Una definición de Ciencia
Seguramente usted se preguntará qué es lo que hoy llamamos ciencia. Vamos a intentar
una definición.
Desde sus orígenes, el hombre se ha ocupado de cuestiones del saber y del espíritu y
ha tratado de comprender, tanto el mundo que lo rodeaba, como a sí mismo. Filósofos
como Platón, Aristóteles, Descartes, Newton, Leibniz, Kant, Hegely tantos otros en el
transcurso de la historia, han intentado hallar respuesta a múltiples interrogantes. A
pesar de las diferencias de ideas y de épocas entre unos y otros, en todas las posturas
filosóficas hay rasgos comunes.
Veamos cuáles.
Uno de ellos es la tendencia a la universalidad; es decir, un intento de comprensión que
abarca la totalidad de las cosas; y el otro, es la actitud intelectual, la del pensamiento.
A partir de esta idea, podemos marcar la diferencia entre Filosofía y Ciencia. Veamos...
La Filosofía –deseo de conocimiento o amor al saber– es un intento del hombre para
llegar a una concepción total del universo y de sí mismo mediante la actividad racional.
La Ciencia, por su parte, que también es una disciplina del saber y que se apoya en la
misma función del hombre –el pensar–, se enfoca en un objeto particular de interés.
Es decir, como Ud. verá la filosofía se dirige a la totalidad de la realidad y la ciencia tiene
por objeto el estudio de una parte de ella. Tiene en común el pensamiento, y se
distinguen por el objeto.
Entonces, podemos definir ciencia como:
Un conjunto de conocimientos acerca de una porción de la realidad, sobre un dominio
determinado de elementos o fenómenos susceptibles de demostración.
Este conjunto de conocimientos se obtiene mediante un método –del griego camino–,
esto es, mediante una serie de pasos a seguir.
Ahora bien, nos preguntamos ¿toda información se constituye en una obra científica?
Por amplia que sea la información obtenida, un conjunto de proposiciones aisladas - una
guía telefónica, un listado de productos o un recetario de cocina- no constituyen una
obra de ciencia.
Para que haya ciencia es necesario que las proposiciones –enunciados- se encuentren
relacionados entre sí, formando un sistema lógico que permita explicar los fenómenos
de la realidad. Por lo tanto, no todo conocimiento puede ser considerado científico, como
veremos más adelante.
Clasificación de ciencia
La ciencia, dijimos, estudia partes de la realidad y puede ocuparse, entonces, de hechos
concretos del hombre, de la naturaleza, del universo, o bien, de entes ideales creados
por el cerebro humano. En el primer caso, la ciencia se denomina fáctica; en el segundo,
formal, como la lógica y la matemática, que construyen sus propios objetos de estudio
–números, símbolos vacíos, etc.
Por su parte, las ciencias fácticas se clasifican en dos grupos:
Si su objetivo es el conocimiento sobre la naturaleza, se las llama ciencias
naturales, por ejemplo: la física, la biología, la astronomía.
Si se ocupan del hombre y la sociedad, se las llama sociales, como la
antropología, la psicología, la sociología.
Las ciencias formales se ocupan de cuestiones de forma y no de cuestiones de hechos.
Sus proposiciones se encuentran relacionadas según un sistema llamado axiomático,
que tiene como características principales:
Ninguna proposición se demuestra mediante la experiencia.
Una prueba o demostración consiste en presentar una proposición como la
consecuencia necesaria de otras, sin afirmar nada acerca de la verdad fáctica
de los enunciados.
Una prueba lógica es la implicación de un conjunto de proposiciones llamadas
teoremas a partir de otro conjunto de preposiciones llamadas axiomas. Los
axiomas son supuestos indemostrables, que simplemente se admiten y son los
puntos de partida para derivar los demás enunciados, mientras que los teoremas
son proposiciones que pueden ser demostradas.
A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas se ocupan de los hechos de
la realidad; por lo tanto, para averiguar la verdad o la falsedad de sus enunciados, éstos
deben confrontarse con los hechos mediante algún método.
Características del conocimiento científico
Más arriba mencionamos que la ciencia tiene por objeto el estudio de una parte de la
realidad. También planteamos que no todo conocimiento que posee el hombre sobre la
realidad puede considerarse científico. Así, hay un tipo de conocimiento, no científico
basado, principalmente, en experiencias personales y que puede ser transmitido, a
veces oralmente, por ejemplo, ciertos usos tradicionales, costumbres de los pueblos
aborígenes, creencias folclóricas.
“(...) nuestra vida cotidiana transcurre gracias a un sinnúmero de conocimientos acerca
de la realidad que muy difícilmente pueden considerarse científicos. En efecto, el
simple acto de raspar la cabeza de un fósforo para encenderlo implica que conocemos
las propiedades de ciertos objetos, pero no solemos llamar a eso “ciencia”, aun
cuando muestra creencia de que el fósforo se encenderá al rasparlo quede confirmada
por los resultados de la Física y la Química. Surge así una primera distinción: hay por
lo menos dos tipos de conocimiento, por un lado, el que brinda el sentido común, y por
otro, el conocimiento científico.” (Gaeta y Robles, 1990, pp.9-10)
Entonces, ¿cuáles serían las principales propiedades que caracterizan al conocimiento
científico?
Racional: No está constituido por sensaciones o imágenes, sino por un conjunto de
ideas. Utiliza la razón.
Sistemático: Las ideas no están inconexas, se hallan relacionadas lógicamente entre
sí, formando un sistema organizado
Comunicable: Es transferible, es decir, brinda información a todo quien esté entrenado
para comprenderlo.
Metódico: Es una de sus características esenciales. Debe tener un procedimiento
elaborado, un conjunto de reglas que establecen la manera válida de llegar al
conocimiento (por ejemplo, procedimientos de observación y de experimentación).
Verificable: Debe estar fundamentado en pruebas. En las ciencias formales, mediante
las implicaciones lógicas, y en el caso de las fácticas, por la contrastación con la realidad
a través de la experiencia.
Riguroso: Esto implica claridad y precisión. Claridad en la formulación de los problemas
y precisión en la definición de los conceptos.
Objetivo: Debe estar libre prejuicios, de opiniones o gustos personales de quien
investiga intentando, de esta manera, hallar la verdad fáctica.
La investigación científica
El conocimiento científico, tal como lo caracterizamos, se obtiene como resultado final
de un proceso llamado investigación científica, que consiste en la aplicación de una
serie de actividades regladas que recibe el nombre de método científico.
Según sea el propósito de la investigación, ésta se clasifica en:
▪ Investigación básica
▪ Investigación aplicada
La investigación básica es aquella que se realiza en busca de conocimientos que
describan y expliquen los hechos, sin el propósito de posible aplicación. Su objetivo es
la producción teórica.
En cambio, la investigación aplicada es la que produce conocimientos para la aplicación
inmediata a la realidad, con el objetivo de resolver problemas prácticos.
Veamos un ejemplo de cada uno de estos tipos de investigación.
Ejemplo de Investigación básica
“Las investigaciones de Thorndike con animales fueron resumidas en 1911 en el
volumen Animal Intelligence [La inteligencia animal], que incluía su tesis doctoral
titulada ́Animal Intelligence: An Experimental Study of the Associative Processes in
Animals ́ [La inteligencia animal. Un estudio experimental de los procesos asociativos
en los animales], publicada originalmente en 1898. En la introducción, Thorndike (...)
definía el problema habitual de la psicología animal: ́rastrear el desarrollo de la
vidamental a lo largo del árbol filogenético, especialmente para conocer los orígenes
de las facultades humanas ́. (...)
Thorndike introdujo un gato joven en una “caja problema” de las que diseñó varios
modelos que el gato debía abrir de forma diferente, siendo premiado con un trozo de
salmón cuando lo conseguía. Esta disposición es un ejemplo de lo que más adelante
se denominaría condicionamiento instrumental: un animal responde de una
determinada manera, y si ésta es recompensada (en el caso de Thorndike con la
liberación y la comida), la respuesta se aprenderá. Si la respuesta no es
recompensada, desaparecerá gradualmente.
Los resultados de Thorndike le hicieron abandonar la antigua teoría de que los
animales razonan, (...). Los animales, afirmaba Thorndike, aprenden única y
exclusivamente por ensayo y error, recompensa y castigo.” (Leahey, 2005, p. 325).
Ejemplo de investigación aplicada
El propósito del estudio que se presenta fue identificar las competencias
administrativas y académicas en profesores de bachillerato de Ciudad Juárez,
Chihuahua, México, según el modelo educativo vigente [...] se realizó un estudio
exploratorio descriptivo en el marco de la investigación interpretativa. [...] Mediante
entrevistas y grupos de enfoque, los docentes identificaron el aprendizaje en
competencias administrativas, relevantes en la planificación, diseño instrumental
evaluativo y gestión institucional, pero argumentaron preocupaciones en la promoción
de formación y ejecución de competencias académicas en los procesos pedagógicos
de aprendizaje ante contradicciones de evaluación del desempeño docente [...] (Se
concluye que) Un sistema de profesionalización requiere la obtención no solo del
grado de licenciatura en la orientación profesional, sino de un posgrado relacionado
con los procesos educativos formales, que además favorezca la construcción de un
perfil deseable del docente e impacte en procesos de selección y promoción tanto de
profesores como directivos [...] Asimismo, es necesario re-orientar los múltiples
procesos burocratizados de evaluación encaminados al control fiscalizado de los
tiempos de operación que, finalmente, han producido en el profesorado inquietud e
inconformidad al sentir la falta de reconocimiento y de estímulos económicos por sus
méritos[...] Es relevante incluir instrumentos cualitativos de generación de aprendizajes
y competencias educativas, más allá del cumplimiento de las obligaciones laborales
como la puntualidad, asistencia, planificación y cumplimiento de programas. Al unificar
estrategias de valoración institucional interna del desempeño competencial para
profesores sin posgrado, se requieren procesos de formación docente –no solo de
capacitación–, lo que implicaría formalizar aspectos de certificación interna en el
modelo educativo. También es central que se valide la certificación externa del
docente con los programas nacionales
[...] que permita a este nivel acceder a reconocimientos, re-categorizaciones, estímulos
económicos e implementos de trabajo sin desperdicio de potencial burocrático interno
que puede ser orientado a procesos de supervisión y apoyo didáctico efectivo a favor
de la profesionalidad y del profesionalismo. Por otro lado, utilizar la estructura de
jefaturas de materia permitiría mayor contacto y apoyo profesional en procesos
didácticos in situ cambiando perspectivas del profesorado de concebir a las academias
con funciones administrativas y fiscalizadoras; lo cual disminuiría la percepción del
divorcio de las dimensiones administrativas y académicas del contexto educativo
escolarizado de acuerdo [...] Al re-orientar los procesos de tutoría se requiere que
exista un máximo efectivo de alumnos por profesor que permita acompañarlos desde
el ingreso hasta el egreso, no solo cuidando que no abandonen sus estudios, sino
motivando y validando la formación de competencias educativas, a la vez que es
necesario que este proceso se considere en los sistemas de valoración. (Castro
Valles, 2015)
El Método científico
Dijimos que método es el conjunto de pasos a seguir para llegar, en el caso de la ciencia,
al conocimiento científico, esto es, la serie de procedimientos que deben realizarse a fin
de verificar las alternativas de respuesta -supuestas soluciones- a los problemas
planteados por el investigador.
El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la
investigación en el marco de cada problema de conocimiento. (Bunge, 2004, p.7)
Esta secuencia de pasos parte de la formulación de un problema, surgido en general,
de alguna idea más o menos vaga o imprecisa –, por ejemplo, de la observación de un
fenómeno-. Una vez planteado el problema con preguntas bien delimitadas, indicando
cuáles son los objetivos, esto es, qué pretende la investigación, y mostrando cuál es la
relevancia de la misma, es decir, su justificación - sea para resolver un problema
concreto o para generar nuevos conocimientos teóricos-, se indaga en investigaciones
precedentes y en la bibliografía disponible sobre el tema que se desea estudiar.
Como el propósito es hallar una respuesta, se formula una hipótesis, que es un supuesto
o alternativa de solución al problema planteado y que debe ser verificada. Para ello, se
debe diseñar un procedimiento que nos permita obtener información de la realidad para
confrontar la hipótesis propuesta con la realidad observada.
El diseño elaborado para la verificación de la hipótesis, dependerá del tipo de objeto que
estamos estudiando. Puede ser una encuesta en un estudio sociológico o un
experimento de laboratorio para una investigación en biología.
Por último, se analizan los resultados obtenidos y se elabora el informe de investigación.
Todo este modo de producir conocimiento científico –el método científico- tiene como
característica principal su replicabilidad, es decir que los resultados obtenidos por un
investigador pueden ser obtenidos por otro, al aplicar el mismo método para estudiar el
mismo fenómeno.
Ud. se estará peguntando por qué es importante la replicabilidad.
Justamente dicha característica, permite el consenso dentro de la comunidad científica
y puede obtenerse a través de diversas variantes del método. Vale aclarar que
entendemos por comunidad científica al conjunto de personas e instituciones que, en un
determinado lugar y momento histórico practican la ciencia, desarrollan sus métodos,
producen conocimiento científico, transmiten sus saberes y regulan sus actividades, de
manera consensuada.
Veamos, brevemente, las características de algunos métodos utilizados por la ciencia.
Método inductivo
Parte de la observación de los hechos y mediante la generalización de las
observaciones realizadas, formula una ley general. Por lo tanto, las teorías se derivan
de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.
La concepción inductivista de la ciencia sostiene que el conocimiento se basa en lo que
podemos percibir (ver, oír, tocar, etc.), mientras que las opiniones personales y las
especulaciones no tienen cabida en la ciencia, ya que ésta debe ser objetiva.
El investigador debe registrar de modo fidedigno lo que percibe y permanecer libre de
prejuicios. De este registro, surgen los enunciados singulares que hacen referencia a un
hecho o fenómeno en determinado momento y lugar, y se los denomina enunciados
observacionales.
Por otra parte, los enunciados llamados universales que son enunciados generales,
surgen de generalizar sobre las propiedades o el comportamiento de algún fenómeno y
se refieren a todos los hechos de esa clase, en todos los lugares y momentos.
Para poder generalizar, deben cumplirse los siguientes requisitos:
La cantidad de enunciados observacionales en los que basar la generalización
debe ser grande.
Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones.
Ningún enunciado observacional aceptado debe ser contradictorio con el
enunciado universal derivado.
Los enunciados empíricos básicos tienen la ventaja de que, mediante observaciones
oportunas, puede dirimirse por sí o por no el problema de su verdad o falsedad.
Naturalmente, puede haber impedimentos o perturbaciones que obstaculicen la
observación (por ejemplo, sería imposible observar un eclipse si estuviese nublado) y
en ese caso no podremos resolver el problema de la verdad o la falsedad del
enunciado. Pero en principio, salvo en tales casos ocasionales, la verdad o falsedad
de los enunciados empíricos básicos es decidible. Esto los hace muy importantes
desde el punto de vista científico, porque, considerados como problema para el
conocimiento, constituyen cuestiones resolubles. Desgraciadamente, la ciencia no
puede tomar en cuenta únicamente este tipo de enunciados, precisamente por sus
condiciones de singularidad, finitud y efectividad. (Klimovsky, 1995, p. 68)
Método deductivo
A diferencia del método inductivo, se parte de una ley general y mediante un
razonamiento válido se llega a consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
Estas consecuencias sirven para explicar y predecir los hechos. La matemática es la
ciencia que aplica, por excelencia, este método. La validez de los razonamientos está
establecida por la lógica.
En el razonamiento deductivo, la característica básica y definicional es que la conclusión
se deriva lógicamente de las premisas.
Método hipotético-deductivo
Es una combinación de los dos métodos anteriores, es decir, que tiene características
tanto del proceso inductivo como del deductivo, y es independiente del punto de partida.
“Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable en la realidad, se
realiza una serie de observaciones que sirven para corroborar o modificar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar
realizando una observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de
ley. A partir de un conjunto de leyes podríamos elaborar una teoría de la que, a su vez,
deduciríamos nuevas consecuencias, lo cual nos permitiría volver a realizar
observaciones que servirían como contraste y así sucesivamente.
(León y Montero, pp. 9-10)