0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

CAPÍTULO I Planteamiento Del Problema Susana N.L.C

El documento analiza la situación crítica del sistema educativo en México, destacando problemas como la falta de cobertura, calidad educativa, gestión deficiente y escasez de recursos. Se propone una investigación en la escuela primaria Adolfo López Mateos para identificar las causas de la baja calidad educativa y diseñar una propuesta de mejora. La investigación busca evaluar la capacidad del sistema educativo para proporcionar conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes.

Cargado por

Susana C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

CAPÍTULO I Planteamiento Del Problema Susana N.L.C

El documento analiza la situación crítica del sistema educativo en México, destacando problemas como la falta de cobertura, calidad educativa, gestión deficiente y escasez de recursos. Se propone una investigación en la escuela primaria Adolfo López Mateos para identificar las causas de la baja calidad educativa y diseñar una propuesta de mejora. La investigación busca evaluar la capacidad del sistema educativo para proporcionar conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes.

Cargado por

Susana C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA PRÁCTICA DOCENTE COMO

FUENTE DE INVESTIGACIÓN
DRA. ILEANA SOROLLA FERNÁNDEZ

Doctorado en
Educación

Alumna: Susana López


Caballero

"PROBLEMA DE
LA
INVESTIGACIÓN”
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Contextualización

Actualmente la educación se encuentra en una situación crítica, puesto que la


presencia de entidades instituciones privadas y el uso de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones, la están haciendo, accesible a un mayor
número de personas. Este aumento en su cobertura hace necesaria la generación
de políticas, y procesos que permitan asegurar la calidad de la formación
profesional que reciben los estudiantes, de acuerdo a criterios y estándares que el
país requiere.

México atraviesa un momento de tensión a nivel económico, social y político. ¿Es


posible dar marcha atrás a esta situación? Sí, lo es y una variable muy importante
para conseguirlo es la educación. Para iniciar este cambio es importante tener una
idea más clara acerca de los problemas particulares que enfrenta el sistema
educativo en México y algunas de sus posibles soluciones, a continuación planteo
algunos de esos problemas que logramos visualizar a simple vista en el sistema
educativo.

1. Cobertura de la educación

Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no


garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos.

Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no


reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos
logran siquiera tener un certificado de bachillerato.

Los factores más comunes de la falta de cobertura educativa se relacionan con


variables sociales y económicas:
 Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren
que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un
ingreso mínimo de supervivencia.

 Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan


con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación
formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras
comunidades de manera diaria.

 Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la


costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los
esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto
tiene como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que
las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y
ciencias naturales.

2. Calidad Educativa

Otro problema que merma la calidad educativa es la falta de preparación de los


maestros. A pesar de que existen pruebas evaluativas del desempeño docente,
sigue existiendo cierta carencia en cuanto actualización y formación académica.

Es importante garantizar que los contenidos que están recibiendo los ciudadanos
cuentan con el mínimo satisfactorio en cuanto a relevancia y pertinencia.
La calidad de dichos contenidos, sobre todo en la educación pública, podría
disminuir las posibilidades de los estudiantes para continuar preparándose y
repercutir en la continuidad de su desarrollo económico y social como población
mexicana.

3. Problemas de gestión dentro del sistema educativo

La falta de compromiso con el sistema educativo, e incluso la misma falta de


preparación en materia de educación de los servidores públicos y directivos, recae
en una gestión muy por debajo del mínimo deseable.
El síntoma es una combinación de:

 Disidencia sindical.

 Mal manejo de capital humano (especialmente en el área docente).

 Mala logística administrativa.

El problema, finalmente, es la baja calidad educativa, lo que desencadena las


situaciones antes mencionadas, entre otras más. Por ejemplo, el inicio de clases
sin profesores, libros de texto y por tanto, niveles muy bajos de motivación
estudiantil.

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación

Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos
recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:

 Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas.

 Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e


instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.

La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los


recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de
pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un
instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes,
sino al contrario, incrementa su desigualdad.

Todo lo anterior nos permite tener un panorama de las deficiencias que


hallamos en el sistema educativo y que por ende afecta la calidad educativa que
se pretende alcanzar en los centros escolares no sólo en el ámbito público sino
también en los privados.

1.2. Justificación y viabilidad


La presente investigación tiene como propósito valorar la calidad educativa de la
escuela primaria Adolfo López Mateos ubicada en Tepotzotlán centro. El realizar
un diagnóstico sobre la calidad educativa en dicho plantel nos permitirá identificar
problemas, así como conflictos que perjudican la dinámica y gestión escolar para
que exista una buena calidad educativa. Su realización recae en que existe un
problema, el cual es la falta de liderazgo en la gestión escolar para que se logre
brindar un servicio de calidad en el centro educativo antes mencionado. Se ha
elegido una metodología de corte mixto (cuantitativa y cualitativa) para recabar la
información pertinente. Por lo anterior, se observa la necesidad de aportar
conocimiento sobre las causas y/o motivos que originan dicho problema. En el
ámbito de la investigación educativa, la presente aporta información que permite
visualizar las problemáticas que permean en el logro de brindar un servicio de
calidad.

Veo a bien dejar en claro algunos conceptos que nos permitan tener un panorama
de lo que pretendo abordar para su mejor comprensión, en este sentido haciendo
mención de la calidad educativa; entiéndase que es la capacidad de un sistema
educativo para proporcionar a los estudiantes los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para su desarrollo integral y bienestar futuro. Una
educación de calidad no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino también
en el desarrollo social, emocional y moral de los estudiantes.

El rendimiento académico de los estudiantes es uno de los indicadores más


comunes para medir la calidad educativa. Este incluye los resultados en
exámenes estandarizados, tasas de graduación y el progreso académico en
diversas materias. También es importante hacer mención sobre los recursos, la
disponibilidad y calidad de la infraestructura escolar, así como los recursos
educativos (libros, tecnología, materiales didácticos), son cruciales para un
entorno de aprendizaje efectivo, así como también es parte de la calidad tomar en
cuenta la formación de los docentes, la formación, experiencia y habilidades
pedagógicas de los docentes son fundamentales para asegurar una enseñanza de
calidad. La capacitación continua y el desarrollo profesional de los maestros son
esenciales así como el ambiente escolar positivo y seguro, que promueva la
inclusión y el bienestar emocional de los estudiantes, es vital para la calidad
educativa.

Finalmente, pero no menos importante es la participación de la comunidad escolar,


la implicación de los padres y la comunidad en el proceso educativo también es un
indicador importante. Esto incluye la colaboración en actividades escolares y el
apoyo al aprendizaje en casa.

1.3 Objetivos

Realizar un análisis sobre las acciones que se realizan en la escuela primaria


Licenciado Adolfo López Mateos que obstaculizan brindar un servicio de calidad
en los educandos y a partir de ahí hacer el diseño de una propuesta de innovación
educativa que contribuya a la mejora de la calidad entre directivos, docentes y
padres de familia.

La calidad educativa es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los


estudiantes y el progreso de la sociedad. Mediante la implementación de
estrategias efectivas y la mejora continua de los procesos educativos, es posible
optimizar la calidad de la educación.

1.4 Pregunta de investigación

Para conocer cuáles son los motivos por los cuales no se está brindando un
servicio de calidad educativa en la escuela primaria Licenciado Adolfo López
Mateos es necesario establecer preguntas que nos dirijan a la investigación de las
causas:

¿Cuáles son las acciones que interfieren para brindar un servicio de calidad?

¿Cuáles son los principales problemas que existen entre los docentes-padres de
familia y directivos con relación al proceso de formación en los alumnos?

¿Hasta que punto la falta de liderazgo permea para que se logre una buena
gestión para brindar un servicio de calidad en la institución?
1.5 BIBLIOGRAFÍA

https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/la-importancia-de-la-calidad-educativa.

Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 1 de septiembre de


2021. Calidad educativa - Qué es, definición y concepto.

También podría gustarte