0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

SUSTENTABILIDAD

El documento aborda la importancia de la calidad del aire en interiores y sus contaminantes, así como estrategias para mejorarla y eliminar olores. También se discute la gestión de residuos a través de la separación en contenedores y la utilización de biodigestores y compostas para el tratamiento sostenible de residuos orgánicos. Finalmente, se presentan métodos para el ahorro de energía y la generación de electricidad mediante energía solar fotovoltaica, destacando su papel en la sostenibilidad y reducción de emisiones.

Cargado por

patosalazar1904
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

SUSTENTABILIDAD

El documento aborda la importancia de la calidad del aire en interiores y sus contaminantes, así como estrategias para mejorarla y eliminar olores. También se discute la gestión de residuos a través de la separación en contenedores y la utilización de biodigestores y compostas para el tratamiento sostenible de residuos orgánicos. Finalmente, se presentan métodos para el ahorro de energía y la generación de electricidad mediante energía solar fotovoltaica, destacando su papel en la sostenibilidad y reducción de emisiones.

Cargado por

patosalazar1904
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SUSTENTABILIDAD.

AIRE Y CLIMA.
La calidad del aire en interiores:
Es un aspecto crucial para la salud y el bienestar de las personas, ya que pasamos gran parte de nuestro
tiempo en espacios cerrados. La contaminación del aire en interiores puede provenir de diversas fuentes
y tener efectos significativos en la salud. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con la calidad
del aire en interiores.
 Fuentes de Contaminantes:
A) Productos Químicos y Materiales de Construcción: Algunos materiales de construcción,
muebles y productos para el hogar pueden liberar compuestos orgánicos volátiles (COV) que
afectan la calidad del aire en interiores.
B) Humo de Tabaco: El humo del tabaco es una fuente importante de contaminación del aire en
interiores y puede tener graves efectos para la salud.
C) Combustión de Combustibles Fósiles: La calefacción a base de combustibles fósiles, como el
gas natural, también puede contribuir a la acumulación de contaminantes en el aire interior.
D) Contaminantes Biológicos: El moho, los ácaros del polvo y las partículas de insectos pueden
afectar la calidad del aire en interiores.
 Síntomas de Problemas de Calidad del Aire en Interiores:
A) Irritación de Ojos, Nariz y Garganta: La presencia de contaminantes puede causar irritación en
los ojos, la nariz y la garganta.
B) Dolores de Cabeza: La exposición a niveles elevados de contaminantes puede estar
relacionada con dolores de cabeza y fatiga.
C) Problemas Respiratorios: Personas sensibles pueden experimentar problemas respiratorios,
como exacerbación del asma, debido a la mala calidad del aire en interiores.
El tratamiento de olores:
Puede variar según la fuente del olor y la gravedad del problema. Aquí hay algunas estrategias y técnicas
comunes para abordar y eliminar olores no deseados:
 Ventilación:
Aire Fresco: La ventilación adecuada es esencial para eliminar olores. Asegúrate de que haya
una buena circulación de aire y abre las ventanas para permitir que entre aire fresco.
 Limpieza:
Limpieza Profunda: Identifica y limpia la fuente del olor. Esto podría incluir limpiar alfombras,
cortinas, muebles o cualquier otra superficie que pueda retener olores.
Productos de Limpieza: Usa productos de limpieza diseñados para neutralizar olores, como los
que contienen enzimas desodorizantes.
 Neutralizadores de Olores:
Bicarbonato de Sodio: Colocar bicarbonato de sodio en áreas con mal olor puede ayudar a
neutralizar olores. También se puede esparcir en alfombras antes de aspirar.
Carbón Activado: El carbón activado es efectivo para absorber olores. Puedes colocar pequeñas
bolsas de carbón activado en áreas problemáticas.
 Desodorantes Naturales:
Vinagre: El vinagre blanco es conocido por sus propiedades desodorizantes. Puedes colocar
recipientes con vinagre en áreas con mal olor o limpiar con una solución de vinagre.
Cáscaras de Cítricos: Las cáscaras de naranja, limón o lima pueden ayudar a refrescar el aire y
eliminar olores.
 Eliminadores de Olores Comerciales:
Espray y Ambientadores: Hay muchos productos comerciales diseñados para eliminar olores.
Asegúrate de elegir aquellos que no solo encubran el olor, sino que también lo neutralicen.
Desodorizadores de Ozono: Los generadores de ozono pueden ayudar a eliminar olores al oxidar
las partículas que causan los malos olores. Sin embargo, deben utilizarse con precaución y
siguiendo las indicaciones del fabricante.
 Mantenimiento Regular:
Prevención: Identifica y aborda las fuentes de olores antes de que se conviertan en un problema
importante. Realiza limpiezas y mantenimientos regulares para prevenir acumulación de olores.
 Profesionales Especializados:
Si los olores persistentes son un problema significativo y las medidas anteriores no son efectivas,
considera la posibilidad de contratar a profesionales especializados en eliminación de olores.

DESECHO Y RECICLAJE:
Contenedores.
La separación en contenedores es un proceso fundamental en la gestión de residuos y el reciclaje. Este
enfoque implica la clasificación de los materiales en diferentes contenedores según sus características y
composición, facilitando así su manejo y tratamiento adecuado. Aquí hay algunas categorías comunes y
consejos para la separación en contenedores:
 Contenedor para Residuos Reciclables:
A) Materiales Comunes: Plástico, papel, cartón, vidrio y metales (aluminio, acero).
Consejos: Asegúrate de enjuagar o limpiar los envases antes de depositarlos en este
contenedor.
Retira tapas y tapones de los envases (verifica las regulaciones locales).
Contenedor para Residuos Orgánicos:
B) Materiales Comunes: Restos de comida, residuos de jardín, cáscaras de frutas y verduras.
Consejos: Utiliza bolsas compostables si es necesario.
No incluyas plásticos, metales o productos no biodegradables.
Contenedor para Residuos No Reciclables o Residuos Restantes:
C) Materiales Comunes: Materiales no reciclables, como pañales desechables, productos de
higiene personal, etc.
Consejos: Asegúrate de desechar adecuadamente los residuos que no son reciclables.
D) Materiales Comunes: Pilas, baterías, productos químicos domésticos, medicamentos.
Consejos: Nunca mezcles estos residuos con los residuos comunes.
Sigue las pautas y regulaciones locales para la eliminación segura de residuos peligrosos.
E) Materiales Comunes: Electrónicos en desuso como computadoras, teléfonos móviles,
electrodomésticos.
Consejos: Lleva estos dispositivos a centros de reciclaje especializados para la gestión
adecuada de componentes electrónicos.
F) Materiales Comunes: Ropa vieja, textiles desgastados.
Consejos: Dona ropa en buen estado a organizaciones benéficas o deposítala en
contenedores específicos para la recolección de textiles.
G) Materiales Comunes: Papel de oficina, periódicos, cartón.
Consejos: Aplana las cajas de cartón para ahorrar espacio.
H) Materiales Comunes: Botellas y frascos de vidrio.
Consejos: Enjuaga los envases antes de depositarlos para evitar contaminación.
Equipos y productos de limpieza.
La elección de equipos y productos de limpieza adecuados es esencial para mantener un entorno limpio
y saludable. Aquí hay una lista de equipos y productos comunes utilizados en tareas de limpieza, con un
enfoque en opciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente:
 Equipos de Limpieza:
A) Aspiradora Eficiente: Opta por aspiradoras con tecnología de filtración avanzada para
atrapar partículas finas y alérgenos.
B) Considera aspiradoras con certificación ENERGY STAR para la eficiencia energética.
C) Fregonas y Trapeadores Sostenibles: Usa fregonas y trapeadores de microfibra lavables y
reutilizables para reducir el desperdicio de productos desechables.
D) Máquinas de Vapor: Las máquinas de vapor utilizan vapor de agua para desinfectar y
limpiar, eliminando la necesidad de productos químicos agresivos.
E) Aspiradoras de Vapor: Utiliza aspiradoras de vapor para limpiar y desinfectar superficies
sin el uso de productos químicos.
F) Cubos y Cubetas Reciclables: Elige cubos y cubetas fabricados con materiales reciclables
o reciclados.
G) Botellas de Spray Recargables: En lugar de comprar constantemente botellas de spray
desechables, utiliza botellas recargables para reducir los residuos plásticos.
 Productos de Limpieza
A) Limpiadores Multifunción y Concentrados: Opta por limpiadores que sirvan para varias
superficies y que estén disponibles en formatos concentrados para reducir el empaque y
la huella ambiental.
B) Productos Biodegradables: Busca productos de limpieza biodegradables que sean menos
perjudiciales para el medio ambiente.
C) Toallitas Reutilizables: En lugar de toallitas desechables, utiliza paños reutilizables para
reducir el desperdicio.
D) Detergentes Ecológicos: Elige detergentes ecológicos para la ropa y lavavajillas que sean
menos tóxicos y menos perjudiciales para los sistemas acuáticos.
E) Desinfectantes Naturales: Utiliza desinfectantes a base de ingredientes naturales como el
vinagre, el bicarbonato de sodio y aceites esenciales.
F) Dispensadores Recargables: Instala dispensadores recargables para reducir el uso de
envases desechables.
G) Papel Reciclado: Si es necesario utilizar productos de papel, opta por toallas de papel y
papel higiénico reciclados.
H) Productos Certificados: Busca productos de limpieza con certificaciones ecológicas,
como la etiqueta ecológica de la UE o la certificación Safer Choice de la EPA de EE.
UU.
Los biodigestores y las compostas:
Los biodigestores y las compostas son tecnologías que se utilizan para el tratamiento sostenible de
residuos orgánicos y la generación de productos beneficiosos, como biogás y compost, respectivamente.
Aquí te explico más sobre cada uno:
 Biodigestores:
Un biodigestor es un sistema cerrado que descompone materiales orgánicos mediante la acción
de microorganismos en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno). Esto produce biogás y un
subproducto líquido llamado efluente.
Funcionamiento:
La materia orgánica, como residuos de alimentos, estiércol o residuos agrícolas, se coloca en el
biodigestor, donde se descompone por bacterias anaeróbicas. Este proceso genera biogás, una
mezcla de metano y dióxido de carbono.
Aplicaciones del Biogás:
El biogás producido en el biodigestor puede utilizarse como fuente de energía para cocinar,
generar electricidad o como combustible para vehículos.
Beneficios:
Reducción de la contaminación ambiental al capturar y utilizar metano, un gas de efecto
invernadero.
Tratamiento eficiente de residuos orgánicos.
Generación de una fuente renovable de energía.
 Compostas:
Una composta es un proceso de descomposición aeróbica (con oxígeno) de materiales orgánicos,
como restos de alimentos, hojas, y residuos de jardín. El producto final es el compost, un
material rico en nutrientes.
Funcionamiento:
En una composta, los materiales orgánicos se apilan en capas alternas de "verdes" (ricos en
nitrógeno, como restos de alimentos) y "marrones" (ricos en carbono, como hojas secas). El
oxígeno permite la acción de microorganismos que descomponen la materia orgánica.
Aplicaciones del Compost:

El compost resultante es un fertilizante orgánico valioso que se puede utilizar para mejorar la
estructura del suelo, retener la humedad y proporcionar nutrientes a las plantas.
Beneficios:
Reducción de residuos orgánicos en vertederos.
Mejora de la calidad del suelo y promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Menor emisión de gases de efecto invernadero en comparación con la descomposición
anaeróbica.

ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.


Ahorro de energía.
El ahorro de energía es esencial para reducir costos, minimizar la huella de carbono y contribuir a la
sostenibilidad ambiental. Aquí hay algunas estrategias y consejos para ahorrar energía en diferentes
aspectos de la vida cotidiana:
 En el Hogar:
Iluminación Eficiente: Utiliza bombillas LED o CFL, que son más eficientes en términos
energéticos y tienen una vida útil más larga.
Electrodomésticos Eficientes: Al comprar electrodomésticos nuevos, busca aquellos con
calificación ENERGY STAR, que cumplen con estándares de eficiencia energética.
Termostato Programable: Instala un termostato programable para ajustar automáticamente la
temperatura cuando estás fuera de casa o durante la noche.
Aislamiento y Sellado: Asegúrate de que tu hogar esté bien aislado y sellado para evitar pérdidas
de calor o frío innecesarias.
Apaga Dispositivos: Apaga los dispositivos electrónicos cuando no los estés utilizando y utiliza
regletas de energía para desconectar varios dispositivos a la vez.
Lavandería y Agua Caliente: Lava la ropa con agua fría y considera colgar la ropa para secar en
lugar de usar una secadora.
 En la Oficina:
Apaga Equipos: Apaga las computadoras y otros equipos electrónicos al final del día o cuando
no estén en uso.
Utiliza Equipos Eficientes: Opta por equipos de oficina, como impresoras y fotocopiadoras, con
certificación de eficiencia energética.
Iluminación Natural: Aprovecha la luz natural tanto como sea posible y utiliza bombillas
eficientes cuando sea necesario.
Programas de Energía: Participa en programas de eficiencia energética ofrecidos por las
empresas de servicios públicos o implementa políticas internas en la oficina.
En el Transporte:
Conducir Eficientemente: Mantén una conducción suave y evita aceleraciones y frenadas bruscas
para mejorar la eficiencia del combustible.
Mantenimiento del Vehículo: Realiza el mantenimiento regular de tu vehículo, como cambios de
aceite y ajuste de neumáticos, para garantizar un rendimiento eficiente.
Considera Vehículos Eficientes: Al elegir un vehículo, considera opciones más eficientes en
cuanto al consumo de combustible o incluso vehículos eléctricos.
 En General:
Concientización y Educación: Conoce tus hábitos de consumo de energía y encuentra maneras de
ser más consciente de su uso.
Auditoría Energética: Considera realizar una auditoría energética en tu hogar o lugar de trabajo
para identificar áreas de mejora específicas.
Fuentes de Energía Renovable: Si es posible, considera la posibilidad de utilizar fuentes de
energía renovable, como la solar o eólica, para abastecer parte de tus necesidades energéticas.
Participación Comunitaria: Participa en programas comunitarios de ahorro de energía y comparte
información con amigos y familiares para fomentar prácticas sostenibles.
La energía solar fotovoltaica.
La energía solar fotovoltaica es una forma de generación de electricidad que utiliza la radiación solar
para producir corriente continua (CC), que luego se convierte en corriente alterna (CA) para su uso en
hogares y negocios. Aquí hay una visión general de la energía solar fotovoltaica:
A) Celdas Solares: La unidad básica de la tecnología fotovoltaica es la celda solar, que está hecha de
materiales semiconductores, comúnmente silicio. Cuando la luz solar incide sobre estas celdas,
los electrones en el material semiconductors se excitan y generan una corriente eléctrica.
B) Paneles Solares: Las celdas solares se agrupan en paneles solares, que a su vez se combinan para
formar matrices o sistemas solares más grandes.
C) Inversores: La electricidad generada por los paneles solares es inicialmente corriente continua
(CC). Los inversores convierten esta CC en corriente alterna (CA), que es la forma de
electricidad utilizada en la mayoría de los hogares y negocios.
D) Sistema de Montaje: Los paneles solares se montan en estructuras diseñadas para optimizar la
exposición a la luz solar. Pueden instalarse en techos, en el suelo o en estructuras elevadas
conocidas como seguidores solares.
E) Ventajas de la Energía Solar Fotovoltaica:
F) Renovable y Abundante: La energía solar es una fuente de energía renovable e inagotable, ya que
proviene del sol, que continuará irradiando energía durante miles de millones de años.
G) Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La generación de electricidad a partir
de la energía solar no produce emisiones directas de gases de efecto invernadero, contribuyendo
así a la mitigación del cambio climático.
H) Bajos Costos Operativos y Mantenimiento: Una vez instalados, los sistemas solares fotovoltaicos
tienen bajos costos operativos y de mantenimiento. Los paneles solares pueden tener garantías de
rendimiento a largo plazo.
I) Independencia Energética: La generación de electricidad a nivel local a través de la energía solar
puede contribuir a la independencia energética, reduciendo la dependencia de fuentes de energía
externas.
Otros ejemplos.
Además de la energía solar fotovoltaica, existen varias otras formas de energía alternativa que se utilizan
para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Aquí hay
algunos ejemplos:
 Energía Eólica:
Principio: La energía eólica se genera mediante el aprovechamiento de la energía cinética del
viento para hacer girar las palas de un aerogenerador, que a su vez activa un generador eléctrico.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia y renovable que no produce emisiones de gases de
efecto invernadero durante la generación de electricidad.
Aplicaciones: Parques eólicos terrestres y marinos, aerogeneradores domésticos y sistemas de
energía eólica distribuida.
 Energía Hidroeléctrica:
Principio: La energía hidroeléctrica se genera aprovechando la energía cinética y potencial del
agua en movimiento. Se utiliza el flujo del agua para hacer girar turbinas conectadas a
generadores eléctricos.
Ventajas: Es una fuente de energía estable y confiable con bajos costos operativos. No produce
emisiones durante la generación de electricidad.
Aplicaciones: Grandes centrales hidroeléctricas, pequeñas centrales hidroeléctricas, y sistemas
de energía hidroeléctrica distribuida.
 Energía Geotérmica:
Principio: La energía geotérmica aprovecha el calor almacenado en el interior de la Tierra para
generar electricidad o proporcionar calefacción directa.
Ventajas: Es una fuente de energía constante y disponible las 24 horas. Tiene bajas emisiones de
gases de efecto invernadero.
Aplicaciones: Centrales geotérmicas, sistemas de calefacción y refrigeración geotérmicos, y
plantas de energía geotérmica distribuida.
 Energía de las Olas y Mareomotriz:
Principio: La energía de las olas se genera aprovechando el movimiento de las olas, mientras que
la energía mareomotriz se obtiene de las mareas. Ambas formas capturan la energía cinética del
agua.
Ventajas: Son fuentes de energía renovables que aprovechan el movimiento natural del agua para
generar electricidad.
Aplicaciones: Prototipos y proyectos piloto para la generación de energía a partir de olas y
mareas.
 Biomasa:
Principio: La biomasa implica la conversión de materiales orgánicos, como residuos agrícolas,
residuos forestales y residuos sólidos urbanos, en energía mediante la combustión, la
fermentación o la conversión térmica.
Ventajas: Utiliza materiales orgánicos renovables y puede contribuir a la gestión de residuos.
Aplicaciones: Plantas de biomasa para generación eléctrica, calefacción de biomasa y biogás a
partir de desechos orgánicos.

También podría gustarte