0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Ensayo Ciencia-Politica

El documento aborda la definición y evolución de la ciencia política, destacando su relación con la política y su desarrollo en América Latina. Se menciona la influencia de Nicolás Maquiavelo como pionero de la ciencia política moderna y se analizan las características y campos de estudio de esta disciplina. Además, se discute la necesidad de consolidar la ciencia política como una disciplina autónoma y profesional en la región.

Cargado por

romcoe75
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Ensayo Ciencia-Politica

El documento aborda la definición y evolución de la ciencia política, destacando su relación con la política y su desarrollo en América Latina. Se menciona la influencia de Nicolás Maquiavelo como pionero de la ciencia política moderna y se analizan las características y campos de estudio de esta disciplina. Además, se discute la necesidad de consolidar la ciencia política como una disciplina autónoma y profesional en la región.

Cargado por

romcoe75
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE DERECHO

Materia
Ciencia Política
Tema:
Principios de La Ciencia Política

Docente:
Ronald Sánchez

Alumno:

 Carlos Luis Romero Coello

Semestre:
I

2025

1
INTRODUCCIÓN

Vamos a tocar dos puntos importantes de cuál es la definición de ciencia y de política los
cuales los presentaremos a continuación:

¿Qué es la política?

 La política implica elaborar, preservar o enmendar las reglas que gobiernan en conflicto
social.

 La política es una actividad social que está vinculada interconectado a los fenómenos de
conflicto/ diversidad, pero también al de la tendencia a la cooperación.

 El conflicto es la disputa entre fuerzas en oposición; que refleja una diferencia de


opiniones; preferencias e intereses.

¿Qué es la ciencia?

 Ciencia es una palabra que procede de la palabra latina “scientia”, cuyo significado era
conocimiento o saber.

 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento


sistemáticamente estructurados, traslados a experiencias y de la que deducen principios
y leyes generales.

Por eso expondremos que el presente trabajo trata sobre los cambios y evoluciones que ha
tenido la ciencia política a través de los años, además nos presenta las características que tiene
como ciencia relacionada con la política.

La expresión ciencia política puede ser utilizada en un sentido amplio y no técnico, para
indicar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con
sistematicidad y rigor, apoyado sobre un amplio y cuidadoso examen de los hechos, expuesto
con argumentos racionales”12. (Bobbio, 1976)

La ciencia política es la disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas como


ciudadanos en una sociedad y de la cuestión de qué forma esta convivencia. Entre otras razones,
esto se debe a que estamos frente a una ciencia joven. Esto no debe llamar la atención pues,
hasta el objeto mismo de la Ciencia Política ha sido controvertido, a tal punto que algunos
dudan que tenga un objetivo verdaderamente propio. Para algunos esta disciplina se trataría más

2
bien de un nombre genérico de un conjunto de disciplinas especializadas, de forma tal que sólo
estas últimas podrían reivindicar un campo de investigación netamente identificable, por lo que
"habría ciencias políticas, pero no Ciencia política". (tuesta, 1999)

Recorremos América Latina estudiando la ciencia política desde sus orígenes y porque no
estudiar a uno de los mentores de este, Maquiavelo con esto podemos estudiar el propósito de
esta ciencia y que nos depara parta tiempo futuro.

ANTECEDENTES:

Durante la revolución industrial en el siglo XIX en plena revolución liberal por necesidad de
crear una manera de crítica social con el fin de realzar mediciones de los cambios sociales y
políticos que iban sucediendo en la época, asi tambien medir el impacto social y los motivos por
el cual se producían.
La ciencia social es un conjunto de técnicas que permiten organizar el conocimiento sobre una
estructura de hechos objetivos. La política por su parte es una actividad ideológica destinada a
la toma de decisiones de un grupo para alcanzar objeticos en el ejercicio del poder para
resolución de problemas y conflictos.
La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, el sistema
y comportamientos políticos. Siendo el objetivo establecer a partir de observación de eventos y
situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política

LA CIENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.


La ciencia política en la región latinoamericana ha tenido un desarrollo muy desigual,
en íntima relación con el propio desarrollo político de los diferentes países. La coincidencia
se refiere tanto a sus inicios y al camino recorrido hacia una disciplina científica como a sus
temarios y a sus alcances teóricos y metodológicos. Aunque en términos generales se puede
hablar de un cierto afianzamiento de esta disciplina en la región, su estado actual difiere
mucho según los países, lo que restringe fuertemente las generalizaciones. Por lo demás,
existe poca autorreflexión sobre ella y su desarrollo.
Es complejo determinar de forma precisa el momento fundacional de la ciencia
política en América Latina, debido a la dificultad de diferenciar bien entre estudios políticos
realizados por académicos provenientes de disciplinas vecinas, como la historia, la
sociología o la economía, y la ciencia política como disciplina propia. Hasta hoy, valiosos
estudios de la política se efectúan ´´fuera´´ de la ciencia política.

3
Para la mayoría de los países de la región se puede diferenciar entre dos épocas
fundacionales, finales de los años sesenta y principios de los años ochenta. En Venezuela,
por ejemplo, la ciencia política nace en 1958, con la democracia, en el contexto de lucha por
su constitución, en la que la universidad desempeñó un papel de abanderado. Allí se
establece por primera vez la relación prioritaria en el desarrollo de la ciencia política en
América Latina: su vinculación con la democracia.

La sociedad, en general, sin embargo, no esta tan interesada en las reglas, sino en los
resultados del juego. La falta de cultura institucional, por un lado y las necesidades
económicas sociales, por el otro, llevan al público a priorizar en su interés político los
desempeños de los gobiernos en el campo de las políticas sectoriales. La ciencia política en
América Latina aún no se considera experta en políticas públicas, pues no se le supone un
conocimiento para gobernar bien, lo cual, por cierto, excluye a la vez tendencias hacia
gobiernos tecnócratas, aun cuando politólogos entren en ellos.

Respecto al futuro de la C.P. en América Latina, refiriéndonos nuevamente a los


balances nacionales de su estado actual en la Revista de Ciencia Política, el objetivo general
y mayormente aceptado es el consolidar el establecimiento de la disciplina y fomentar su
profesionalidad. Se piensa, por un lado, en el desarrollo de un mayor pluralismo temático
(especialmente a través de una mayor orientación hacia el análisis de las políticas públicas) y
metodológico (sobre todo mediante la aplicación del método comparativo en sus múltiples
dimensiones) y, por el otro, en la superación de tendencias endogámicas, o sea, en el
desarrollo de un mayor sentido de comunidad científica como comunidad de debate y crítica.

MAQUIAVELO O EL INICIADOR DE LA CIENCIA POLÍTICA


MODERNA
La ciencia política moderna comienza con el florentino Nicolás Maquiavelo (1469-
1527). Antes y después de él se puede hablar en la cultura occidental de filosofía política;
pero sólo después de él de ciencia política. Como su conterráneo Galileo Galilei y su
connacional Giambattista Vico muy posteriormente, pudo haber hablado Maquiavelo de una
ciencia. En verdad, lo que representan en su orden Galileo para la mecánica y Vico para la
Historia, representa Maquiavelo para la ciencia política.

Maquiavelo reconoce expresamente dos fuentes de su conocimiento de la política. La


primera es la experiencia de los asuntos públicos, y la segunda el estudio de la historia de la
antigüedad. Catorce años, los mejores de su vida, pasó Maquiavelo al servicio de la
4
República de Florencia en diversos cargos administrativos y en embajadas ante Gobiernos
extranjeros con misiones delicadas y difíciles de cumplir. Su experiencia es rica en lo que
concierne al gobierno, y la diplomacia y la organización militar.

CARACTERÌSTICAS
 La expresión ciencia política puede ser utilizada en un sentido amplio y no técnico,
para indicar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con
sistematicidad y rigor, apoyado sobre un amplio y cuidadoso examen de los hechos,
expuesto con argumentos racionales”12. (Bobbio, 1976)

 Objeto de estudio de la ciencia política se divide en 3 enfoques:


 Poder
 Estado
 El sistema político
 Modernización de la Ciencia Política se establece las sub - disciplinas y áreas:
 Instituciones políticas
 Comportamiento político
 Política comparada
 Relaciones internacionales
 Teoría política
 Administración y políticas públicas
 Economía política
 La ciencia política se estructura y divide en cuatro principales campos:
 Teoría política
 Micro política (Procesos políticos), Macro política (instituciones)
 Políticas públicas
 Relaciones internacionales

La ciencia política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro
de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a
lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando
consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del
siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los
fenómenos que estudia.

5
UN POCO DE HISTORIA: LA CIENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA
LATINA.
La Ciencia Política en América Latina
En el trabajo de investigación de 1999 “Ciencia Política como disciplina académica” de
Fernando Tuesta Soldevilla, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, comenta: “En
América Latina, la Ciencia Política tuvo que sortear el problema de ser confundida
regularmente con el ejercicio de la política misma, con todo lo que ello significa, entre otras
cosas verla en su sospechosa cercanía a lo que muchos consideran la miseria del poder. En
realidad, el contacto principal con la Ciencia Política se realizó a partir de los estudios de
postgrado de un sector de latinoamericanos, en universidades norteamericanas y europeas, a
partir de la década del 60. En estos centros de estudios, los latinoamericanos establecen
relaciones con académicos, modelos teóricos, métodos e investigaciones que se patrocinaban
por aquellos años. Al regresar a sus respectivos países muchos de los graduados impulsan la
creación de facultades de Ciencia Política. Como claro ejemplo de ello, en 1968, se crea la
Facultad de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, en Colombia y, como fruto de la
Reforma Universitaria chilena de 1967, se fundó posteriormente, el Instituto de Ciencia Política
de la Universidad Católica de Chile. En varios países se organizan asociaciones nacionales de
Ciencia Política que participan en eventos internacionales como los congresos mundiales de
Ciencia Política y se editan revistas teóricas y de debate político”
La Ciencia Política tiene un origen relativamente reciente a pesar que, hunde sus raíces en el
pasado, estando íntimamente ligada a la historia de las ideas y las doctrinas políticas. Es posible
que la Ciencia Política sea la última de las disciplinas de las ciencias sociales que ha
abandonado el abrigo de la madre Filosofía, pues hasta fines del siglo XIX no se concebía a la
política como un objeto científico particular. No existía académicamente la Ciencia Política
como hoy se conoce.

RENOVACIÓN DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS


Cuando se habla sobre la renovación las Ciencias Sociales, se piensa fuertemente en la
sociología, pero no se tiene en cuenta, ni se considera a la Ciencia Política. No se discute
siquiera su larga inexistencia. Quizá porque para muchos no es una disciplina académica
autónoma, pese a que - como acertadamente señala el politólogo italiano Gianfranco Pasquino-,
"hoy es posible trazar con claridad los respectivos terrenos, incluso reconociendo a los
predecesores comunes, las líneas comunes de investigación y las peculiaridades metodológicas

6
y sustantivas de la Ciencia Política contemporánea.
Finalmente, el mercado laboral privativo de la Ciencia Política (consultoría, asesoría, docencia,
investigación, etc.) es ocupado por profesionales de otras disciplinas con las limitaciones
mostradas frecuentemente. Como hemos señalado, ésta se imparte en pocos cursos en muchas
universidades. En la mayoría de ellos, en el formato de cursos introductorios. Una mirada
general podría hacer pensar en la existencia de un escaso interés por parte de los alumnos
quienes consideran los cursos de Ciencia Política aislados y sin continuidad. El interés en estos
temas existe, pero más bien acompañado por una oferta débil y limitada, con cursos aislados y
no integrados en un plan de estudios general. Pero lo principal, la inexistencia de una oferta de
la Ciencia Política como carrera académica autónoma.

CONCLUSIONES
La ciencia política es una disciplina de mucha tradición. Se remonta a los tiempos
antiguos. Es la disciplina madre de muchas otras, cuando correr del tiempo se formaron dentro
de su seno ámbitos del saber que posteriormente se desvincularon de ella y formaron disciplinas
autónomas, como la economía. Esto es cierto para varias disciplinas especializadas que hoy
rodean la ciencia política.

Con esto podemos llegar a la conclusión de todo lo que se está hablando referente a que la
ciencia política fue reconocida como ciencia independiente hasta finales del Siglo XIX y
alcanza su mayor desarrollo gracias a la presencia de procesos internacionales. El proceso para
lograr dicha autonomía no fue sencillo; pese a ello, hoy la se mantiene en un proceso de
madurez constante que le permita desarrollar métodos de investigación propios y vincular las
diferentes perspectivas que existen a lo interno. Si bien es cierto, no se tiene una única
definición y objeto de estudio dentro de la disciplina, la gran mayoría de concepciones giran en
torno a la noción de poder. La evolución de la disciplina es constante y dinámica con el fin de
alcanzar mayor profesionalismo y autonomía respecto a las otras ciencias. Si bien el término
política resulta común para cualquiera, si se compara con términos de otros ámbitos del
conocimiento humano, por ser este un concepto multívoco, dotado de sentidos diferentes según
el ámbito y el momento en que se emplee, no podemos olvidar que el punto de partida del cual
parte el concepto de política desde la disciplina es la existencia de conflictos sociales y de los
intentos para sofocarlos o para regularlos, de ahí la importancia del campo de acción de la
ciencia política.

7
Bibliografía

(Nohlen, 2006) (Cuervo, Ciencia Política. Teoría constitucional y relevancia en el contexto, 2007)
Lic. Jose Carmona Leon (

Lic. Johnny, V. (2011). Introducción a la ciencia política.

Por Julián Ramos Hilario y Natalí Guerrero Ocas // Politólogo de la Universidad Nacional Federico
Villarreal // estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico Villarreal

La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica

UNA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA, Fernando Tuesta Soldevilla

También podría gustarte