constitución de Rionegro
En 1863 Mosquera impulsó la redacción de una nueva constitución conocida
como la Constitución de Rionegro, llamada así por la ciudad antioqueña en la
que fue escrita. En esta nueva carta política se proclamó la creación de los
Estados Unidos de Colombia, una confederación que agrupaba a los ocho
Estados que existían desde la Constitución de 1858, a los que se sumaba el
recién creado Estado del Tolima. También redujo el período presidencial a dos
años y autorizó la elección popular de gobernadores y alcaldes.
RESPONDA SEGÚN EL TEXTO
1. Escriba el nombre que recibió nuestro país, según la
Constitución de Rionegro
2. ¿Dónde se fue escrita la Constitución?
3. ¿Cuántos estados tenía nuestro país?
4. ¿A cuántos años redujo el período presidencial?
5. ¿Quiénes se empezaron a elegir por elección popular?
Llegó el momento de leer…
Progreso con exclusión política
Durante la época radical, los liberales excluyeron al partido conservador de la administración pública, redujeron el poder y las propiedades
de la Iglesia y llevaron a un nivel extremo las libertades de prensa, expresión de culto. Incluso, se permitió el porte y comercialización de
armas sin ninguna restricción. También fomentaron el desarrollo de medios de comunicación como el ferrocarril y el telégrafo, la
educación primaria obligatoria y la enseñanza profesional e industrial mediante la fundación de instituciones como la Universidad
Nacional. Entre los presidentes más reconocidos del Olimpo radical encontramos a Manuel Murillo Toro, Eustorgio Sal- gar y Aquileo
Parra.
En términos económicos, los Estados se desarrollaron de manera desigual lo que generó malestares sociales y políticos. Los principales
productos de exportación como el tabaco, la quina y el añil, presentaban auges o etapas cortas de éxito, pero luego decaían produciendo
crisis económicas.
Por otra parte, la debilidad del gobierno central frente a los estados permitió el surgimiento de caudillos políticos, quienes amparados
por la Constitución podían organizar ejércitos propios con los cuales imponían sus propias leyes. Esto produjo dos guerras civiles en las
que los diferentes Estados se enfrentaban según su adhesión política a los conservadores o a los liberales: una entre 1876 y 1877; y la
otra, entre 1884 y 1885.
¿Qué fue la Regeneración?
La Regeneración fue un movimiento político que surgió en contra de los gobiernos radicales y que se desarrolló entre 1880 y
1903. Durante este período, los conservadores asumieron el gobierno de nuestro país, se promulgó una nueva constitución
y se restableció el poder y la influencia de la Iglesia en la sociedad.
Antecedentes del movimiento regenerador
Las guerras civiles, la inestabilidad política y las crisis económicas
provocaron una división en el partido Liberal. Un primer grupo, conocido
como los radicales, defendía al Gobierno y la continuidad de la Constitución
de 1863. Un segundo grupo, que se hizo llamar moderado o independiente,
pedía una reforma en la que se diera mucho mayor poder al gobierno central
con el fin de solucionar los problemas que afrontaba el país. El sector
moderado se acercó al partido conservador con la idea de "regenerar" al
país, es decir, darle nueva vida y un nuevo orden a la nación.
En 1880 fue elegido presidente Rafael Núñez, quien pertenecía a los libe- rales independientes. Núñez intentó implantar una
serie de reformas para centralizar el poder del Estado, proteger a la industria nacional y fomentar la inversión extranjera.
Como durante este primer mandato no logró realizar todas las reformas que se propuso, decidió presentarse de nuevo a las
elecciones de 1884, las cuales ganó gracias al apoyo del partido conservador y de liberales moderados con los que fundó el
Partido Nacional.
Sin embargo, durante esta segunda presidencia afrontó una fuerte oposición de los liberales radicales quienes en 1885
iniciaron una nueva guerra civil. Ante esta situación, Núñez decidió elaborar una nueva constitución para poder llevar a cabo
todas sus reformas. Su redacción estuvo a cargo de Miguel Antonio Caro, quien fue el gran compañero de Núñez en el
movimiento de la Regeneración.
La Constitución de 1886
La Constitución de 1886 fue la máxima obra de la Regeneración. En ella se cambió el nombre de nuestro país al de República de
Colombia y permaneció vigente durante 105 años. Algunas características de esta constitución las puedes apreciar en el siguiente
esquema:
Las consecuencias de la Regeneración
Miguel Antonio Caro fue elegido presidente entre 1892 y 1898. Durante esos seis años excluyó al partido liberal de la política
y consolidó el poder de la Iglesia católica mediante la firma de un acuerdo llamado concordato, que otorgó el monopolio y
vigilancia de la educación a la Iglesia. Caro también enfrentó un levantamiento popular sucedido en Bogotá en el año de 1893
y una guerra civil provocada por los liberales inconformes con su gobierno, en 1895.
La regeneración tuvo importantes consecuencias para el país pues muchos de sus valores y símbolos aún perduran en
nuestro presente: incrementó el papel de la Iglesia en la educación y en las decisiones políticas, creó símbolos patrios para
fortalecer la identidad nacional, promovió la enseñanza de la lengua española e impulsó la llegada de nuevas tecnologías
como la luz eléctrica y el teléfono.
En esta época también se fundó el Banco Central que en la actualidad se llama Banco de la República, se fomentó la creación de
empresas y la industrialización del país, se impulsó la creación de ferrocarriles y la navegación por los ríos Meta y Orinoco.
¿Qué caracterizó a la sociedad en el siglo XIX?
A lo largo del siglo XIX, la sociedad de nuestro país presentó diversos cambios. Las ciudades crecieron, se colonizaron varias
regiones, se crearon industrias y se alteraron las costumbres y las actividades de las personas.
El crecimiento industrial
El siglo XIX se caracterizó por la aparición de pequeñas industrias, las cuales
comenzaron a utilizar adelantos tecnológicos como la máquina de vapor, que
impulsó los telares de algunas fábricas textiles y los barcos que transportaban las
mercancías hacia los puertos. Por otra parte, se fundaron siderúrgicas, apoyadas
por el Estado, con el fin de elaborar diversos productos metálicos. Otras industrias
que también hicieron presencia en el país fueron las de jabones, velas,
herramientas y de productos como chocolates y cerveza. Todo lo anterior estuvo
acompañado de una me- jora en la educación y el desarrollo de conocimientos
técnicos, lo que permitió a muchos trabajadores tener mayores capacidades y
habilidades.
La vida cotidiana
La población que habitaba en las ciudades creció y algunas de sus costumbres cambiaron. Adelantos técnicos como el
ferrocarril, el telégrafo, la navegación a vapor, favorecieron la llegada de nuevos libros y periódicos que permitían conocer
las ideas que se debatían en el extranjero. Algunas personas tenían el hábito de reunirse en sitios como las sastrerías, las
barberías, las librerías y los cafés para discutir y compartir sus conocimientos. La aparición del alumbrado público y los
tranvías representó otro cambio importante en los hábitos de los ciudadanos, pues amplió las jornadas de desplazamiento
en las ciudades hasta altas horas de la noche.
Al igual que en la época colonial, la vida de las mujeres en el siglo XIX es- taba determinada por su posición social y las
diferencias étnicas. Muchas se emplearon como artesanas, especialmente en la fabricación de tejidos o pequeñas
manufacturas como sombreros de jipijapa. En tiempos de guerra, algunas marchaban al lado de los ejércitos para cocinar
los alimentos de las tropas y cuidar a los heridos. Por su parte, las mujeres que pertenecían a las clases altas podían dedicarse
al cuidado del hogar, la lectura y la escritura o la vida religiosa.
Ahora, a practicar…
1. Elabore una línea del tiempo y ubique en orden cronológico los siguientes acontecimientos sucedidos en la etapa de nuestro país
cuando recibió el nombre de ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.
La Constitución de 1886 - la Regeneración - Constitución de Rionegro
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
2. Observa el siguiente vídeo “Colombia en el siglo XIX EN 5 MINUTOS”( en YouTub)e, elabore un texto, donde cuente cómo vivían
los Colombianos en el siglo XIX, cuáles eran las fiestas, los medios de transporte, cuantos habitantes habían, la población era
estudiada o analfabeta, de qué Vivian, en qué trabajaban, qué clases sociales existían, y demás datos mas curiosos.
https://www.youtube.com/watch?v=v76m9KGSk90
¿Cuánto aprendí?…
3. Elabore un cuadro comparativo, con los aspectos más importantes de la Constitución de Rionegro y la
Constitución de 1886
LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO CONSTITUCIÓN DE 1886
Responde
4. En la Constitución de RIONEGRO, nuestro país recibe el nombre de :___________________________________
5. En la CONSTITUCIÓN DE 1886, nuestro país recibió el nombre de :______________________________________
6. Identifique qué avances los avances industriales en el siglo XIX:
__________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
7. Cómo vivía la sociedad de nuestro país en el siglo XIX
__________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DE MOVILIDAD Y GESTIÓN ESCOLAR DE RIESGOS
1. Observa EL video https://www.youtube.com/watch?v=1_HSqJgtzCM
EDUCACIÓN VIAL - NIÑOS - SEÑALES DE TRANSITO - COLOMBIA
2. Explicación por parte del docente
3. lectura de noticias
4. debate y conclusiones
5. Explicación e importancia
6. Elabora una cartelera sobre lo que más te llamó la atención sobre el video visto.
¿Cumplí con los objetivos?
Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que
considere para cada criterio en la escala de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Soy puntual en el ingreso a clases
2. Participo activamente en el trabajo colaborativo
3. Presto atención a las indicaciones dada por el profesor
4. Utilizo internet como apoyo para mi aprendizaje en clases
5. Me esfuerzo en la realización y entrega puntual y con calidad de las
actividades
6. Realizo preguntas sobre lo que no entiendo en clase
PROMEDIO
Para saber más del tema…
https://www.youtube.com/watch?v=v76m9KGSk90 vídeo “Colombia en el siglo XIX EN 5 MINUTOS”
Nuevas Habilidades Sociales 5° SANTILLANA
Estrategias en Ciencias Sociales 5. Lina María Patricia Manrique Villanueva, Wilson Armando Acosta
Jiménez.Editorial Libros & Libros.S.A. Págs. 248
Zona Activa sociales 5. Manuel Andrés García Escobar, Andrea Nensthiel Orjuela, Javier Andrés
Machicado Villamizar y Luisa Fernanda Sánchez Urresty. Editorial Voluntad Págs. 223.