0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Proyecto de Cátedra-2025-Fundamentos de La Matemática-Rojas Teresa-DNI 94405959-ISFD N°41

El documento detalla el plan de estudios del curso 'Fundamentos de la Matemática' para el profesorado en Matemática, enfatizando la importancia de comprender los conceptos matemáticos básicos y su evolución histórica y epistemológica. Se busca desarrollar en los estudiantes habilidades críticas y reflexivas sobre el conocimiento matemático, promoviendo metodologías innovadoras en la enseñanza. Además, se plantea la necesidad de una alfabetización científica adecuada y se establecen expectativas de logro y contenidos específicos a abordar durante el curso.

Cargado por

Teresa Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Proyecto de Cátedra-2025-Fundamentos de La Matemática-Rojas Teresa-DNI 94405959-ISFD N°41

El documento detalla el plan de estudios del curso 'Fundamentos de la Matemática' para el profesorado en Matemática, enfatizando la importancia de comprender los conceptos matemáticos básicos y su evolución histórica y epistemológica. Se busca desarrollar en los estudiantes habilidades críticas y reflexivas sobre el conocimiento matemático, promoviendo metodologías innovadoras en la enseñanza. Además, se plantea la necesidad de una alfabetización científica adecuada y se establecen expectativas de logro y contenidos específicos a abordar durante el curso.

Cargado por

Teresa Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 41

CARRERA: Profesorado en Matemática.


ESPACIO CURRICULAR: Fundamentos de la Matemática.
CURSO: 4to.
REGIMEN DE CURSADA: Anual.
CAMPO DE FORMACION: Especifica.
CICLO LECTIVO: 2025
DÍA Y HORARIOS: Martes de 19:45hs a 22:45hs
ASIGNACIÓN DE HORAS: 96
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 (tres)

PLAN AURORIZADO RESOLUCIÓN: N° 5886/03


RES. 1861/17
PROFESORA: Teresa Noemi, Rojas Aquino.
CORREO ELECTRÓNICO ALTERNATIVO:
[email protected]

pág. 1
FUNDAMENTACIÓN

Los fundamentos de las matemáticas son el estudio de conceptos matemáticos


básicos como números, figuras geométricas, conjuntos, funciones, etc. y cómo forman
jerarquías de estructuras y conceptos más complejos, especialmente las estructuras
fundamentalmente importantes que forman el lenguaje de las matemáticas: formulas,
teorías y sus modelos, dando un significado a las fórmulas, definiciones, pruebas,
algoritmos, etc. también llamados conceptos metamatemáticos, con atención a los
aspectos filosóficos y a favorecer la unidad de la matemática. La búsqueda por los
fundamentos de la matemática es una pregunta central de la filosofía de la
matemática; la naturaleza abstracta de los objetos matemáticos presenta desafíos
filosóficos especiales.

Esta propuesta va dirigido a los estudiantes y futuros docentes de 4° año del


profesorado de matemática que cursan la asignatura de Fundamentos de la
Matemática, tomando como referencia las unidades de la catedra, la misma propone
abordar los debates sobre el estatus epistemológico del conocimiento matemático y
sus vínculos con otras formas de conocimiento, trabajos prácticos de elaboración
propia, evaluaciones escritas, trabajos de investigación. Una de las finalidades de esta
unidad curricular es que el estudiante comprenda que la conformación del campo
académico de la Matemática y sus criterios de verdad son un proceso complejo, con
una gran variedad de actores. Un proceso que aún prosigue y a lo largo del cual han
existido y existen una diversidad de perspectivas, así como también importantes
convergencias. Es por ello que el abordaje de los fundamentos del conocimiento
matemático requiere no solo de herramientas propias de la Epistemología, sino
también de la Historia, la Sociología, la Antropología y la propia Matemática. Otra de
las finalidades centrales es colaborar con el estudiante en la problematización de una
concepción de la Matemática tradicionalmente centrada en estructuras axiomáticas y
deductivas. Es crucial el abordaje de las diversas crisis de los fundamentos de la
Matemática académica, así como la diversidad de posturas que ellas han promovido.
Como asignatura consiste en mejorar la enseñanza de esta ciencia promoviendo el
desarrollo de metodologías innovadoras en la Práctica Docente de nuestros alumnos.
Se espera formar docentes que asuman el desafío permanente de ser capaces de
cuestionar sus propias prácticas vinculadas con la enseñanza y esto los mueva a
perfeccionarse continuamente.

La práctica profesional docente exige un rol caracterizado por la orientación y


organización. Sin embargo, dichas características no son útiles por si solas, sino que
además exigen del docente competencias que permitan una visión conceptual
integradora y la capacidad de analizar un mismo fenómeno desde las diferentes
perspectivas.

La utilización tradicional de los trabajos prácticos sostiene y refuerza la concepción de


ciencia como un conjunto de conocimientos organizados que explican el mundo. Se
propone una reorientación en el tratamiento de los trabajos prácticos tradicionales que
los dirija hacia una propuesta más coherente con las actuales concepciones
epistemológicas de la ciencia. En esta reorientación se pretende la transformación del
trabajo práctico concebido como la manera de ilustrar conocimientos transmitidos o
bien como una forma de comprobar información ya conocida, hacia una concepción de
la actividad como investigación dirigida. De este replanteo se podrá obtener como

pág. 2
resultado, no sólo mayor interés por parte de los estudiantes, sino también que
construyan una visión mucho más adecuada del trabajo científico y la manera en que
las ciencias se vinculan entre sí.

En este sentido el concepto no se reduce, así como tampoco los excluye, a los
tradicionales trabajos prácticos o evaluaciones escritas que promueven un escaso
número de procedimientos científicos. Esto incluye la contextualización del problema,
el enunciado de hipótesis, demostraciones, el análisis de datos y la formulación de
conclusiones; muchos de los cuales aparecen explícitamente citados en los
contenidos, sus alcances o las expectativas de logro que forman parte de los diseños
curriculares de los diferentes niveles y modalidades. Todo esto no sería posible si no
pensamos en una mirada constructivista de la formación docente de grado que logre
descubrir el conocimiento.

En consecuencia, “la formación del futuro docente jerarquizará la búsqueda de ejes de


articulación e integración entre contenidos y métodos, conocimientos y
procedimientos, saberes científicos y saberes pedagógicos”.

Es importante reconocer que toda esta propuesta no podrá ser lograda sin una
adecuada alfabetización científica que implica, el manejo de un lenguaje técnico
específico de las disciplinas en cuestión y una forma de hacer y estudiar ciencias, lo
cual necesita de una visión crítica de la matemática, pasando de una postura de
simple observador de la misma a tratar de comprenderla y explicarla con fundamentos.

Este proyecto debe retroalimentar -y retroalimentarse- del Proyecto Curricular


Institucional en el marco de la construcción de un perfil del egresado que atienda las
necesidades jurisdiccionales en las que el futuro docente se desempeñará.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Finalidades formativas

 Conocer y aplicar los diferentes métodos de la lógica clásica con el lenguaje


matemático adecuado.
 Reflexionar de forma crítica sobre el estatus epistemológico del conocimiento
matemático y sus vínculos con la sociedad.
 Comprender las relaciones entre el conocimiento matemáticos y otras formas de
conocimientos, incluyendo a la geometría u otros.
 Analizar los fundamentos de la matemática a través diferentes enfoques, con los
conceptos básicos que incluyan los sistemas formales de esta asignatura y la
situación actual del pensamiento matemático de las corrientes filosóficas.
 Debatir ideas y confrontación de los temas como instrumento de apropiación del
contenido.
 Armar estrategias, de las diferentes posibilidades y necesidades que acontezcan
del contenido propiamente dicho.
 Abordar los contenidos de saberes previos de los tres primeros años de la carrera.
 Desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades para el uso de vocabulario
adecuado especifico.
 Aplicar de forma correcta las fórmulas, axiomas y demostraciones preestablecidas.
 Realizar las actividades de lectura, comprensión de los textos y bibliografía
obligatorias

Propósitos

 Generar condiciones para que los estudiantes logren conocer y aplicar los métodos
de la lógica clásica.

pág. 3
 Contribuir para que los estudiantes reflexionen críticamente sobre el estatus
epistemológico del conocimiento matemático y sus vínculos con las sociedades
que lo producen.
 Promover la comprensión por parte de los estudiantes de las relaciones entre el
conocimiento matemático y otras formas de conocimiento.
 Generar las oportunidades para analizar los fundamentos de la matemática a
través de los diversos enfoques de conceptos básicos de esta ciencia y la situación
actual del pensamiento matemático.
 Generar un espacio en donde se surja el debate, la comunicación de ideas y
confrontación de las mismas, como instrumento para la apropiación de contenidos.
 Contemplar la multiplicidad de estrategias, atendiendo las diferentes posibilidades,
necesidades e inquietudes que cada estudiante ofrezca.
 Realizar una enseñanza espiralada para que los estudiantes logren abordar los
contenidos matemáticos desarrollados en los tres primeros años de la carrera, y
los trabajados durante el corriente ciclo lectivo.
 Fomentar el compromiso con las actividades de lectura, comprensión de los textos
y bibliografía obligatorias.

CONTENIDOS

Los contenidos de Fundamentos de la Matemática de 4to año, son seleccionados del


Diseño curricular de nivel Superior, página 105.

UNIDAD 1

El milagro griego

Características del conocimiento prehelénico.

La fundamentación de la matemática: Su evolución. La matemática como ciencia


deductiva, una visión histórico-epistemológica. Fundamentación de la Geometría.
Axiomática de Euclides.

El lenguaje de la matemática

Lenguaje y metalenguaje. Semiótica: Sintaxis, semántica y pragmática. Lenguaje


natural y lenguaje matemático. Símbolos. Uso y mención. Definiciones. Tipos de
definiciones en matemática. Sistema axiomático.

Lógica clásica

Lógica proposicional. Cálculo de proposiciones. Conectivos. Leyes lógicas. Deducción


lógica. Razonamientos válidos e inválidos. Métodos. Lógica de Predicados de Primer
Orden. Funciones Proposicionales. Cuantificadores. Razonamientos. Diagramas de
Venn y Método deductivo.

UNIDAD 2

Siglo XVII y XVIII, nuevas ramas

El número de oro. La sucesión de Fibonacci. Cálculo de probabilidades. Geometría


analítica. Cálculo infinitesimal. Funciones: evolución y definiciones. Fundamentación
del análisis matemático.

Siglo XIX, otras geometrías

Los Elementos de Euclides. El problema del quinto postulado euclideo. Los distintos
intentos de su demostración. Las ideas de Saccheri. La geometría no euclidea de

pág. 4
Lobachevski. El modelo de Klein y Poincare. La geometría de Riemann. Axiomática de
Hilbert. Geometría contemporánea. Geometría Fractal.

UNIDAD 3

Teorías de Cantor

Ideas de Cantor sobre el infinito matemático. Paradojas de la teoría cantoriana de


conjuntos. Axiomatización de la teoría. El axioma de elección y sus profundas
implicaciones.

Los sistemas formales

Paradojas. Lenguaje y metalenguaje. Semiótica: Sintaxis, semántica y pragmática. El


lenguaje lógico. Uso y mención. Lenguaje sintáctico. Sistemas formales.
Independencia, consistencia y completitud. El Método Axiomático en la matemática.

Descripción de un sistema axiomático. Su importancia en la matemática actual.


Propiedades de los sistemas axiomáticos. Concepto de modelo. Consistencia,
independencia, completicidad y categoricidad. La verdad y demostración en la
matemática.

Axiomática de Hilbert. Fundamentación axiomática de la Aritmética.

La validación en la matemática. La demostración en la matemática. Las convenciones


en la matemática.

UNIDAD 4

Corrientes filosóficas de la matemática

Ideas centrales de las distintas concepciones de la matemática: Russell y el


Logicismo, Hilbert y la Escuela Formalista. El Intuicionismo matemático y su
concepción crítica. La matemática como ciencia axiomática deductiva. Comparación
de la matemática con las ciencias hipotéticas deductivas. Criterios de verdad en las
ciencias formales y las ciencias de hecho. La metamatemática y el Teorema de Godel.
La importancia del teorema de Godel en el desarrollo actual de la matemática.
Consecuencias epistemológicas del Teorema de Godel.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Las intervenciones didácticas estarán destinadas a contribuir a la consolidación de


prácticas educativas inclusivas y democráticas atravesadas por el aprendizaje
colaborativo.

Los encuentros buscarán la apropiación crítica y reflexiva de los contenidos


propuestos y de los temas referidos a la unidad curricular de fundamentos de la
matemática.

Cada clase comenzará con núcleos disparadores que buscarán conectar con los
saberes, experiencias y conocimientos de los/as estudiantes, se realizarán actividades
de repaso de operaciones matemáticas correlativas con dicha materia (Algebra
Superior y Elementos de la Topología/Complementos del Cálculo) y puedan ser
llevados a conectar con lo que se trabajará este ciclo lectivo 2025.

Se generarán diversas estrategias para promover conflictos de pensamiento o


contradicciones que promuevan la curiosidad de indagar y profundizar, en relación a

pág. 5
los contenidos propuestos. De esta forma la catedra pretende ser un lugar donde se
puedan poner en evidencia las marcas y las representaciones propias que la
educación ha dejado en nuestras subjetividades.

Poner en cuestionamiento estas experiencias singulares vividas por los/as estudiantes


a la luz de los conceptos analizados, nos permitirá conectar la teoría con la práctica
reconfigurando el sentido político de la educación.

Las clases estarán atravesadas por la lectura crítica de la bibliografía propuesta. Para
ello, se presentará, explicará y problematizarán los núcleos conceptuales y será
fundamental la lectura material bibliográfico y la participación activa por parte de los/as
estudiantes. Para finalizar, se designará un momento de cierre para socializar
afirmaciones e interrogantes trabajados y construidos durante la clase.

En todas las clases se destinará lugar y periodo de tiempo para diversas instancias de
aprendizaje metacognitivo: momentos de registro, reflexión y análisis sobre los modos
de aprender y estar siendo estudiante de una carrera de nivel superior. Estos registros
favorecerán la autonomía sobre el aprendizaje, como también la participación y
construcción de aprendizaje colaborativo. Los procesos de interacción e intercambio
favorecerán la confianza mutua y colaboración entre pares.

Será necesario para cada clase que el curso de estudiantes alterne alguna de estas
actividades, para el mejor aprovechamiento de la clase:

• Lectura del material bibliográfico propuesto.


• Comunicación afectiva de ideas matemáticas.
• Comprensión de la teoría básica de la (teoría de conjuntos, algebra, geometría,
etc.).
• Investigación y selección de información actual sobre los temas tratados.
• Habilidad para la resolución de problemas y demostrar teoremas (individuales y/o
grupales). integrando los contenidos dados.
• Realización de trabajos prácticos individuales y/o grupales.
• Trabajos de integración de los temas individual o grupal.

En el caso de recuperación de clases de alguna unidad, se considerará algunos de los


siguientes casos:

• Evaluación grupal/individual domiciliaria de la unidad faltante.


• Trabajo práctico domiciliario con presentación anticipada para ser corregida antes
de instancia de final, pautada con el docente.
• Extensión de cursada si lo considerare el RAI.

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

La articulación del Campo de la Formación General con los CPD y CFE se sostienen
desde las líneas de formación de esta propuesta curricular, los ejes de trabajo de cada
año y la creación de espacios de diálogo que desnaturalizan construcciones sociales,
culturales, políticas y pedagógicas sobre la enseñanza, el aprendizaje, las instituciones
de educación secundaria, los sujetos que las componen y los aportes de las diferentes
disciplinas. La problematización de la vida escolar como modo de abordaje y la
reflexión en torno a ella, se logra a partir del diálogo de los saberes que se producen
en los tres campos, configurando, así, un modo de conocer y producir conocimientos
propios de la práctica docente.

El impacto en la práctica docente queda explicado desde el Diseño Curricular en el


párrafo anterior, es necesario decir que como los estudiantes en el Campo de la

pág. 6
Práctica IV realizan su residencia, este espacio aportará herramientas desde una
perspectiva interdisciplinar en el análisis de situaciones cotidianas que pueden ser
canalizadas didácticamente por los estudiantes para su uso frente al curso. Los
estudiantes del profesorado de 4to año incorporan, además del vocabulario específico,
destrezas y habilidades; para el manejo de dispositivos, para la selección de variables
importantes y el análisis de datos, que servirán para pensar transposiciones didácticas
adecuada y para el desarrollo y organización de ejemplos de la vida cotidiana que
sirvan para trabajar sobre los contenidos.

Se espera lograr con la propuesta en el Campo de la Práctica docente IV:

• Formar profesionales capacitados para enseñar solo contenidos matemáticos y


relacionarlo con otras materias.
• Desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades para transposiciones didácticas
adecuadas con el uso de vocabulario especifico.
• Preparar docentes para enfrentar desafíos en la educación, en el ámbito
profesional y ampliar su capacitación docente y no docente.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

El presupuesto de tiempo contempla las horas dedicadas a las evaluaciones y sus


correspondientes devoluciones, a los trabajos prácticos y tareas de investigación. El
presupuesto establecido por el diseño curricular es de 96 hs. reloj que será organizado
de la siguiente manera:

UNIDAD N° 1: 33 hs. reloj.

UNIDAD N° 2: 15 hs. reloj.

UNIDAD N° 3: 36 hs. reloj.

UNIDAD N° 4: 12 hs. reloj.

RECURSOS

Se diferencian recursos materiales de recursos didácticos

Recursos Materiales:

 Cañón de proyección.
 Internet.
 Textos.
 Instrumentos matemáticos.
 Computadora

Recursos Didácticos:

 Pizarrón.
 Cuadernillos de cátedra armados por el docente.
 Guías de problemas y cuestionarios.
 Dispositivos móviles.
 Presentaciones gráficas.
 Módulo por cada unidad.
 Software.
 Modelos explicativos.
 Videos, explicativos.
 Classroom
 Aula virtual a través de aplicación (CLASSROOM, INFOD).

pág. 7
 Explicaciones orales.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

• Diseño Curricular de Educación Superior en Matemática Provincia de Bs. As.


• Introducción a la epistemología y fundamentación de la matemática. Fausto
Toranzos. Editorial. Espasa Calpe. AÑO 1948
• Fausto Ismael Toranzos, Introducción a la epistemología y fundamentación de la
matemática. Capítulo 7. Argentina. Editorial Espasa-Calpe. Año 1948.
• Bosch, Jorge E. Qué es la matemática. Buenos Aires: Columba, 1971
• María Josefa Guasco, Cecilia Geometría, su enseñanza. Argentina. CONICET Año
1996. Capítulo 4.
• Seymour Lipschutz. Teoría Editorial McGraw-Hill Serie de y problemas de topología
general. México. Editorial McGraw-Hill. Serie compendios Schaum. Año 1990.
Capítulo 3 "Cardinalidad, orden".
• Eric Temple Bell. Historia de las matemáticas. México. Editorial Fondo de Cultura
Económica. Año 2010.
• Giancarlo Masini. El romance de los números, Historia ilustrada de la matemática.
España. Editorial Círculo de lectores S.A. Año 1990.
• Fernando Corbalán. La proporción áurea, el lenguaje matemático de la belleza.
España. Editorial RBA, Serie El mundo es matemático. Año 2010.
• Stephen Hawking y otros autores Dios creó los números Barcelona, España.
Editorial Crítica. Año 2010
• Michael Clark. El gran libro de las paradojas. Madrid, España. Editorial Gredos
2009.
• Jorge Sáenz, libro de Fundamentos de las matemáticas. Addeddate 2019-06-27

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE

• Smith, K. (1991). Introducción a la lógica simbólica. México: Grupo Editorial


Iberoamérica. (unidad 1)
• Página 8 de 15 De Faria, C. E. (2004). Geometrías no euclidianas con tecnología
digital. XVIII Simposio Costarricense sobre Matemáticas, Ciencias y Sociedad (pp
1-15). Costa Rica. (unidad 2)
• Edward Kasner y James Matemáticas e Imaginación. España Editorial
Hyspamérica Ediciones S. A. Año 1985. Capítulos 2 y 4. (unidad 2)
• Oubiña, L. (1974). Introducción a la Teoría de Conjuntos. Buenos Aires: Eudeba.
(unidad 3, teoría de Cantor)
• Lipschutz, S. (1970). Teoría de conjuntos y temas afines. México: McGraw-Hill.
(unidad 3)
• Campos, A. (1994). Axiomática y geometría desde Euclides hasta Hilbert y
Bourbaki. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (unidad 3 y 4).
• Fausto Ismael Toranzos, Introducción a la epistemología y fundamentación de la
matemática. Capítulo 7. Argentina. Editorial Espasa-Calpe. Año 1948. (unidad 4)
• Newman, N. (1970). El teorema de Godel. Madrid: Editorial Tecnos. (unidad 4)
• Jorge Sáenz, libro de Fundamentos de las matemáticas. Addeddate 2019-06-
27(Unidad 1,2,3 y 4)

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

pág. 8
• Biblioteca del ISFD N° 41.
• María Josefa Guasco, Cecilia Geometría, su enseñanza. Argentina. CONICET Año
1996. Capítulo 4
• Jorge Sáenz, libro de Fundamentos de las matemáticas. Addeddate 2019-06-27

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La propuesta de evaluación se ajusta a la normativa vigente. Resolución N° 4196/2024


(Evaluación Nivel Superior y sus modificaciones) y el Régimen Académico Institucional
vigente (RAI). La evaluación constituye un eje transversal de las trayectorias
formativas. Representa un proceso integral que forma parte tanto de la enseñanza
como de los aprendizajes y resulta imprescindible para el análisis y la mejora de la
formación. Durante la cursada de esta unidad curricular se evaluará desde un
paradigma cualitativo y crítico, de forma reflexiva coordinada sobre los aprendizajes
logrados y sobre el desarrollo para llegar a ellos, se evaluará no solo la adquisición del
conocimiento sino también la manera en que se aprendió. Para ello, se planteará una
evaluación tanto de los conceptos como los procedimientos y de la disposición. Una
parte será realizada por el docente, la otra, se planteará instancias de autoevaluación
y de evaluación consensuada entre profesor - estudiante.

CURSADA

Para la evaluación de la asignatura se adoptarán las siguientes pautas generales; las


mismas serán notificadas a los estudiantes oportunamente al igual que el programa y
bibliografía de la cátedra.

• Contar con un mínimo de 60% de asistencia a clase (presencial /virtual).

• Aprobar el trabajo práctico individual (primer cuatrimestre) y el trabajo practico grupal


(segundo cuatrimestre)

• Aprobar los 2 (dos) parciales escritos e individuales con una nota mínima de 4
(cuatro) puntos y 10 (diez) la máxima. Cada parcial corresponde a uno de los dos
informes. El primero corresponde a las unidades 1 y 2, y el segundo a las unidades 3 y
4. Para aprobar es necesario contar con un 70% de respuestas correctas (cada
consigna tendrá un valor específico, en caso de que la respuesta tenga errores, el
docente reducirá puntos de acuerdo a la importancia de éstos, pudiendo no asignarle
ninguno en caso de que la respuesta carezca de un contenido fundamental, o
contenga un error conceptual).

• Al finalizar el segundo cuatrimestre el estudiante tendrá la posibilidad de recuperar ya


sea el primero o el segundo parcial, o el integrador. Agotado todas las instancias
evaluativas según el Régimen Académico Institucional (RAI) vigente, aquel estudiante
que no tenga ambos informes aprobados, perderá la cursada del espacio curricular.

Requisitos de aprobación

 Participación responsable en las actividades propuestas en clase.


 Compromiso con las actividades de lectura, comprensión de los textos y
bibliografía obligatorias.
 Adecuado nivel de conocimientos matemáticos y didácticos de cada unidad del
proyecto de catedra.
 Resolución de problemas que integren los contenidos abordados.

pág. 9
 Aplicación correspondiente de fórmulas y demostraciones preestablecidas.
 Justificación de los procedimientos realizados para llegar a los resultados.
 Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
 Adecuada expresión oral y empleo del vocabulario específico de la materia.
 Respeto por las consignas de trabajo.

Primer informe

UNIDAD 1: Evaluación Formativa. Trabajo Práctico N°1 individual/grupal de resolución


de actividades y problemas vistos hasta el momento, se especificarán con anticipación
por el docente.

UNIDAD 2: Parcial Escrito, individual, teórico - practico, será evaluado los conceptos,
procedimientos y la disposición de lo trabajado en clases durante este cuatrimestre.

1er. RECUPERATORIO: En las mesas de finales del turno Julio-Agosto del ciclo
lectivo.

Segundo informe

UNIDAD 3: Parcial Escrito, individual, teórico - practico, será evaluado los conceptos,
procedimientos y la disposición de la unidad.

UNIDAD 4: Evaluación expositiva. Trabajo Práctico N°2. Elaboración y presentación.


Trabajo grupal. Consistirá en la presentación grupal de un tema de la unidad a
determinar por el docente a cargo. Se propone que los estudiantes puedan realizar a
través de trabajo un recorrido sobre el contenido de Fundamentos de la Matemática
que servirá como herramienta en su futura tarea una vez egresados. Para realizar
dicho trabajo se anunciaría a principio de la cursada para asegurar el objetivo de la
realización de los mismos y lograr de manera satisfactoria los trabajos finales. Al final
de la cursada se realizará una evaluación de la misma.

2do. RECUPERATORIO: Última semana de la cursada de cierre.

NOTA: A lo largo de la cursada se realizarán los ajustes necesarios y se programarán


clases especiales de apoyo sobre temas propuestos por los y las estudiantes y
además si queda alguna unidad pendiente (mencionado en intervenciones didácticas),
se acordará con los estudiantes según el RAI los siguiente:

• Evaluación grupal/individual domiciliaria de la unidad faltante.


• Trabajo práctico domiciliario con presentación anticipada para ser corregida antes
de instancia de final, pautada con el docente.
• Extensión de cursada si lo considerare el RAI.

Acreditación final

EXAMÉN FINAL: Escrito individual, teórico-práctico, con una nota mínima de 4


(cuatro) puntos y 10 (diez) la máxima, será evaluado todos los conceptos trabajados
durante los ambos cuatrimestres, los 2 (dos) trabajos prácticos se considerará como
incentivo en esta evaluación.

Promoción directa

pág. 10
Este sistema es voluntario y se ofrece como un incentivo desde la cátedra para
aquellos alumnos que realicen un seguimiento laborioso de las actividades teóricas y
prácticas sin fechas de recuperación adicional.

Las unidades correspondientes a cada período, la fijación de las fechas de las


evaluaciones y sus recuperatorios serán notificados oportunamente por la cátedra.

Las pautas se desarrollarán de la siguiente forma:

La asistencia del 60% a las clases presenciales y virtuales. Como aporte para esta
modalidad evaluativa, se propone la elaboración de trabajos prácticos
complementarios que favorezcan la revisión y el ajuste de las temáticas desarrolladas.
Los mismos serán trabajados por los estudiantes (no obligatorio) y podrán revisarse
durante las clases de consulta.

La cursada en dos cuatrimestres, en cada uno de los cuales se realizará una


evaluación teórico – práctica.

Las evaluaciones tendrán sus partes prácticas y deberán aprobarse de forma


individual con un mínimo de siete (7) puntos y las partes teóricas individuales con un
mínimo de cuatro (4) puntos.

La permanencia en este sistema, el estudiante deberá aprobar en el primer parcial al


menos una parte teórica o una parte práctica (esta condición se repite en el segundo
parcial) en las condiciones de puntaje que se mencionaron con anterioridad.

Al finalizar el primer parcial, habrá una única fecha de recuperación en la cual, para
continuar en el sistema, el alumno deberá aprobar la parte en la que no hubiera
logrado los puntajes mínimos (una parte teórica o una parte práctica). Luego de esta
fecha de recuperación el estudiante obtuviese como resultado la aprobación de la
evaluación práctica y no completará la teórica, se le considerará aprobado el primer
parcial del régimen regular, pasando automáticamente al mismo.

Para el Segundo Período todo lo escrito tendrá validez.

Condición de libres

El acompañamiento a los estudiantes libres, figura la posibilidad de ser estudiante


oyente, sin estar sujeto a los requisitos de la cursada regular. El estudiante podrá
solicitar entrevista con el docente a cargo de la catedra si lo considera necesario. Así
mismo el estudiante de formación docente contará con la posibilidad de realizar un
seguimiento de UC a través del Campo Virtual (INFOD/classroom) en caso de que lo
prefiera. El profesor deberá prever los materiales y las estrategias necesarias para el
uso de este espacio virtual.

Los estudiantes que rindan libre esta unidad curricular deberán dar cuenta de la
apropiación de la totalidad de los contenidos a través de la bibliografía obligatoria
establecida en la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción en el
final, independientemente del desarrollo de los temas de la cátedra en la cursada
presencial. Ejemplo: si en la cursada presencial se desarrollaron 3 de las 4 unidades,
los estudiantes libres rendirán las 4. Se realizará un examen escrito siendo
indispensable aprobar con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos y posteriormente, si
se aprueba el escrito, un examen oral que deberá ser aprobada también con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos. Estableciendo un redondeo de ambas notas de las
calificaciones, será el resultado la nota final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos
y 10 (diez) la máxima.

pág. 11
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

La cátedra pretende investigar sobre el grado de concientización que poseen los


estudiantes del nivel secundario sobre el cuidado del medio ambiente y los problemas
que ocasiona a la misma.

A partir de dos encuestas-test, a los estudiantes y a los docentes, se detectará


información necesaria sobre el objeto de la investigación para analizar el alcance de
dichas variables, por ejemplo: el cambio climático, efecto invernadero, agotamiento de
la capa de ozono, degradación de suelo, desforestación, perdida de la diversidad
biológica, etc. Se intenta con esto observar de qué manera se presentan los temas de
matemática en el de la escuela secundaria y cuanto influye la enseñanza de dichos
temas cuando el proceso se da desde la formación ética o simplemente desde la
adquisición de contenidos.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La propuesta de extensión está vinculada con la investigación que se va a realizar. El


docente planificará, y desarrollará con los estudiantes interesados, un trabajo en
conjunto para elaborar material de divulgación que contengan gráficos visibles y
prácticos de entenderlos, a través de una muestra itinerante sobre concientización en
el cuidado del medio ambiente, de cómo prevenir los problemas que pueden llegar a
ocasionarla desde una mirada interdisciplinar de la ciencia y la sociedad. Se trata de
situar en valor el saber aprendido por los estudiantes, para ponerlos a disposición de
la comunidad a través de una propuesta didáctica que se vincule directamente con y
hacia el sujeto del nivel para el cual se forma, a través de la creación de material de
promoción para la escuela secundaria.

Profesora: Rojas Teresa DNI: 94.405.959

pág. 12

También podría gustarte