INSTITUTO OTTO TONSMANN
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Título de trabajo de investigación
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)
Autores
Blanco Blanco Genesis
Carrillo Navarro Xiomara
Castillo Vivas Valentina
Chávez Aquino Nathalia
Guerrero Talledo Sarita
Muñoz Román Jessica
Pérez Cunias Melissa
Peña Cariajano Yorlit
Torrez Zapata Rossy
Villa Sernaque Abigail
Panta Huamán Jhennifer
Asesora
Dr. Susana Peralta
PIURA - PERU
AÑO 2025
1
1. Dedicatoria
La presente monografía está dedicada a todas las personas con discapacidad que se
sienten sin protección ni respaldo para que todas estas personas puedan hacer uso de esta
investigación y puedan conocer los beneficios del Consejo Nacional para la Integración
de la Persona con Discapacidad (CONADIS), a lo cual aquellas personas con alguna
discapacidad existente puede acceder a derechos y beneficios necesarios y a la vez
fundamentales para poder sobrellevar su situación y lo cual no se sienta desprotegida
debido a los factores discriminatorios preexistente en la convivencia del día a día.
Además, como autores de la presente investigación asi como estudiantes de la carrera
profesional de enfermería hemos optado por difundir un slogan en agradecimiento a esta
fundación, el cual es el siguiente:
"A todos los integrantes del CONADIS, gracias por su incansable labor en la defensa y
promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Su compromiso con la
inclusión es un ejemplo para todos. ¡Avanzando hacia una sociedad más justa e
inclusiva!"
2
INDICE
CARATULA …………………………………………………………….. 1
DEDICATORIA …...……………………………………………………. 2
INDICE ………….……………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN …..………………………………………………….. 4
LA DISCAPACIDAD EN EL PERÚ Y EL CONADIS.. …………….. 5
EL CONADIS …………………………………………………………….. 6
FUNCIONES CLAVES DEL CONADIS ………………………………. 7
BENEFICIOS PRINCIPALES DEL REGISTRO DE CONADIS ……. 7
ASPECTOS POSITIVOS DEL CONADIS……………………………… 7
CONCLUSIONES………………………………………………………… 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………. 9
3
2. INTRODUCCIÓN
En esta sociedad actual donde se pide igualdad para todos, puedo decir que todas las
personas somos iguales en Derechos y en deberes. Desde nuestras características de
varones o mujeres, altos o bajos, raza y etnia, jóvenes o mayores, todos merecemos y
esperamos recibir la atención y el respeto que exige nuestra condición humana. Porque es
el ser humano quien se ha encargado de clasificar a las personas en grupos, olvidándose
que todos nosotros pertenecemos solo a uno. Pero dentro de esta condición común, somos
al mismo tiempo individuos con características propias, diferentes unos de otros, lo que
se manifiesta en la diversidad de nuestra sociedad. Algunas personas muestran estas
diferencias en su cuerpo de una forma más concreta y visible, como las personas con
discapacidad física, que tienen dificultades de movilidad o para alcanzar y manejar
objetos. Otros presentan diferencias en relación con sus sentidos, como las personas con
discapacidad visual o auditiva que tienen limitaciones para comunicarse, y otras personas
con discapacidad intelectual que tienen limitaciones en su capacidad para comprender y
aprender. Estas diferencias son muy variadas, pudiendo ocurrir en mayor o menor grado
y ser parciales o completas, pero no incapacitan a la persona para tener una participación
activa y productiva en la sociedad. Aun aquellas personas que tienen limitaciones más
graves, tienen también el derecho a llevar una vida independiente y positiva. Todos, a lo
largo de nuestra vida, veremos en algún momento nuestra movilidad o comunicación
reducida. Las personas de pequeña o gran estatura, las personas con exceso de peso, las
mujeres embarazadas, las que empujan un coche de bebé, que se han roto una pierna, un
brazo, las que padecen de alguna enfermedad que las limita o cuando envejecemos, o las
personas con discapacidad, todos necesitaremos facilidades para nuestra movilidad y
comunicación.
4
3. LA DISCAPACIDAD EN EL PERÚ Y EL CONADIS
Actualmente, en el Perú somos aproximadamente más de 31 millones de peruanos, 5.2%
de la población o 1 575 402 personas exactamente tiene alguna discapacidad en nuestro
país, según las encuestas realizadas (ENEDIS 2012 – INEI). Lo cual muchos de ellos se
sienten discriminados, sus derechos no son respetados y el estado para muchos de ellos
no existe, lo cual nos convierte y se denomina como un país indiferente ante esta
problemática, hay un intento de trabajar por estas personas, ¿pero realmente lo estamos
haciendo bien? o ¿seguimos creando barreras? Existe un gran un número de personas con
discapacidad que no pueden acceder a un empleo, miles de niños que no pueden acceder
a una educación, jóvenes que no pueden llegar a ser profesionales y estos son unos de los
muchos problemas que existen en el tema de la discapacidad en el Perú.
La mayoría de peruanos ignoran la definición del término discapacidad e inclusive
ignoran que tipos de personas pertenecen al grupo de discapacitados. Debemos entender
que el Perú no puede avanzar si sigue ocultando e ignorando esta problemática envés de
abordarla, citando las palabras textuales del ex Papa Francisco “la calidad de vida en una
sociedad se mide, en buena parte, por la capacidad de incluir a aquellos que son más
débiles y necesitados, por el respeto a su dignidad de hombres y mujeres y la madurez se
alcanza cuando tal inclusión no se percibe como algo extraordinario, sino como algo
normal”.
En el Perú se calcula que 137,073 personas tienen discapacidad severa, son pobres y no
perciben ingresos. Por el mismo estado discapacidad severa estas personas no pueden
acceder a ninguna actividad laboral para su sustento, muchas de estas personas también
han perdido a sus familiares de quienes dependían; cayendo en un total abandono, desde
hace un año 14,423 personas con discapacidad severa reciben una pensión no
contributiva de S/. 300 cada dos meses a través del programa "MIDIS Contigo" que
impulsa el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), por lo cual los usuarios
de este programa se ubican por el momento en 14 regiones del país, que fueron
seleccionadas en base a datos de pobreza regional del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), y por consiguiente cubre por el momento al 11% de esa población en
donde se resalta las discapacidades severas presentes con más frecuencia en los usuarios
son el retraso mental moderado y grave, ceguera, paraplejia, hemiplejia y parálisis
cerebral que afectan a recién nacidos hasta a adultos mayores.
Adentrándonos en el ámbito legal, en el año 2012 se promulgo La Ley Nº 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad, que fue aprobada con la finalidad de establecer
el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad,
5
de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión
plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica. Asimismo,
el ente rector nacional frente a esta problemática es El Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) , quien es el órgano
especializado en cuestiones relativas a la discapacidad y ejerce la rectoría del Sistema
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – SINAPEDIS, es por ello
que cuenta con autonomía técnica, administrativa, de administración, económica y
financiera; y constituye pliego presupuestario.
4. EL CONADIS
El consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). Se
trata de un organismo público ejecutor, fue publicado el 6 de enero de 1999 en el diario
oficial El Peruano mediante la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con
Discapacidad y al mismo tiempo se crea el Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad. CONADIS como un organismo público ejecutor adscrito al
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y ente rector en materia de
discapacidad, lo cual tiene autonomía técnica, administrativa, económica y financiera
para ejercer sus funciones según la normativa vigente. Lo cual se basa en reconocer su rol
indispensable como ente rector de las políticas de discapacidad, al mismo tiempo que se
señalan las barreras y desafíos que aún persisten para lograr una verdadera inclusión.
El CONADIS se establece de un marco normativo y rectoría: es el ente responsable de
formular, planificar, dirigir y supervisar las políticas nacionales en materia de
discapacidad. Esto es crucial porque centraliza los esfuerzos y asegura una base legal
para la protección de los derechos. La existencia de la Ley N° 29973, Ley General de la
Persona con Discapacidad, y la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, le otorgan un poder y una responsabilidad
fundamentales para impulsar la agenda de inclusión. Es asi, que se da la creación del
Registro Nacional de la Persona con Discapacidad y la emisión del carnet son logros
concretos que permiten a las personas con discapacidad acceder a derechos y beneficios
específicos. El pase libre en el transporte público (para discapacidad severa), la atención
preferencial en servicios y la reserva de vacantes en universidades son ejemplos de cómo
el CONADIS ha facilitado el acceso a oportunidades y mejorado la calidad de vida de
muchas personas. Cabe resaltar que la facultad del CONADIS para fiscalizar el cumplimiento
de la Ley General de la Persona con Discapacidad y aplicar sanciones es un mecanismo
disuasorio importante contra la discriminación. En 2023, por ejemplo, el CONADIS incrementó
en un 25% la imposición de sanciones a entidades públicas por vulneraciones, lo que demuestra
una mayor proactividad en la protección de los derechos. Además, la atención a denuncias
6
ciudadanas brinda una vía de defensa para las personas afectadas.
5. FUNCIONES CLAVES DEL CONADIS
El CONADIS se dedica a:
Formular y supervisar políticas nacionales sobre discapacidad.
Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, lo que permite
acceder a beneficios.
Fiscalizar y sancionar el incumplimiento de las leyes que protegen a las personas
con discapacidad.
Atender denuncias por vulneración de derechos.
Realizar campañas de sensibilización para fomentar la inclusión.
6. BENEFICIOS PRINCIPALES DEL REGISTRO CONADIS
Estar registrado en el CONADIS (y tener el carnet) permite acceder a:
Pase libre en transporte público (para personas con discapacidad severa).
Atención preferencial en servicios.
Reserva de vacantes en universidades (hasta el 5%).
Acceso a programas sociales y facilidades en el SIS.
7. ASPECTOS POSITIVOS DEL CONADIS
Marco Legal y Rectora: El CONADIS juega un papel fundamental al ser el organismo
rector y formulador de políticas en materia de discapacidad en el país. Esto le da una base
sólida para impulsar leyes y regulaciones que protejan los derechos de las personas con
discapacidad.
Registro y Beneficios: El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad y el
carnet asociado son herramientas esenciales que permiten a las personas con
discapacidad acceder a una serie de beneficios, como el pase libre en el transporte
público (para discapacidad severa), atención preferencial, y cuotas de acceso en
educación y empleo. Este sistema es un paso importante hacia la visibilización y
el apoyo.
Fiscalización y Denuncias: La capacidad del CONADIS para fiscalizar y
sancionar a entidades que incumplen la normativa es vital. Además, el hecho de
que puedan recibir y atender denuncias brinda un mecanismo de defensa para las
personas con discapacidad.
Sensibilización y Visibilidad: A través de sus campañas y eventos, el CONADIS
contribuye a generar mayor conciencia y sensibilización en la sociedad sobre la
realidad de las personas con discapacidad, promoviendo una cultura de respeto e
7
inclusión.
8. CONCLUSIONES
Debemos entender la discapacidad como una problemática social que nos compete a
todos los peruanos, como se explicó la pobreza en la actualidad no se mide por la
economía de las personas, sino por la calidad de vida que ellas tienen. Las personas con
discapacidad siguen siendo parte de una población vulnerable y excluida de la sociedad
como efecto de nuestro maltrató hacia ellos. Debemos entender también la
discapacidad como un estado en el que podemos encontrarnos todos en algún
momento. Por eso que debe ser preocupación de todos los peruanos, y no solo cuando nos
suceda o alguno de nuestros familiares pase por ella. Las personas con discapacidad se
sienten excluidas al tener gobernantes que no se preocupen por ellas, que en las
propuestas de gobierno se olviden que esta población vulnerable existe. Las barreras que
todos los días afrontan estas personas, no solo es un impedimento físico, sino que
también conforman parte de un problema que les afecta psicológicamente. Al no brindar
les herramientas para su superación, los convertimos en personas dependientes, en
personas que no sirven, y los hacemos que adopten un concepto erróneo de su persona.
Provocándoles el pensamiento de “mejor no hubiese nacido”. ¿Queremos avanzar como
país? Bueno no avanzaremos si seguimos olvidándonos de estas personas. Hablamos de
inclusión social, pero reflejamos en nuestras construcciones barreras de accesibilidad.
Como indicaba, Perú es el país pionero en leyes de inclusión social, pero también es uno
de los primeros en incumplirlas. Lo que debemos buscar es que la “inclusión social” se
vuelva en un estilo de vida, debemos buscar incluir a las personas, sin si quiera
mencionar el término de “inclusión social”, donde estas acciones se conviertan en
normales, y que no deberíamos de sentirnos obligados en cumplirlas porque está escrito
en una ley, sino que, por sentido común y humano, en cada decisión que tomemos
pensemos en ellas. Sobré discapacidad se puede escribir mucho, pero hoy les
exhorto cuidar de nuestros hermanos, que les brindemos herramientas para salir
adelante, porque aun teniendo barreras, nos demuestran arte y esas ganas de vivir que
muchos de nosotros no tenemos.
8
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agencia Andina. (1 de Julio de 2018). Andina. Recuperado el 22 de septiembre de 2018,
de Más de 14 mil peruanos con discapacidad severa reciben pensión no contributiva:
https://andina.pe/agencia/noticia-mas-14-mil-peruanosdiscapacidad-severa-reciben-
pension-no-contributiva-714918.aspx
Huerta Peralta, J. (2006). Discapacidad y accesibilidad. La dimensión desconocida. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú.
INEI. (2016). Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con
Discapacidad, 2016. Lima: INEI.
Kambur, R., & Squire, L. (1999). The Evolution of Thinking About Poverty: Exploring
the Interactions: 1. Washington: Banco Mundial.
UNICEF. (2000). Poverty Reduction Begins With Children: 6. New York: UNICEF.
UNIVERSITY OF DURHAM. (1995). Democratic Dialogue. Reino Unido: University of
Durham.