REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ACTIVIDAD 10%
DOCENTE:
IRAYA ALICIA GAMEZ SANCHEZ
ALUMNO:
JESUS CORREIA C.I. 30.970.683
MARACAY, ABRIL DEL 2025
INTRODUCCION
El mantenimiento se encarga de asegurar la operatividad de los equipos, para
reducir los riesgos de fallas y averías imprevistas. La gestión de mantenimiento
permite controlar todas las actividades relacionadas con el mismo, considerando
los elementos involucrados para asegurar que los equipos se mantengan en
funcionamiento por más tiempo y garantizando que los mantenimientos se
apliquen correctamente a costos competitivos aumentando la vida útil de los
equipos.
El presente trabajo estudiaremos el Sistema de Gestión de Mantenimiento, los
conceptos, que nos permitan evaluar el sistema de gestión en una empresa para
dimensionar y valorar su eficiencia. Para este caso Evaluaremos el Sistema de
Gestión de Mantenimiento de la empresa Horizon Corp, con la finalidad de
generar mejoras en el plan que les permita aumentar el rendimiento y eficiencia
de los procesos para lograr que la empresa sea más competitiva en el mercado.
Definiciones
Mantenimiento: El mantenimiento es un proceso esencial en cualquier organización
industrial o de servicios, ya que garantiza el correcto funcionamiento de equipos e
instalaciones. Consiste en un conjunto de acciones técnicas planificadas para prevenir
fallos, reparar averías y optimizar el rendimiento de los activos. Incluye actividades
como lubricación, ajustes, reemplazo de piezas y revisiones periódicas. Los principales
tipos son correctivos (reparación tras falla), preventivo (intervenciones programadas),
predictivo (monitoreo con tecnología) y proactivo (eliminación de causas raíz). Una
estrategia de mantenimiento eficiente reduce costos operativos, mejora la seguridad y
aumenta la productividad. Su implementación es clave para la competitividad
empresarial y la sostenibilidad de los procesos.
Sistema Productivo: Un sistema productivo es la estructura organizada que permite
transformar materias primas, información y recursos en bienes o servicios terminados.
Está compuesto por insumos (materiales, energía, mano de obra), procesos de
transformación (manufactura, ensamblaje, logística) y resultados (productos finales).
Puede clasificarse en producción en masa (alto volumen, estandarizado), por lotes
(grupos de productos similares) o personalizada (según demanda del cliente). Las
tendencias actuales incluyen automatización, Industria 4.0 y modelos circulares que
reducen desperdicios. Un sistema productivo bien diseñado mejora la eficiencia, reduce
costos y aumenta la capacidad de respuesta al mercado. Su gestión integrada es
fundamental para el éxito empresarial.
Objetivo De La Función De Mantenimiento
En una empresa de producción: El objetivo principal del mantenimiento es
garantizar la continuidad operativa de la maquinaria y equipos productivos. Busca
minimizar los tiempos de inactividad no programados que afectan directamente la
capacidad de fabricación. Mediante estrategias preventivas y predictivas, asegura que
los activos operen con máxima eficiencia y dentro de los parámetros de calidad
establecidos. Reduce costos asociados a paradas de producción, reprocesos y fallos
catastróficos. Extiende la vida útil de los equipos mediante lubricación, calibración y
reemplazos oportunos. Finalmente, contribuye al cumplimiento de los planes de
producción y entrega de productos terminados.
En una empresa de servicios: El mantenimiento tiene como objetivo principal
garantizar la disponibilidad permanente de infraestructuras y sistemas críticos. Asegura
que equipos tecnológicos, instalaciones y redes operen sin interrupciones que afecten
la calidad del servicio. Previene fallos que puedan impactar la experiencia del usuario
final o cliente. Optimiza el funcionamiento de activos mediante revisiones periódicas y
monitoreo continuo. Cumple con normativas y estándares sectoriales de seguridad y
operación. Finalmente, protege la imagen corporativa al evitar interrupciones en la
prestación de servicios esenciales.
Objetivos Fundamentales de la Función de Mantenimiento
Maximizar la Disponibilidad Operativa de los Equipos e Instalaciones
El principal objetivo del mantenimiento es asegurar que los equipos, maquinarias e
instalaciones estén disponibles para operar cuando se necesiten. Esto implica
implementar estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo para anticiparse a
posibles fallos, así como realizar intervenciones correctivas rápidas y eficaces cuando
ocurren averías. Una alta disponibilidad permite cumplir con los planes de producción,
evitar costosos tiempos muertos y garantizar la continuidad del servicio al cliente. En
industrias con procesos continuos, como la petroquímica o la generación de energía,
este objetivo es crítico para mantener la operatividad del negocio.
Optimizar la Eficiencia y Productividad de los Activos Fijos
El mantenimiento busca que los equipos operen siempre en sus condiciones óptimas
de rendimiento. Esto incluye realizar calibraciones periódicas, ajustes de precisión,
limpiezas profundas y actualizaciones tecnológicas que permitan maximizar su
productividad. Un equipo bien mantenido consume menos energía, produce menos
desechos y tiene una mayor tasa de producción por hora de operación. Además, el
análisis de datos de rendimiento permite identificar oportunidades de mejora continua
en los procesos productivos, contribuyendo directamente a la competitividad de la
empresa.
Garantizar la Seguridad Laboral y el Cumplimiento Normativo
Una función crítica del mantenimiento es asegurar que todos los equipos e
instalaciones cumplan con los más altos estándares de seguridad. Esto implica
revisiones periódicas de sistemas de protección, verificaciones de estructuras, y
mantenimiento de equipos críticos para la seguridad. Además, el área de
mantenimiento debe velar por el cumplimiento de todas las normativas legales y
ambientales aplicables, evitando multas y sanciones. Un buen programa de
mantenimiento previene accidentes laborales, protege la salud de los trabajadores y
salvaguarda el medio ambiente de posibles contaminaciones o emisiones peligrosas.
Extender la Vida Útil de los Activos y Maximizar el ROI
El mantenimiento adecuado permite prolongar significativamente el ciclo de vida de
los equipos e infraestructuras. Mediante lubricaciones periódicas, reparaciones
oportunas, modernizaciones estratégicas y reemplazos programados de componentes,
se puede evitar el desgaste prematuro de los activos. Esto retrasa las grandes
inversiones en reposición de equipos y optimiza el retorno sobre la inversión (ROI). Un
programa de gestión de vida útil de activos bien implementado puede representar
ahorros millonarios para la organización al diferir gastos de capital y maximizar la
utilidad de los recursos existentes.
Organigrama General para una Empresa Manufacturera
Análisis Comparativo de la Estructura y Relaciones entre Producción y
Mantenimiento
En el organigrama presentado, se observa una estructura organizacional típica de
empresas manufactureras donde los departamentos de Producción y Mantenimiento
mantienen una relación jerárquica y funcional particular:
Jerarquía Organizacional: El departamento de Producción se configura como una
línea operativa directa bajo la Dirección de Producción y Operaciones, con una
estructura vertical bien definida que incluye gerencias, jefaturas y supervisiones por
líneas específicas. Esta configuración refleja su carácter central en las operaciones de
manufactura. Por su parte, el departamento de Mantenimiento se ubica al mismo nivel
gerencial que Producción, pero con una estructura horizontal basada en especialidades
técnicas (mecánica, eléctrica, predictivo). Esta disposición organizacional le otorga un
carácter transversal, actuando como área de soporte para toda la planta productiva.
Relación Funcional: La dinámica operativa entre ambos departamentos presenta tres
dimensiones clave:
1. Dependencia Operativa Recíproca: Producción requiere de Mantenimiento
para garantizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, mientras que
Mantenimiento necesita la colaboración de Producción para acceder a las
máquinas y programar intervenciones. Esta interdependencia genera una
relación simbiótica donde el desempeño de uno impacta directamente en el otro.
2. Mecanismos de Coordinación: La estructura promueve diversos canales de
interacción:
Planificación conjunta de paradas técnicas
Comités de análisis de fallos recurrentes
Sistemas compartidos de gestión de mantenimiento asistido por computadora
(GMAO)
Indicadores de desempeño alineados (OEE, MTBF)
3. Gestión de Conflictos Potenciales: La naturaleza de las funciones genera
tensiones naturales:
Producción prioriza continuidad operativa
Mantenimiento requiere tiempos de intervención
La estructura organizacional propicia la resolución de estos conflictos mediante:
Protocolos claros de actuación
Jerarquías compartidas (ambos reportan a la misma dirección)
Metas y presupuestos alineados
Esta configuración organizacional busca equilibrar la importancia estratégica de ambos
departamentos. Mientras Producción se enfoca en la ejecución del plan de
manufactura, Mantenimiento actúa como habilitador crítico de la capacidad productiva.
La estructura presentada puede facilitar la comunicación fluida entre áreas, la toma de
decisiones balanceada, también la optimización global de recursos y el alineamiento
con objetivos empresariales. La efectividad de esta relación depende en gran medida
de establecer procesos claros de colaboración interdepartamental y sistemas de
medición que reconozcan el aporte de ambas áreas al resultado final del negocio
Beneficios que Obtiene el Departamento de Producción gracias al
Departamento de Mantenimiento
Maximización de la Disponibilidad de Equipos: El departamento de
mantenimiento garantiza que la maquinaria y líneas de producción operen con la
mínima cantidad de paros no programados. Mediante estrategias de
mantenimiento preventivo y predictivo, se reducen fallos inesperados que
podrían detener la producción. Esto permite al área de producción cumplir con
sus metas de fabricación sin interrupciones, optimizando el tiempo de operación
y reduciendo costos por tiempos muertos.
Optimización de la Eficiencia Operativa: Un buen mantenimiento asegura que
los equipos funcionen en sus condiciones óptimas de rendimiento. Esto incluye
calibraciones periódicas, ajustes de precisión y limpieza de componentes, lo que
se traduce en mayor productividad, menor consumo de energía y reducción de
defectos en los productos terminados. Como resultado, producción puede
mantener altos estándares de calidad y cumplir con los volúmenes requeridos
sin sobrecostos.
Beneficios que Obtiene el Departamento de Mantenimiento gracias al
Departamento de Producción
Acceso a Información Operacional para Planificación: El departamento de
producción proporciona datos clave sobre el rendimiento de los equipos,
tendencias de fallos y ventanas de tiempo disponibles para mantenimiento. Esto
permite al área de mantenimiento programar intervenciones preventivas sin
afectar el cronograma de fabricación, priorizar reparaciones críticas y optimizar
recursos técnicos.
Retroalimentación para Mejora Continua: Los operarios y supervisores de
producción son los primeros en detectar anomalías en los equipos. Su
comunicación constante con mantenimiento permite identificar patrones de falla,
necesidades de mejora en los activos y oportunidades para modernizaciones.
Esta colaboración facilita la implementación de soluciones proactivas,
reduciendo averías futuras y extendiendo la vida útil de la maquinaria.
La relación de beneficio mutuo entre departamentos de producción y mantenimiento
refuerza la importancia de una colaboración estrecha entre ambos departamentos,
donde producción se enfoca en la ejecución eficiente y mantenimiento en la
confiabilidad de los activos. Al tener una buena coordinación entre ambas áreas, hace
que sea clave para la rentabilidad y competitividad en una empresa manufacturera
logrando con esto hacer que el trabajo sea más eficiente tanto para mantenimiento
como para producción.
Parámetros Clave de Mantenimiento
Disponibilidad (A): La disponibilidad es un indicador porcentual que mide la
proporción de tiempo en que un equipo o sistema está en condiciones operativas
cuando se requiere. Representa la relación entre el tiempo de funcionamiento efectivo y
el tiempo total (operación + paradas).
Características clave:
Considera tanto paradas planificadas (mantenimiento preventivo) como no
planificadas (fallas)
Es el principal KPI para evaluar la efectividad del mantenimiento
Varía entre 0% (siempre fuera de servicio) y 100% (operación continua sin
paradas)
En industria de clase mundial se busca >95% para equipos críticos
Factores que la afectan:
Frecuencia de fallas (MTBF)
Eficiencia en reparaciones (MTTR)
Gestión de repuestos
Programación de mantenimiento
Confiabilidad (R): La confiabilidad es la probabilidad estadística de que un equipo
cumpla su función designada sin fallas durante un período específico bajo condiciones
operativas determinadas.
Aspectos fundamentales:
Se expresa como valor entre 0 (nunca funciona) y 1 (siempre funciona)
Depende del diseño, calidad de componentes y condiciones de operación
Sigue distribuciones probabilísticas (exponencial, Weibull, normal)
Clave para programas de mantenimiento basado en condición
Variables críticas:
Tasa de fallos (λ)
Vida útil del equipo
Condiciones ambientales
Cargas de trabajo
Mantenibilidad (M): La mantenibilidad cuantifica la facilidad y rapidez con que un
sistema puede ser mantenido, reparado o restaurado a condiciones operativas después
de una falla.
Componentes esenciales:
Tiempos de diagnóstico y reparación
Accesibilidad física a componentes
Complejidad de procedimientos
Requerimientos de herramientas/personal
Factores determinantes:
Diseño para mantenimiento (DFM)
Documentación técnica disponible
Habilidad del personal
Sistema de gestión de repuestos
Relación entre parámetros:
Estos tres indicadores forman un triángulo de performance donde:
La confiabilidad reduce la frecuencia de intervenciones
La mantenibilidad minimiza el impacto de las paradas
La disponibilidad sintetiza el resultado final
Ejemplo práctico:
Un motor eléctrico industrial podría tener:
Confiabilidad R(1000h) = 0.92 (92% de probabilidad de operar 1000h sin fallas)
Mantenibilidad M(4h) = 0.85 (85% de probabilidad de reparar en ≤4h)
Disponibilidad A = 98% (considerando MTBF y MTTR)
Estos parámetros son fundamentales para:
Diseño de equipos
Planificación de mantenimiento
Gestión de activos físicos
Mejora continua de procesos
Ecuaciones Fundamentales de los Parámetros de Mantenimiento
Disponibilidad (A) - Ecuación y Variables
Fórmula básica:
MTBF
A= ∗100 %
MTBF + MTTR
Variables:
MTBF (Mean Time Between Failures): Tiempo promedio entre fallos
consecutivos
MTTR (Mean Time To Repair): Tiempo promedio requerido para reparación
Formas avanzadas:
Disponibilidad Inherente (Aᵢ):
MTBF
Ai=
MTTF + MRT
(MTTF = Mean Time To Failure; MRT = Mean Repair Time)
Disponibilidad Operacional (Aₒ):
Uptime
A0 =
Uptime + Downtime
(Incluye todas las paradas: fallas, mantenimiento, logística)
Ejemplo práctico:
Equipo con:
MTBF = 800 horas
MTTR = 10 horas
800
A= ∗100=98.77 %
800+ 10
Confiabilidad (R) - Ecuación y Variables
Modelo exponencial (para tasa de fallos constante):
− λt
R ( t )=e
Variables:
λ (Tasa de fallos):
1
λ=
MTBF
Ejemplo: λ = 0.002 fallos/hora (MTBF = 500h)
t: Tiempo de operación evaluado
Ejemplo: 300 horas de misión
Modelo de Weibull (para patrones de fallo variables):
β
R ( t )=e−(t / n)
Variables adicionales:
η (Vida característica): Tiempo en que falla el 63.2% de los componentes
β (Parámetro de forma):
β < 1: Tasa de fallo decreciente
β = 1: Tasa constante
β > 1: Tasa creciente
Ejemplo industrial:
Rodamiento con:
η = 10,000 horas
β = 2.3 (desgaste acelerado)
Para t = 5,000 horas:
2.3
−(5000/10000 ) ≈83 %
R ( 5000 )=e
Mantenibilidad (M) - Ecuación y Variables
Modelo básico (Distribución exponencial):
−μt
M ( t )=1−e
Variables:
μ (Tasa de reparación):
1
μ=
MTTR
Ejemplo: μ = 0.2 (MTTR = 5 horas)
t: Tiempo máximo aceptable para reparación
Ejemplo: 4 horas para restablecer operación
Modelo log-normal (para reparaciones complejas):
M ( t )=Φ ( ln t−ln θ
σ )
Variables adicionales:
θ: Parámetro de escala (mediana de tiempos de reparación)
σ: Parámetro de forma (variabilidad de reparaciones)
Φ: Función de distribución normal estándar
Ejemplo aplicado:
Intervención en turbina:
θ = 6 horas
σ = 0.8
Para t = 8 horas:
M ( 8 )=Φ ( ln 8−ln
0.8 )
6
≈ 75 %
Ficha De Evaluación Aplicado A Una Empresa Manufacturera
Organización de la empresa
VALOR VALOR
PRINCIPIOS BASICOS %
NORMAL EMPRESA
1. FUNCIONES Y RESPOSABILIDADES 60 60 100%
2. AUTORIDAD Y AUTONOMIA 40 30 75%
3. SISTEMA DE INFORMACIÒN 50 35 70%
TOTAL OBTENIBLE 150 125 83.33%
Organización del mantenimiento
La organización del mantenimiento esta relacionado con la estructura de mando y
sistemas de información disponibles en el departamento de mantenimiento, los cuales
permiten la correcta ejecución de las actividades.