0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Practica Pedagógica Investigativa JJJ

El documento presenta un diagnóstico sobre las falencias en lectoescritura de estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribía, destacando la influencia de factores sociales y metodológicos en su rendimiento académico. Se plantea la necesidad de implementar proyectos pedagógicos que fomenten el interés por la lectura y escritura, así como estrategias de enseñanza que mejoren la comprensión lectora. Además, se describe la estructura necesaria para diseñar un proyecto pedagógico efectivo que aborde estas problemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Practica Pedagógica Investigativa JJJ

El documento presenta un diagnóstico sobre las falencias en lectoescritura de estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribía, destacando la influencia de factores sociales y metodológicos en su rendimiento académico. Se plantea la necesidad de implementar proyectos pedagógicos que fomenten el interés por la lectura y escritura, así como estrategias de enseñanza que mejoren la comprensión lectora. Además, se describe la estructura necesaria para diseñar un proyecto pedagógico efectivo que aborde estas problemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA

Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS

ORIENTADORA
KATERIN LAGUNA FORERO

MAESTRO EN FORMACIÓN
JAVIER HIPUANA EPIEYU

SEMESTRE: lll

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Identifica y selecciona de manera estratégica las principales problemáticas que se generan desde
entornos educativos, en aras de un mejor desarrollo y calidad de los procesos pedagógicos.

ACTIVIDAD #1
1 Realiza un diagnóstico sobre una institución, en básica primaria que pretendas intervenir por medio
de un proyecto, es decir en la básica primaria de la escuela normal superior indígena de Uribía.
Durante las ayudantías, observaciones e intervenciones realizadas en el plantel educativo de la institución
educativa escuela normal superior indígena de Uribia con base a un proyecto de aula enfocado en la lectura y
la escritura en los grado de tercero, cuarto y quinto; en donde se observó que algunos niños presentan
falencias en cuanto a la motricidad fina, ya que estos tuvieron facultad para acatar y copiar dictado otros
realizan la lectura a la perfección pero al momento de realizarles una serie de preguntas desprendidos del
mismo texto, dichos estudiantes no daban respuesta a la actividad dando a entender que hay falencia en cuanto
a la comprensión lectora lo cual es muy importante.
Es necesario tener en cuenta que las calificaciones de los niños dentro de algunas áreas no son las adecuadas
para que estos aprueben las competencias propuestas, sin mencionar que el estatus social influye en la
formación del estudiante, porque algunos de ellos cuenta con clases adicionales que refuerzan sus falencias
dentro de aquella áreas se le hace difícil desenvolverse y mientras que la otra población solo cuentan con el
apoyo de sus padres y de su maestro(a).También se debe tener en cuenta que la metodología del maestro es

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

muy buena por el dinamismo que se da en el aula, aunque no es suficiente y esto se debe por causa del tiempo
que cada contenido debe darse en cada área .Mientras que los estudiantes no se desenvuelva bien en la
lectoescritura se le dificultara al momento de crear un texto que implique coherencia y cohesión de un texto
ya que el léxico se ve afectado por no tener la capacidad de expresarse mediante la expresión oral.
2 Plantea una pregunta problema que pretendas resolver según el diagnóstico propuesto en el
punto anterior (debe haber una articulación en el diagnóstico y la pregunta que pretendes
resolver)
¿QUÉ APORTES BRINDA LA LECTOESCRITURA A LOS NIÑOS?
¿LA LECTURA ES PRIMORDIAL PARA LA INTERPRETACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN?

¿LA ESCRITURA ES UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA LA INTERACCIÓN DENTRO DE LA SOCIEDAD?

La lectura es uno de los instrumentos más importantes para los niños en el proceso de conocer el mundo que
le rodea y establecer sus primeras relaciones de afecto y efecto. En este contexto, leer y escribir, como
herramientas del lenguaje, se convierten en la fórmula perfecta para incrementar el aprendizaje y el desarrollo
en general.
Lectura y escritura son palabras que indican no solo pilares de la educación, sino también habilidades
humanas que permiten plasmar y diseminar el conocimiento. Asimismo, son capacidades que todas las
personas pueden adquirir en un proceso que va más allá de la comprensión de los símbolos y sus
combinaciones. El dominio de la lectura y la escritura implica el conocimiento del uso adecuado de los íconos
(letras, signos y reglas) y, además, la creación de un hábito en torno a la destreza. Es decir que es una fuente
del conocimiento de los niños y las niñas para que a nivel intelectual y cognitivo se desarrollen de una manera
espontánea y libre, Pero los estudiantes ven la lectura y la escritura como un trabajo forzoso que implica

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

construcción, argumentación, análisis, hipótesis y en fin una gran cantidad de elementos que pertenecen al
desarrollo de aprendizaje para llegar al pleno conocimiento, pero los resultados que arrojaron las diferentes
evaluaciones demuestran que los estudiantes no comprenden texto, en la parte argumentativa falta de
cohesión y coherencia.
¿Cómo despertar el interés de los estudiantes de básica primaria hacia los procesos lecto escritúrales?
Se debe tener en cuenta las metodologías de los maestros que desarrollan en el aula de clase y el apoyo que
reciben los estudiantes por parte de sus padres, aunque el mayor impacto para que los niños se desempeñen
con gran interés es mediante la motivación hacia la lectura y la escritura con los proyectos de aula tales como
obras literarias, la hora del cuento, la pijamada literaria, competencias de lectura y otras más que permitirán
incentivar a los estudiante para demuestren la gran importancia que es desarrollar esta capacidad y aumente
los niveles de calidad dentro del ámbito educativo, pero también es trabajo de la familia y de la comunidad el
fortalecimiento cognitivo y emocional porque la lectura promueve la parte investigativa al darle respuesta a
lo desconocido de esta manera aprenderá más dentro de un marco constructivista que emplearan uno de los
instrumentos más importante de todos los tiempo : los libros que es la fuente hacia la adquisición de nuevos
conocimiento.
Realizar un relato descriptivo sobre ¿Por qué los estudiantes de básica primaria tienen bajos
resultados en las pruebas saber a nivel local?
cabe notar que los estudiantes desde su proceso formativo le exigen la construcción de textos con métodos de
lectoescritura, que están acorde a sus edades, sin embargo durante un estudio escolar se presentaron
anomalías en la ortografía de los estudiantes dentro de la sección primaria, que arrojó un resultado poco
deseable para el conocimiento dado por el docente a consecuencia de la metodología que aplica el maestro

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

durante las clases en el aula, ya que no buscas estrategias pedagógicas de ampliación y profundización de las
temáticas a enseñar debido a la falta de interés para brindar un aprendizaje eficaz que desarrolle una
formación con calidad, la cual ayude al educando mejorar su rendimiento académico y minimizar los
resultados negativos en la evaluación de sus conocimientos adquiridos, es decir que la educación debe
considerar los procesos de formación de cada individuo que tenga la capacidad de descubrir, incrementar sus
posibilidades creativas, obtener atreves de la enseñanza experiencias, prácticas y adquisición de capacidades
diversas , así como la comprensión e interpretación de textos para obtener una excelente comunicación con
los demás miembros de la sociedad. A raíz de esto los estudiantes a nivel local han demostrado una gran
deficiencia en la interpretación y comprensión lectora sus resultado son poco favorable para los maestros ya
que su proceso de enseñanza no están dando respuesta a las pruebas que le exige el Estado, también se debe
tener en cuenta que los estudiantes no demuestran hábitos de lectura, quiere decir, que no se está brindando
la capacidad de atención y de interés por la lectura ya estas pruebas se realizan con el fin de obtener
información para saber cómo se están desenvolviendo el sistema educativo.
Actividad # 2
Describe cada una de las etapas que se debe tener en cuenta para el diseño de un proyecto (te puedes
basar en la guía didáctica pero también te puedes basar en la guía didáctica, pero también te puedes
apoyar con tus propios conocimientos-saberes previos o en Google)
La estructura para diseñar un proyecto pedagógico se debe tener en cuenta las siguientes estructuras:

1. NOMBRE DEL PROYECTO. Debe acompañarse de una descripción breve del contexto.
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. Se reflexiona acerca de las circunstancias que motivan el inicio del
proyecto, explicando y justificando su necesidad.

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Es preciso mencionar y explicar claramente el objetivo principal y los
objetivos secundarios del proyecto
4. DESTINATARIOS DEL PROYECTO. Al plantear la estructura de un proyecto hace falta tener claro para
quién se hace el proyecto y qué se quiere lograr.
5. IMPLEMENTACIÓN Y CALENDARIO DEL PROYECTO. Desde un punto de vista práctica, conviene
definir los procedimientos que se utilizarán para alcanzar las metas planteadas, la forma en que se
planea implementar el proyecto, los desafíos y riesgos a os que habrá que enfrentarse y los plazos en
que se tiene previsto completar cada uno de los entregables del proyecto.
6. RECURSOS DEL PROYECTO. Además de hablar del financiamiento, hay que mencionar a las personas y
la gestión del tiempo.
7. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO. Se habla de las metas que la iniciativa persigue y la medida
en que cada fase se considerará completada.
8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Se explica la forma en que se tiene previsto
monitorizar y evaluar el trabajo.
9. Informe de resultados. Es preciso también indicar las condiciones y términos en relación con los
informes.

Javier hipuana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDIGENA DE URIBIA
Acreditada por el M.E.N, según Resolución Nacional N°. 2627 de 04 de noviembre de 2003,
Resolución 7011 de 06 de agosto de 2010 y Resolución N°. 001489 del 07 febrero de 2019
Con reconocimiento Municipal según Res. N°099 del 23 de febrero de 2018
DANE. 144847-001129 NIT. 892115268-8

Teniendo en cuenta el siguiente formato registrar autores que aporten a los procesos lecto
escriturales en básica primaria

época autor teoría Relación con el proyecto Análisis o fuente


comentarios
1974. Emilio psicogénesis esta afirmación, se desprende el www.opera.com.co
Aprender a leer y a escribir tiene mucho de hecho de que cada lector, en base
Ferreiro parecido con a los objetivos que sujete su
Aprender hablar. Así como para ir lectura, llevará a cabo una
adquiriendo el lenguaje hay ciertas formas interpretación diferente del texto,
de escribir que todos los niños presentan en lo cual como resalta dicha autora,
algún momento de su desarrollo y no significa por supuesto que el
por extrañas que nos parezcan, nos revelan texto carezca de sentido, si no
los modos de organización del que éste tiene para el lector un
Conocimiento que ellos van adquiriendo significado seguramente
sobre la lengua escrita. diferente al que el autor le
imprimió
1975 Jean Piaget  Cognitivo hace anotar que el hecho de que un alumno www.opera.com.co
sea bueno o malo El lector se engancha a la
 Constructivista en la escuela no depende a veces sino de su interacción que le produce al
capacidad de adaptación al tipo leer una historia o a escribir su
 Significativo De enseñanza que esa escuela imparte. propia historia quiere decir, que
La inteligencia funciona a partir de la lectoescritura se desenvuelve
superaciones permanentes de las como el principio básico de la
Elaboraciones sucesivas. Lo que conduce a construcción del conocimiento
nivel pedagógico, a una del individuo.
acentuación de las actividades del niño: los
niños por lo tanto deben
Experimentar.

Javier hipuana

También podría gustarte