REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DEL ESTADO YARACUY
LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Integrante:
Milagro del Valle Querales
C.I. 12.077.632
Mayo 2025
La Teoría de la Complejidad
La Teoría de la Complejidad surge en la segunda mitad del siglo XX como
una respuesta a los límites de los modelos lineales y reduccionistas. Su
nacimiento estuvo influenciado por campos como la cibernética, la biología y la
física, y encuentra en el pensamiento de Edgar Morin su principal fundamento
filosófico. Morin propone un enfoque que articula saberes diversos y reconoce la
naturaleza recursiva y no lineal de los sistemas complejos.
En el ámbito del desarrollo cognitivo, Jean Piaget aportó una visión evolutiva
del pensamiento humano que complementa esta perspectiva compleja. A través
de etapas como el período preoperacional y el operacional concreto, Piaget
explicó cómo el conocimiento se construye activamente desde la infancia
mediante la interacción con el entorno.
La educación tradicional, centrada en la memorización y la transmisión
unidireccional del saber, contrasta con el paradigma reflexivo y crítico que
promueve la autonomía, la contextualización del conocimiento y el rol activo del
estudiante.
En este marco, el pensamiento complejo propone una educación más
integral, transdisciplinaria y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Su objetivo es
superar la fragmentación del saber y preparar a individuos capaces de enfrentar
realidades dinámicas e inciertas.
En conclusión, la Teoría de la Complejidad constituye un marco teórico
indispensable para repensar la educación del siglo XXI. Al integrar múltiples
saberes y reconocer la naturaleza dinámica del conocimiento, esta teoría ofrece
herramientas valiosas para afrontar los desafíos educativos actuales y transformar
la enseñanza en un proceso más humano, inclusivo y adaptado a la realidad.