UNIDAD EDUCATIVA PRIMERO DE MAYO
Puyo – Pastaza
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
TERCER AÑO DE BACHILLERATO
CIENCIAS GENERALES
Centro de Investigación y Conocimiento – Innovación del
aula educativa
Autor(as): Lesly, Ashly
Director – Tutor de proyecto:
2024 - 2025
Aprobación del director del Trabajo de Titulación
Puyo, de junio, de 2025
Licenciado Gerardo Enrique Ganán
Vicerector de la UE Primero de Mayo
Ciudad.-
De mi consideración:
El presente Trabajo de Titulación denominado: Centro de investigación y Conocimiento
Innovación del aula educativa para el trabajo de proyecto de grado realizado por Lesly, Ashly,
ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del
mismo. Así mismo, doy fe que dicho Trabajo de Titulación ha sido revisado por la herramienta
antiplagio institucional.
Particular que comunico para los fines pertinentes.
Atentamente,
Lcdo. Geraro Enrique Ganán Chinachi
C.I.: 1803694981
Esta ficha no llenar, se lo llenara al final del trabajo de proyecto de grado
Declaración de autoría y cesión de derechos
“Yo, Lesly, Ashly, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:
⦁ Ser autor del Trabajo de Titulación denominado: Centro de Investigación y
Conocimiento específicamente de los contenidos comprendidos en: Introducción referente al
uso de los espacios de aprendizaje, Capítulo 1. Marco teórico referente al análisis de artículos
científicos sobre el Innovación del aula educativa, Capítulo 2. Metodología, Capítulo 3 Análisis y
discusión de resultados que se traduce en la elaboración del artículo y el Capítulo 4.
Conclusiones y Recomendaciones, siendo Lcdo Gerardo Ganán director del presente trabajo; y,
en tal virtud, eximo expresamente a la Unidad Educativa Primero de Mayo y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación
a la propiedad intelectual. Además, ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos y
resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de nuestra exclusiva
responsabilidad.
⦁ Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte
del patrimonio de la Unidad Educativa Primero de Mayo como base de investigación.
⦁ Autorizo a la Unidad Educativa Primero de Mayo para que pueda hacer uso de mi obra
con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por
cualquier medio conocido o por conocerse, sirviendo el presente instrumento como la fe de mi
completo consentimiento; y, para que sea ingresada al Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior.
Firma:
Autor – Autores:
C.I.:
⦁ Dedicatoria
En este apartado describe alrededor de 150 palabras
⦁ Agradecimiento
(Aquí describe un total de 250 palabras)
⦁ Índice de Contenido
⦁ Resumen
Palabras claves:
⦁ Abstract
Keywords:
⦁ Introducción
La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de las sociedades y un medio crucial para
romper el ciclo de la vulnerabilidad social. Sin embargo, los estudiantes que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad social a menudo enfrentan desafíos adicionales que pueden
obstaculizar su proceso de aprendizaje. Los desafíos que enfrentan estos estudiantes no solo
provienen de situaciones económicas, sino que también se ven agravados por aspectos como la
violencia en el hogar, la explotación laboral infantil, el crimen, así como el uso de drogas y
alcohol. (Carbono y Sarabia, 2023) Ante esta realidad, es imperativo diseñar estrategias
educativas innovadoras que no solo aborden las necesidades académicas, sino que también
consideren los contextos sociales, emocionales y económicos en los que estos estudiantes se
desenvuelven. (Pérez, 2023)
En un mundo en constante cambio, la educación enfrenta el desafío de adaptarse y evolucionar
para satisfacer las necesidades de los estudiantes. En este contexto, las estrategias pedagógicas
innovadoras emergen como una respuesta esencial para fomentar el desarrollo de aprendizajes
significativos en los estudiantes. La tradicional transmisión de información y el enfoque
centrado en el docente están siendo reemplazados gradualmente por métodos educativos más
dinámicos, interactivos y enfocados en el estudiante. En esta ponencia exploraremos una
variedad de estrategias pedagógicas innovadoras que buscan no solo transferir conocimientos,
sino también estimular la comprensión profunda, la aplicación práctica y la retención duradera
del aprendizaje. A medida que avanzamos en la era de la información y la tecnología, es
fundamental comprender cómo estas estrategias pueden transformar la educación y
enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Más que enseñar conocimientos, la educación debe fomentar las maneras de cómo adquirir el
conocimiento. El cómo, más que el qué se aprende es lo que da cuenta del proceso de
adquisición de conocimientos. El uso de las estrategias cognitivas favorece la realización de
procesos cognitivos y por otro lado las estrategias metacognitivas permiten ser conscientes de
estos procesos.
Capítulo uno
⦁ Marco Teórico
Este marco provee el fundamento conceptual y práctico para el diseño e implementación de
metodologías innovadoras que buscan optimizar el desarrollo académico, emocional y social de
los estudiantes. Al fusionar teorías pedagógicas sólidas con enfoques tecnológicos emergentes,
se busca no solo superar las barreras educativas, sino también potenciar las oportunidades de
aprendizaje en entornos de vulnerabilidad social. Esta amalgama teórica proporciona el
contexto necesario para comprender, evaluar estrategias efectivas que promuevan un proceso
educativo inclusivo y adaptado a las necesidades cambiantes de la comunidad educativa.
Todos sabemos muy bien que el proceso enseñanza aprendizaje se concretiza en las clases que
realizamos con nuestros estudiantes. En cada clase desarrollamos contenidos (conceptual,
procedimental y actitudinal) y para ello necesitamos apoyarnos en el desarrollo de actividades
que inteligente e ingeniosamente hemos seleccionado y/o diseñado y luego llevamos a la
práctica para lograr los aprendizajes esperados. Precisamente estas actividades constituyen las
estrategias que involucran métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de
acuerdo con las necesidades de los estudiantes a la cual van dirigidas y que tiene por objeto
hacer más efectivo el proceso enseñanza aprendizaje. Las estrategias se consideran como una
guía de las acciones que hay que seguir, por lo tanto son siempre conscientes e intencionales,
dirigidas al logro de una capacidad o competencia a lograr. Es fundamental elegir
adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas
fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso enseñanza aprendizaje.
A continuación, se presentan las bases teóricas en las que se apoya este trabajo en torno a la
calidad de la educación, la innovación educativa y el clima escolar y su incidencia en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué significa Innovador?
Significa introducir una novedad, alterar las cosas introduciendo variaciones.
¿Qué es una estrategia innovadora?
Es el desarrollo de acciones novedosas que permitan el logro de capacidades y competencias de
los estudiantes. Debemos entender como estrategia innovadora aquella forma de trabajo
académico que realizamos con nuestros estudiantes que rompe moldes o modelos en vías de
satisfacer necesidades de formación profesional, expectativas y motivaciones generadas por la
modernidad e influenciadas por la atracción de los recursos que representan las Tics. Toda
innovación implica cambio y para ello el docente tiene que hacer uso de su creatividad,
imaginación e ingenio para adaptar, combinar o crear formas exitosas de aprender para sus
estudiantes, de acuerdo a la naturaleza de su asignatura.
¿Qué Aspectos debemos considerar para diseñar una Estrategia?
Naturaleza de la asignatura (Teórica, práctica, teórica-práctica).
Características de los estudiantes (Competencias básicas que traen, aprendizajes previos, etc).
Contenido a desarrollar.
Competencias a lograrse.
Secuencialización de acciones (Técnicas y procedimientos).
Recursos y medios pertinentes a utilizar (herramientas tecnológicas).
Pertinencia, entendida como la relación entre la acción y los fines.
Practicidad y sentido lógico en el propósito de alcanzar los aprendizajes esperados.
Nivel de impacto en el logro de los aprendizajes.
Integración funcional de las diferentes actividades (técnicas) desarrollo secuencial
(procedimientos) y recursos a utilizarse.
Problema o necesidad
La capacidad del alumno para adquirir información se va desarrollando a través de su
interacción con el objeto de aprendizaje y las actividades que éste realiza dentro de su proceso
de aprendizaje. El docente tiene la función de diversificar los escenarios de aprendizaje para
que el alumno logre desarrollar habilidades estratégicas. El docente debe enseñar estrategias
que le permitan al alumno aprender, además de saber cómo y cuándo utilizarlas. Algunas de
estas estrategias son las innovadoras. La metacognición es la capacidad de ser consciente de los
procesos cognitivos y a la vez autorregularlos para tomar decisiones más efectivas y lograr un
aprendizaje significativo.
Cuando el alumno no ha adquirido el aprendizaje de estrategias tanto cognitivas como
metacognitivas durante su formación, al llegar a la educación superior cuenta con limitadas
estrategias que dificultan su permanencia y adaptación en este nivel educativo el cual exige la
participación de un estudiante activo, propositivo, crítico y creativo, de ahí la importancia que
el docente promueva la autonomía en el alumno a través del entrenamiento en estrategias
innovadoras. Hernández (1998) define a la educación como un “proceso sociocultural mediante
el cual una generación transmite a otra saberes y contenidos valorados culturalmente, que se
expresan en los distintos currículos” (p.133).
En este sentido, la educación formal y los diferentes niveles de educación cumplen una función
importante en la adquisición de saberes. La educación media superior contribuye a
proporcionar lo que la sociedad considera valioso de aprender, además de sentar las bases de
conocimientos básicos y disciplinares sólidos que permitan al estudiante responder a las
exigencias del nivel superior, en el caso de que decida continuar sus estudios o responder a las
exigencias del campo laboral.
La educación superior cumple la función de formar al futuro profesionista con las capacidades
que le permitan hacer frente a los requerimientos del mundo laboral actual. El modelo
educativo que rige la Universidad Veracruzana plantea como objetivo particular desarrollar en
los estudiantes conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr
un pensamiento lógico, crítico y creativo. Lo anterior, permitirá al alumno su participación
como futuro profesionista y factor de mejora de su entorno social.
Actualmente en el nivel superior se está piloteando el proyecto RECREA, éste con la
participación de Escuelas Normales y Universidades Estatales. El proyecto busca atender las
necesidades de aprendizaje e innovar la práctica educativa a partir de 3 ejes: el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, un pensamiento basado en la complejidad y la
incorporación de los últimos avances en la investigación en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Se pretende que la capacitación a docentes de escuelas normales bajo este proyecto tenga
repercusiones en su práctica docente para influir en los estudiantes, que serán docentes de los
niveles de educación básica, lo que supone una formación desde una perspectiva en la que el
alumno aprende conocimientos útiles y actuales. En el ámbito educativo se han realizado
cambios en los métodos de enseñanza y los planes de estudios con el propósito de hacer frente
a las exigencias del mundo actual. Sin embargo, poco se ha investigado respecto al impacto que
estos cambios han generado en al aprendizaje del alumno. Por lo mencionado, es importante
conocer las estrategias que el alumno utiliza al realizar actividades escolares ya que darán
cuenta de cuáles y en qué situaciones el alumno las utiliza.
Capítulo dos
Metodología
Objetivos
Objetivo General
Investigar estrategias innovadoras aplicables al aula educativa del nivel de Bachillerato General
Unificado (BGU), con el propósito de transformar el entorno de aprendizaje tradicional en un
espacio dinámico y participativo.
Objetivos Específicos
1. Analizar el estado actual del aula educativa tradicional en instituciones de nivel de
Bachillerato General Unificado, identificando sus limitaciones en cuanto a participación
estudiantil, integración tecnológica y resultados académicos.
2. Recolectar información directa de los estudiantes, docentes y directivos sobre la situación
actual del aula educativa, su disposición al cambio y las expectativas frente a una propuesta de
innovación.
Este objetivo busca elaborar una encuesta estructurada dirigida a estudiantes y docentes, con
preguntas cerradas y escalas de valoración.
3. Diseñar una propuesta de aula educativa innovadora que articule tecnología, pedagogía
activa y organización del espacio físico, considerando la realidad institucional y los recursos
disponibles.