La internacionalización empresarial – Fase 5
Estudiante
Daniel Alejandro Rincon Melgarejo
Director de curso
María Mercedes Narváez Rodelo
Universidad Nacional Abierta y A Distancia
Escuela de ciencias administrativas contables económicas y de negocios
Gestión de mercados
2025
Introducción
La internacionalización ha tenido una clase de oportunidades para las pymes de nuestra
país, los cuales han deseado tener unas expansiones a nuevos mercados, en estas
circunstancias nuestra empresa El Arbolito la cual se especializa en la fabricación y
distribución del manjar blanco la cual tiene como objetivo tener un posicionamiento
competitivo en los mercados internacionales la cual ha aprovechado la creciente demanda
que ha tenido los producto naturales, culturales y tradicionales, en este trabajo hablaremos
y presentaremos los análisis de todo el proceso de globalización de nuestra empresa, desde
los diagnósticos internos empresariales hasta su evaluación de procesos.
Este trabajo está realizado con procesos estratégicos los cuales se podrán idéntica las
oportunidades y todas sus variables para que la empresa El Arbolito pueda iniciar sus
expansiones de globalización de una manera exitosa y sostenible y de esta forma dejar en
alto el país de Colombia con sus productos alimenticios que no solamente muestra un
alimento, sino que también muestra nuestras raíces.
Informe
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Este producto es Tiene una alta Este producto le Este producto por
con tradición y con demanda entre los falta un poco más ser un derivado del
un alto valor productos de reconocimiento. dulce tiene una alta
colombiano tradicionales y competitividad en
gourmet. los mercados.
Su sabor es Su desarrollo es muy Tiene una limitada Por ser un producto
autentico y de una alto entre las culturas participación en los alimenticio tiene
alta calidad. latinas especialmente procesos de las unas barreras con
entre su gastronomía. exportaciones. aranceles y unas
regulaciones
sanitarias tanto
nacionales como
internacionales.
Su capacidad de Este producto tiene Tiene una falta de Tienes unos valores
producción está en una vía libre entre los recursos para su logísticos un poco
constante acuerdos comerciales financiación para altos junto con su
crecimiento. con varios países lo tener una alta distribución.
cual le facilita su cantidad de
crecimiento entre los exportación.
mercados
internacionales.
Tiene una Este producto está Necesita unas Una amenaza un
trayectoria muy entre los más pequeñas poco leve son los
positiva en los interesantes en los adaptaciones de la cambios en algunas
mercados laborales. mercados por ser un normatividad políticas
producto artesanal. internacional en internacionales
algunos países para como económicas.
su respectiva
exportación.
Investigación de mercados
Para esta investigación de mercados pudimos evaluar unos mercados lo cual priorizamos
los países de México, Estados Unidos y Republica Dominicana porque tienen unas
afinidades de culturas latinoamericanas.
Demanda
La demanda de este producto en México y Republica dominicana como los postres más
bien tradicionales tienen unos valores con alta aceptabilidad de la población.
En Estados Unidos el crecimiento que ha tenido en los últimos años de personas latinas se
ha convertido en unas oportunidades muy importantes para abarcar esta región del mundo.
Competencia
En esta fase encontramos unos productos muy competitivos como el dulce leche, pero con
la poca autenticidad del manjar blanco de Colombia.
Contamos con unos competidores tanto nacionales como internacionales en cada mercado
objetivo, pero con altas posibilidades de diferencias por nuestra calidad y tradición.
Factores socioeconómicos y culturales
Estos procesos de internacionalización de nuestro producto manjar blanco el cual es
producido en la empresa El Arbolito el cual consideramos las condiciones sociales y
culturales de los mercados destinos, ya que estos son unos factores los cuales tiene una
influencia de maneras directas en el posicionamiento de nuestro proyecto de
internacionalización.
Durante los últimos años hemos podido observar que ha tenido un crecimiento de los
productos artesanales y tradicionales con entidades naturales y culturales en regiones como
unas diversificaciones étnicas. En los mercados como la región de Republica Dominicana,
Estados Unidos y México donde tienen una comunidad alta de latinoamericanos podemos
evidenciar su crecimiento en raíces culturales.
El manjar blanco puede tener una posición no solamente como postres en restaurantes
gourmet, sino que también ser un símbolo de patria, de tradición y una cultura tradicional.
También podemos destacarlo como unas tendencias a unos consumidores responsables lo
cual sus ingredientes son naturales y también la historia de nuestro producto puede tener
unas influencias en las decisiones a la hora de la compra.
También debemos considerar que este producto tiene unas barreras tanto culturales como la
parte normativa, como unas regulaciones en sus condiciones de ingredientes, sus etiquetas y
sus presentaciones, lo cual nos puede representar unos desafíos, pero al mismo tiempo unas
oportunidades para poder tener unas adaptaciones en las ofertas locales sin tener que perder
nuestra esencia cultural y de nuestro producto.
Análisis para la entrada de los mercados internacionales
Los procesos de nuestra empresa para la internacionalización tenemos un objetivo y es la
orientación para poder comercializar el producto del manjar blanco en los mercados
globales, donde consideramos diferentes factores de estrategia los cuales nos permitan tener
un ingresos exitoso, eficaz y sostenible, lo cual proponemos tener unas adaptaciones de
modelos de entrada mixtas los cuales puedan tener unas exportaciones con formaciones de
unas alianzas nacionales e internacionales.
En estas estrategias que planteamos nos permitirá poder conservar las condiciones de la
calidad y del posicionamiento de nuestro producto, donde también podremos tener un
control de las experiencias de los actores locales los cuales ya conocer los hábitos de los
consumos y sus dinámicas de las logísticas de los mercados.
Las exportaciones directas nos podrán garantizar que los productos se puedan conservar
originalmente y de esta forma también pueda cumplir con todos los estándares de calidad
que nuestra empresa se propone, también se buscara poder tener unos vínculos comerciales
con distribuidores de consumidores latinos y con unas segmentaciones que estén
interesados con estos productos artesanales.
Estrategias de marketing internacional
Para poder entrar de una forma exitosa a estos mercados globales tendremos que evaluar
unas estrategias de mercadeo las cuales deben de contemplar las variables como producto,
promoción, distribución, y precios.
Producto nuestro manjar blanco tendrá una presentación en unos formatos que se
puedan adaptar a las preferencias y a la parte normativa del país al que vamos a
exportar, donde se privilegia los empaques lo cual tenga una seguridad de su
conservación, también su diseño de la parte de la etiqueta será en ingles y español
donde se incluirá la tabla nutricional, también sus elementos culturales lo cual dará
una referencia total de su artesanía y de que se vea que es de origen 100%
colombiano.
En su precio podremos establecer unas políticas competitivas donde se podrá ajustar
su poder adquisitivo del mercado internacional, donde por nada del mundo podemos
comprometer la calidad de nuestro producto.
En promociones tendrá una orientación especial para el publico latino y a nuestros
consumidores sensibles a la parte artesanal y emocional, donde diseñaremos unas
campañas con segmentaciones digitales, donde nos enfocaremos en las redes
sociales y en la participación de ferias internacionales.
Nuestro canal de distribución será basado en tiendas, supermercados con una alta
demanda de población latina, también será distribuido a restaurantes gourmets
donde vamos a priorizar que estos puntos de ventas nos puedan garantizar unos
accesos visibles para su manipulación y consumo.
Aspectos legales y regulatorios
Ante los cumplimientos normativos para nuestra empresa esta es una variable muy
importante para los procesos de internacionalización de nuestra marca, donde tendremos
unos requerimientos nacionales e internacionales, en nuestro país Colombia tendremos que
gestionar documentaciones ante la Dian y el Invima, con unos certificados sanitarios por ser
un producto alimenticio.
En el país donde vamos a exportar nuestro productos será muy necesario tener que registrar
nuestros productos si vamos a exportar a los Estados Unidos tendremos que registrarlos
antes FDA donde cumpliremos con el etiquetado, también daremos a registrar nuestros
certificados con normativas medioambientales, y de esta misma forma daremos con la
oportunidad del TLC que tiene nuestro país con el país de Estados Unidos donde podremos
tener unas reducciones en los aranceles y de esta misma forma garantizar una facilidad al
ingresas a estos mercados internacionales.
Plan de los recursos y su financiación
Para realizar unas expansiones internacionales hemos estipulado un presupuesto base de
$50.000.000 millones de pesos donde lo invertiremos de la siguiente forma.
En la fase de investigación de los mercados destinamos $5.000.000 millones de
pesos.
Para el desarrollo y adecuación de nuestro producto destinamos $10.000.000
millones de pesos.
Para la fase de la logística lo cual son los envíos y aduanas destinamos $20.000.000
millones de pesos.
Para la fase del mercadeo y de sus promociones destinaremos un valor de
$15.000.000 millones de pesos
Donde nuestra financiación para este proyecto de internacionalización se dará por recursos
propios de la empresa, con créditos en entidades bancarias como Bancóldex y también la
daremos con inversionistas que estén interesados en nuestro proyecto de llegar nuevos
mercados.
Evaluación y control de los procesos de internacionalización
Nuestro éxito y sostenibilidad será el monitoreo de los sistemas de los indicadores que nos
permitan como empresa de tener unos desempeños justos y oportunos.
Estos indicadores son:
Ventas mensuales, y diferenciadas por país y canal
Tendemos una participación en los mercados que se basen en las proyecciones de
los sectores con análisis de competitividad.
Tendremos también una rentabilidad a través de los márgenes netos por las unidades
vendidas en los puntos de distribución
Las satisfacciones de nuestros clientes serán evaluadas a través de encuestas y de
análisis de la rotación del producto.
Nuestra adaptación cultural tendrá una evaluación al grado de la aceptación que
tenga el producto en los medios locales y su participación en los eventos
gastronómicos de las regiones.
Conclusiones
Estos análisis estratégicos nos demuestran que la empresa cuenta con una clase de
productos diferenciadores, con unos potenciales para llegar con éxito a estos
mercados internacionales los cuales tienen unos valores de cultura y de tradición.
Donde representamos unas oportunidades de poder ampliar nuestros alcances de un
producto muy fuerte como lo es el manjar blanco.
Se pudo analizar los factores socioeconómicos donde pude evidenciar unos entornos
muy distintivos para los productos de tradición latinoamericana, en especial en
países con altos porcentajes de una población latina que se consolida en intereses
con identidad y originalidad.
Referencias bibliográficas
Egna Avendaño Cárdenas, Alvin Arturo Henao Pérez, & Mario Alberto de la Puente
Pacheco. (2022). Inteligencia de mercados. Una visión integral e interdisciplinaria
para la internacionalización de las pymes. Universidad del Norte.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/22 1612
Romero-Borre, J., Hernández-Fernández, L., Portillo-Medina, R., & Hernández-
Chacín, A. (2022). Internacionalización de la empresa familiar: un modelo
prospectivo. Información Tecnológica, 33(1), 131–143.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=155173539&lang=es&site=edslive&scope=site