0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Plan de Estudios Geografia Economica 2025

El Plan de Trabajo para la materia de Geografía Económica en la Universidad Mayor de San Andrés busca desarrollar una comprensión integral de las dinámicas económicas y territoriales, enfatizando la interrelación entre economía y espacio. Se establecen objetivos generales y específicos que incluyen el análisis de actividades económicas, la evaluación de la competitividad territorial y el impacto de la globalización. La metodología combina teoría, seminarios prácticos y trabajos de campo, con una evaluación basada en la participación, análisis crítico y uso de herramientas de análisis espacial.

Cargado por

Jose Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Plan de Estudios Geografia Economica 2025

El Plan de Trabajo para la materia de Geografía Económica en la Universidad Mayor de San Andrés busca desarrollar una comprensión integral de las dinámicas económicas y territoriales, enfatizando la interrelación entre economía y espacio. Se establecen objetivos generales y específicos que incluyen el análisis de actividades económicas, la evaluación de la competitividad territorial y el impacto de la globalización. La metodología combina teoría, seminarios prácticos y trabajos de campo, con una evaluación basada en la participación, análisis crítico y uso de herramientas de análisis espacial.

Cargado por

Jose Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS


INGENIERÍA GEOGRÁFICA

PLAN DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

IDENTIFICACIÓN

AÑO SISTEMA ASIGNATURA SIGLA HORAS DE CLASE

Tercero Semestral Geografia GEO 303 DOCENCIA AUXILIATURA


Economica
4 2

JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de la Geografía Económica se justifica por su capacidad para ofrecer una


comprensión integral de cómo funcionan las economías a diferentes escalas, desde lo local
hasta lo global. Esta disciplina estudia la compleja interacción entre la actividad económica
y el espacio, reconociendo que el territorio no es un simple contenedor inerte, sino que
influye activamente en el desarrollo económico. Ayuda a entender la distribución de
recursos y actividades económicas, lo cual es fundamental para comprender las
desigualdades entre regiones y países. La Geografía Económica analiza por qué ciertas
regiones son más ricas en recursos naturales o se destacan en industrias específicas.

Comprender los principios de la Geografía Económica es crucial para la toma de decisiones


informadas tanto a nivel individual como para los formuladores de políticas en áreas como la
inversión, el desarrollo, la planificación urbana y regional, y la política económica. En un
mundo globalizado, es esencial entender cómo las economías locales se integran en el
sistema económico mundial y cómo los eventos globales afectan lo local. La disciplina
también incluye la comprensión de la gestión sostenible de los recursos naturales, vital para
abordar desafíos como el cambio climático y el desarrollo sostenible.

La Geografía Económica, como rama de la geografía humana, estudia los tipos de


actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales. Se
interesa por cómo vive la gente y sus relaciones con la distribución espacial de recursos,
producción y consumo. Busca explicar la distribución de los hechos de producción,
intercambio y consumo, mostrando la multiplicidad de configuraciones del sistema
económico y las interrelaciones espaciales.

La disciplina desarrolla habilidades analíticas y de pensamiento crítico al analizar


interacciones complejas entre factores económicos, políticos, culturales y ambientales, y
evaluar políticas económicas y sus impactos espaciales. Al comprender los patrones
económicos y los factores de localización, se fomenta la adaptabilidad y resiliencia ante
crisis, así como la innovación y el emprendimiento al identificar nichos de mercado y
entender las dinámicas de cadena de suministro y logística.

Históricamente, ha existido una falta de contacto entre geografía y economía, a pesar de


que la geografía se interesa por los hechos estudiados por otras disciplinas afines, y la
actividad económica es un tipo de actividad humana con implicaciones espaciales. La
Geografía Económica ha evolucionado desde enfoques descriptivos y deterministas hacia la
modelización, cuantificación, y la incorporación de perspectivas críticas, sistémicas y de la
economía espacial.

OBJETIVOS

Objetivos generales:

●​ Desarrollar un análisis integral de las dinámicas territoriales y económicas, mediante


la identificación de las principales actividades económicas y sus patrones de
distribución geográfica.
●​ Evaluar los criterios de competitividad territorial.
●​ Discernir los factores que impulsan o restringen el desarrollo local y regional.
●​ Comprender y abordar los impactos de la globalización en la economía y el territorio.

Objetivos específicos:

●​ Comprender que el territorio es un todo complejo, interrelacionado e


interdependiente, no fragmentable, donde coexisten relaciones complementarias y
conflictivas.
●​ Asimilar que el estudio de los espacios económicos debe abordarse desde un
enfoque sistémico y holístico, analizando las actividades económicas de forma
interrelacionada con los contextos físico, social, político, cultural, histórico,
demográfico y ambiental.
●​ Asumir la importancia de una perspectiva amplia y dialéctica al estudiar el territorio,
sus características y manifestaciones económicas, considerando que los elementos
que lo conforman son seres humanos, empresas, instituciones, medio natural e
infraestructuras.
●​ Comprender el papel del territorio y las actividades en él desarrolladas en un
escenario donde los "fijos" son más artificiales y ligados al suelo, mientras que los
"flujos" son más diversos, amplios, numerosos y rápidos.
●​ Comprender que en el espacio se materializa la memoria histórica y es un producto
socioeconómico integrado por múltiples factores interrelacionados.
●​ Asumir que el territorio y sus actividades no se reducen al paisaje observable, sino
que fenómenos y relaciones menos visibles (poderes políticos, económicos,
financieros, conflictos de clase, toma de decisiones, flujos de capital, innovación,
mercados, economías externas) son cruciales para comprender su organización,
dinámica y control.

COMPETENCIAS A ALCANZAR

La enseñanza de la Geografía Económica busca desarrollar un conjunto de competencias


clave:
●​ Comprensión espacial y geográfica: Entender y analizar la importancia de la
ubicación, el espacio y el lugar en las actividades económicas y cómo influyen en las
decisiones y resultados.
●​ Pensamiento crítico y analítico: Evaluar teorías, métodos y datos en geografía
económica, y aplicar razonamiento analítico a problemas económicos y geográficos.
●​ Conciencia de la interdependencia global y local: Entender cómo los procesos
económicos globales afectan lo local y viceversa.
●​ Comprensión de la dinámica de desarrollo económico: Comprender los factores
que impulsan el desarrollo y el cambio en diferentes escalas.
●​ Habilidades de investigación y síntesis: Recopilar, analizar e interpretar datos
económicos y geográficos usando diversas fuentes (incluyendo SIG) y sintetizar
información.
●​ Conciencia ambiental y de sostenibilidad: Entender la relación entre economía,
sociedad y medio ambiente, y evaluar prácticas.
●​ Capacidad de análisis espacial: Utilizar herramientas como los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) para analizar y visualizar datos espaciales.
●​ Comprensión de la complejidad y la interdisciplinariedad: Reconocer que los
problemas económicos y geográficos son complejos y requieren integrar
conocimientos de economía, geografía, ciencias ambientales, política, historia, etc..
●​ Habilidades de colaboración y trabajo en equipo.

Selección y Organización de Contenidos

Los contenidos se organizan en bloques temáticos, considerando la evolución


epistemológica de la disciplina y los diferentes enfoques y temas de estudio.

●​ Bloque 1: Conceptos, Definiciones, Evolución y Fuentes de la Geografía


Económica.​

○​ Conceptos, definiciones y contenidos.


○​ Evolución epistemológica: antecedentes, distanciamiento entre geografía y
economía, geografía económica tradicional (descriptiva, comercial,
estadística).
○​ Fuentes para el estudio: bibliográficas, estadísticas (organismos
internacionales, censos), trabajo de campo (encuestas, entrevistas),
Sistemas de Información Geográfica (SIG), mapas, imágenes.
●​ Bloque 2: Los Factores de Localización de las Actividades Económicas y la
Interrelación Economía-Espacio.​

○​ La interrelación economía-espacio: el espacio como fuente de recursos,


influencia del desarrollo, el territorio como realidad viva y dinámica.
○​ Modelos de localización espacial: teorías clásicas y neoclásicas (von Thünen,
Weber, Lösch). Análisis de la renta de la tierra, costes de transporte,
aglomeración.
○​ Modelos comportamentales y de difusión (Wolpert, Hägerstrand).
○​ La dimensión territorial de las actividades económicas: agricultura, industria,
transportes, servicios.
●​ Bloque 3: Las Políticas de Mundialización de la Economía y el Desarrollo del
Modo de Producción Capitalista.​

○​ Mundialización económico-financiera e internacionalización del capital


(productivo y especulativo).
○​ Concentración del capital y deslocalización productiva. Empresas
transnacionales. Crisis económico-financieras y relocalización industrial.
○​ Teorías del desarrollo y subdesarrollo (Myrdal).
●​ Bloque 4: Las Consecuencias Espaciales de las Actividades Económicas y
Enfoques Recientes.​

○​ Intercambio desigual, desarrollo divergente y desequilibrios territoriales. La


dicotomía centro-periferia.
○​ Sostenibilidad bajo el capitalismo. Influencia de la economía en el ambiente y
presión sobre los recursos naturales. Gestión racional e integral de recursos
naturales.
○​ La geografía económica espacial y la revolución cuantitativa. Teoría
locacional y ciencia regional.
○​ Materialismo histórico y geografía crítica. La división espacial del trabajo. La
Escuela de la Regulación (regímenes de acumulación, modos de regulación,
formas institucionales).
○​ Enfoques socio-espaciales: distritos industriales, sistemas locales, medios
innovadores. Dinámicas de proximidad (geográfica, organizativa, territorial).
El papel de la innovación y el aprendizaje colectivo. Instituciones y regulación
local.
○​ La "nueva geografía económica" (Fujita, Krugman, Venables): rendimientos
crecientes, crecimiento endógeno.
○​ Economía neoinstitucional: costos de transacción, capital social,
desintegración vertical y espacial.
○​ El espacio como construcción social. Abordaje de la complejidad y
transdisciplinariedad. Combinación de patrones de localización con contextos
histórico-culturales.
○​ Estudio de la población como base de la producción social.

METODOLOGÍA

La metodología combinará diferentes enfoques:

●​ Teoría: Clases magistrales presenciales con apoyo de presentaciones,


proporcionando un discurso continuo y razonado. El material teórico completo estará
disponible en una plataforma virtual. Fomentar el debate y la discusión en clase.
●​ Seminarios Teórico-Prácticos: Actividades prácticas como lectura, análisis y
comentario crítico escrito de publicaciones, artículos y noticias de prensa sobre
temas de actualidad económica y sus influencias territoriales. Análisis de
documentales, reportajes y películas. Realización de cálculos estadísticos,
elaboración de cuadros, gráficos y mapas, con su posterior análisis y explicación.
●​ Prácticas - Trabajos de campo: Visitas a instalaciones industriales, explotaciones
agrícolas, cooperativas, o recorridos por municipios para observar la realidad
económica y territorial.
●​ Uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Y “R” para
análisis espacial.
●​ Aplicación de modelos (estadísticos, econométricos si aplica, de interacción
espacial) como instrumentos de aproximación a la realidad.

CRONOGRAMA

Considerando un total de 16 semanas (4 meses) con 4 horas de clase semanales, sumando


64 horas lectivas, se puede distribuir el contenido de la siguiente manera. Esta es una
propuesta flexible que puede ajustarse según el énfasis deseado.

●​ Semana 1: Introducción a la Geografía Económica. Conceptos, definiciones y


contenidos. Distanciamiento histórico entre Geografía y Economía. Antecedentes de
la Geografía Económica.
●​ Semana 2: Evolución Epistemológica I: Determinismo Ambiental, Posibilismo,
Geografía Regional. Geografía Económica tradicional.
●​ Semana 3: Fuentes para el estudio de la Geografía Económica: Bibliográficas,
estadísticas, SIG.
●​ Semana 4: Introducción a la Economía Espacial y Modelos de Localización I. El
problema de la localización. Modelo de utilización de la tierra de von Thünen.
●​ Semana 5: Modelos de localización II. Modelo de localización industrial de Weber.
Otros modelos de localización industrial (Lösch). Modelos comportamentales y de
difusión.
●​ Semana 6: La interrelación Economía-Espacio. La dimensión territorial de las
actividades económicas: Agricultura y recursos naturales.
●​ Semana 7: La dimensión territorial de las actividades económicas: Industria y
Servicios.
●​ Semana 8: La dimensión territorial de las actividades económicas: Transporte y
Comercio. Mecanismos del mercado.
●​ Semana 9: Mundialización Económico-Financiera e Internacionalización del Capital.
Concentración del Capital y Empresas Transnacionales.
●​ Semana 10: Crisis Económico-Financieras y Deslocalización/Relocalización
productiva. Estudio de la población y sistemas económicos.
●​ Semana 11: Consecuencias Espaciales: Desarrollo Desigual y Desequilibrios
Territoriales. Dicotomía Centro-Periferia.
●​ Semana 12: Sostenibilidad y Geografía Económica. Relación Economía-Ambiente.
Gestión de Recursos Naturales.
●​ Semana 13: Geografía Crítica. Materialismo Histórico y División Espacial del
Trabajo. La Escuela de la Regulación.
●​ Semana 14: Enfoques Socio-Espaciales Recientes: Distritos Industriales, Medios
Innovadores, Dinámicas de Proximidad.
●​ Semana 15: Nuevas Perspectivas: La Nueva Geografía Económica (Rendimientos
Crecientes). Economía Neoinstitucional (Costos de Transacción, Capital Social).
●​ Semana 16: El Espacio como Construcción Social. Complejidad y
Transdisciplinariedad. Repaso general y actividades finales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se basará en una combinación de los siguientes elementos, buscando medir


la comprensión conceptual, la capacidad analítica y la aplicación práctica. Los criterios
específicos se definirán en detalle en el programa de la materia.

●​ Participación activa en clases teóricas y debates.


●​ Realización y presentación de análisis críticos de textos y artículos.
●​ Resolución de problemas prácticos que involucren cálculos estadísticos, elaboración
de gráficos y mapas.
●​ Informes o presentaciones sobre trabajos de campo o visitas.
●​ Evaluaciones parciales (escritas u orales) sobre el contenido teórico y práctico de los
bloques temáticos.
●​ Evaluación final (examen o trabajo de investigación) que integre los conocimientos
adquiridos.
●​ Uso adecuado del análisis espacial y herramientas como los SIG en los trabajos
prácticos.

Bibliografía

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Deusto. Barcelona,
España.

Alonso Logroño, P., Benito del Pozo, P., Pallares-Barbera, M., & Sánchez Hernández, J. L. (2022).
Geografía económica: fundamentos, agentes y procesos.

Coe, N. M., Kelly, P. F., & Yeung, H. W. C. (2013). Economic geography: A contemporary
introduction (2nd ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc

Camagni, R., & Nave, J. M. (2004). Economía urbana. Barcelona, España: Antoni Bosch editor,
S.A.

Fujita, M., & Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro.
Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (4), 177-206.

Frejomil, E. P. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Universidad Nacional Autónoma


de México.

Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch editor.

López-Rodríguez, J., & Faíña, J. A. (2008). Aglomeración espacial, potencial de mercado y geografía
económica: Una revisión de la literatura. Aglomeración espacial, Potencial de Mercado y Geografía
Económica: Una revisión de la literatura, 388.

Mundial, B. (2008). Una nueva geografía económica. WASHINGTON, DC, BANCO MUNDIAL.

Méndez, R. (2020). Desafíos de futuro para la investigación en Geografía Económica. La Geografía


de las Redes Económicas Y la Geografía Económica en Red, Porto, Faculdade de Letras da
Universidade do Porto, Asociación de Geógrafos Españoles, 17-20.

Méndez, R. (2015). De la globalización capitalista al desarrollo territorial: por una geografía


económica socialmente relevante.
Ortega, R. R., Daniel, H., & Alicia, L. (2006). Geografía Económica. Tratado de geografía humana,
129.

Villar, O. A. (2004). Ciudades y globalización en la nueva geografía económica (No. 0406).

También podría gustarte