Nombre: Grado: Trimestre:
CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN.
El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta
contra la igualdad.
La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras entidades, por ejemplo, los
animales, las fuentes de energía, las obras de literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o
diferenciar.
Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica
particular, específica y diferente.
Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se ha fijado el día 1 de Marzo como
el Día para la cero discriminación.
Discriminación social
La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera desigual o inferior como, por
ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente o por discriminación religiosa, que es cuando una persona es
marginada por tener una religión diferente.
En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:
"todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la Ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación".
Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varios esfuerzos para erradicar la
discriminación en las sociedades de los países miembros.
En México, el Consejo nacional para prevenir la discriminación (Conapred) es un ejemplo para erradicar este mal
que afecta a las sociedades. Además, en 2003, se crea la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación que
para efectos jurídicos, defiende a aquellos discriminados si se demuestra que existen conductas contra el ejercicio
de un derecho por alguna característica propia.
Causa de discriminación
La causa de la discriminación se debe al temor y, por lo tanto, rechazo a las personas que son diferentes. Esto se
debe a la falta de educación ignorando el hecho que existe una diversidad humana que debemos respetar.
Una actitud o una acción discriminatoria se caracterizan por la destrucción o el incumplimiento de los derechos
fundamentales del ser humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o
económica.
La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social generando intolerancia, violencia, racismo
y xenofobia.
La segregación y la exclusión social son también resultados graves de la discriminación, y tienen un impacto muy
negativo en la sociedad.
Tipos de discriminación
La discriminación es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que
puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, impidiendo el ejercicio
de sus derechos.
Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los discapacitados, niños y niñas,
indígenas, embarazadas, no heterosexuales, LGBT, migrantes y refugiados.
En este sentido existen distintos tipos de discriminación, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o debido a prejuicios asociados a
determinada etnia,
Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o violencia contra alguna
orientación sexual,
Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que sufren por abusos de
poder,
Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos a migrantes o extranjeros de
países que sufren de prejuicios,
Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres religiosas,
Discriminación política: censura por sus ideas políticas,
Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual por condiciones de discapacidad o por
clase social. https://www.significados.com/discriminacion/
LEY 1482 DE 2011 DE NOVIEMBRE 30
NOTA: Declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-194 de 2013, por los cargos
de falta de consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes, y de violación a los principios
de consecutividad e identidad flexible.
Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°. Objeto de la ley. Modificado por el art. 1, Ley 1752 de 2015. Esta ley tiene por objeto garantizar
la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a
través de actos de racismo o discriminación.
Artículo 2°. El Título I del Libro II del Código Penal tendrá un Capítulo IX, del siguiente tenor:
CAPÍTULO IX
De los actos de discriminación
Artículo 3°. Modificado por el art. 2, Ley 1752 de 2015. El Código Penal tendrá un artículo 134A del siguiente
tenor:
Artículo 134 A. Actos de Racismo o discriminación. El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el
pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación
sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-671 de 2014.
Artículo 4°. Modificado por el art. 3, Ley 1752 de 2015. El Código Penal tendrá un artículo 134B del siguiente
tenor:
Artículo 134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política, u origen nacional, étnico o
cultural. El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento,
orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón
de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en
prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor.
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-671 de 2014.
Artículo 5°. El Código Penal tendrá un artículo 134C del siguiente tenor:
Artículo 134C. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas previstas en los artículos anteriores, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando:
1. La conducta se ejecute en espacio público, establecimiento público o lugar abierto al público.
2. La conducta se ejecute a través de la utilización de medios de comunicación de difusión masiva.
3. La conducta se realice por servidor público.
4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de la prestación de un servicio público.
5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o adulto mayor.
6. La conducta esté orientada a negar o restringir derechos laborales.
Artículo 6°. El Código Penal tendrá un artículo 134D del siguiente tenor:
Artículo 134D. Circunstancias de atenuación punitiva. Las penas previstas en los artículos anteriores, se
reducirán en una tercera parte cuando:
1. El sindicado o imputado se retracte públicamente de manera verbal y escrita de la conducta por la cual
se le investiga.
2. Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que se denegaba.
Artículo 7°. Modifíquese el artículo 102 del Código Penal.
Artículo 102. Apología del genocidio. El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien,
promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de
regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa
y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a
mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.
Artículo 8°. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que
le sean contrarias.