0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas40 páginas

Diagnóstico Sobre Interacciones

El informe analiza las interacciones entre docentes y estudiantes en una institución educativa secundaria en Bagua Grande, destacando que estas interacciones influyen positivamente en el rendimiento académico. Se identifican factores como la comunicación efectiva, el ambiente de aprendizaje positivo y la confianza, que son clave para mejorar la práctica educativa. Se concluye que fomentar estas interacciones puede potenciar el éxito académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas40 páginas

Diagnóstico Sobre Interacciones

El informe analiza las interacciones entre docentes y estudiantes en una institución educativa secundaria en Bagua Grande, destacando que estas interacciones influyen positivamente en el rendimiento académico. Se identifican factores como la comunicación efectiva, el ambiente de aprendizaje positivo y la confianza, que son clave para mejorar la práctica educativa. Se concluye que fomentar estas interacciones puede potenciar el éxito académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

TRABAJO ACADÉMICO

Interacciones entre docentes - estudiantes y su relación con el


rendimiento académico de la Institución Educativa secundaria del
sector Visalot Alto, Bagua Grande - 2024
Presentado por:

Jhoidy Mirely Peralta Fernandez


Mari Cielo Santa Cruz Tantalean
Zety Miley Villalobos Segura

Programa de estudios:
Secundaria Especialidad: Comunicación

Docente del curso:


Mg. Marrufo Salazar Yoan Johel

UTCUBAMBA – AMAZONAS – PERÚ 2024


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a


nuestros padres. A Dios porque nos
brinda sabiduría y fortaleza para
continuar día a día con este trabajo que
demuestra nuestro aprendizaje en este
ciclo académico; por ello con humildad y
respeto, está dirigido al creador de
todas las cosas, y a nuestros padres,
porque han sabido formarnos con
buenos sentimientos, hábitos, valores y
principios desde muy pequeños, lo cual
nos ayuda a salir adelante en los
momentos más complicados o difíciles y
a saber valorar cada consejo de esas
personas ya experimentadas.

También a todos los estudiantes que


han formado parte de este trabajo de
investigación por su tiempo brindado y
la paciencia para contestar a las
interrogantes plasmadas en la
entrevista.

AGRADECIMIENTO

A Dios por protegernos, a nuestros


padres por su apoyo incondicional, a
nuestros hermanos por sus consejos
valiosos y por último a nuestro maestro
Mg. Marrufo Salazar Yoan Johel por su
paciencia y por cada una de sus
valiosas aportaciones que hicieron
posible realizar este trabajo.

3
RESUMEN

El presente informe tiene como propósito identificar las interacciones entre docentes -
estudiantes y su relación con el rendimiento académico de una Institución Educativa
secundaria del sector Visalot Alto, Bagua Grande - 2024.

Los estudiantes mencionan que los docentes influyen en sus relaciones


interpersonales mediante consejos oportunos, brindan confianza, escuchan y
responden preguntas de manera asertiva, brindan información clara en torno a la
temática abordada y generan un ambiente propicio para el aprendizaje mediante
juegos, impartiendo confianza, estableciendo reglas dentro del aula, incluyéndoles en
diversas actividades, asimismo brindan explicaciones claras respecto a las
temáticas abordadas haciendo uso de un lenguaje formal, para ello hacen uso de
materiales didácticos, responden a interrogantes mediante sugerencias y
retroalimentación; en cuanto a la autonomía realizan trabajos individuales y en equipo
aportando frases motivadoras, además se genera confianza a través de consejos y
para mantener la dinámica en la clase ellos consideran las opiniones de sus
estudiantes de manera positiva y respetuosa. Estos factores tienen implicaciones
significativas para mejorar la práctica educativa y promover un entorno de aprendizaje
óptimo.

Se aplicó un enfoque cualitativo con un método de campo y la técnica de la entrevista


apoyado con un instrumento guía de preguntas estructuradas, validada por una prueba
piloto, se selecciónó una muestra a 20 estudiantes de una institución educativa
secundaria para aplicar la entrevista; así mismo se plasmó los resultados mediante
tablas que fueron interpretadas.

Dentro de la entrevista se consideró cinco dimensiones claves para identificar las


interacciones entre docente-estudiante con respecto al aprendizaje, es por ello que se
concluye que las interacciones positivas docente-estudiante promueven el
mejoramiento del rendimiento académico y para esto se debe aplicar estrategias que
incentiven a los estudiantes, es por ello que deben promover una comunicación
efectiva y un entorno de aprendizaje óptimo para potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje favoreciendo el éxito académico de los estudiantes.

4
ABSTRACT

The purpose of this report is to identify the interactions between teachers and students
and their relationship with academic performance in a secondary school in the Visalot
Alto sector, Bagua Grande - 2024.

Students mention that teachers influence their interpersonal relationships through


timely advice, provide confidence, listen and answer questions assertively, provide
clear information about the subject matter addressed and generate an environment
conducive to learning through games, imparting confidence, establishing rules within
the classroom, including them in various activities, also provide clear explanations
regarding the topics addressed using formal language, for this they make use of
teaching materials, respond to questions through suggestions and feedback; In terms
of autonomy, they carry out individual and team work, providing motivational phrases;
they also generate confidence through advice and to maintain the dynamics in the
classroom, they consider the opinions of their students in a positive and respectful
manner. These factors have significant implications for improving educational practice
and promoting an optimal learning environment.

A qualitative approach was applied with a field method and the interview technique
supported by an instrument guide of structured questions, validated by a pilot test, a
sample of 20 students from a secondary educational institution was selected to apply
the interview; likewise, the results were expressed in tables that were interpreted.

Within the interview, five key dimensions were considered to identify the interactions
between teacher-student with respect to learning, which is why it is concluded that
positive teacher-student interactions promote the improvement of academic
performance and for this it is necessary to apply strategies that encourage students,
which is why they should promote effective communication and an optimal learning
environment to enhance the teaching-learning process favoring the academic success
of students.

Keywords: Interacción, aprendizaje, docente, estudiante, lenguaje, relación,


comunicación, ambiente, explicaciones, retroalimentación, motivación, confianza y
respeto.

5
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................3

RESUMEN.......................................................................................................................4

ABSTRACT......................................................................................................................5

I. Marco teórico................................................................................................................8

1.1. La relación profesor-estudiante............................................................................8

1.2. Dimensiones de la relación docente – estudiante..............................................10

1.2.1. Comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes...................10

1.2.2. Ambiente de aprendizaje positivo y estimulante..........................................10

1.2.3. Claridad de las explicaciones y presentaciones del docente.......................11

1.2.4. Retroalimentación constructiva y motivación del docente...........................11

1.2.5. Relación de confianza y respeto entre docentes y estudiantes...................12

II. Objetivos....................................................................................................................13

2.1. Objetivo general..................................................................................................13

2.1.2. Objetivos específicos...................................................................................13

III. Metodología..........................................................................................................14

3.1. Población............................................................................................................14

3.2. Muestra...............................................................................................................14

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................................15

3.3.1 Técnica..........................................................................................................15

3.3.2. Instrumento..................................................................................................15

3.3.3. Procedimientos.............................................................................................16

IV. Resultados...............................................................................................................17

3.1 Objetivo Específico 1:..........................................................................................17

3.2 Objetivo Específico 2:..........................................................................................19

3.3 Objetivo Específico 3:..........................................................................................20

3.4 Objetivo Específico 4:..........................................................................................22

3.5 Objetivo Específico 5:..........................................................................................24

6
V. CONCLUSIONES.....................................................................................................27

REFERENCIAS.............................................................................................................29

ANEXOS........................................................................................................................31

Anexo 1: Cuadro Operacionalización........................................................................31

Anexo 2: Instrumento.................................................................................................32

Anexo 3: La base de datos Excel de la transcripción................................................34

Anexo 4: Registros auxiliares....................................................................................38

Anexo 5: Fotografías..................................................................................................39

7
I. Marco teórico

1.1. La relación profesor-estudiante

La escuela es un espacio en el que las relaciones interpersonales se dan


constantemente, ya sea entre profesor y alumno, profesor y profesor o entre alumno y
alumno. La relación interpersonal entre profesor y alumno es lo que se abordará en
este artículo.

No hay escuela sin maestro y alumno, siendo estos los protagonistas de este espacio.
Para Silva y Navarro (2012 ) la relación interpersonal profesor-alumno es una de las
interacciones que da sentido al proceso educativo, ya que es en el colectivo donde los
sujetos construyen sus conocimientos.

La enseñanza es esencialmente social, ya que implica necesariamente relaciones con


otras personas, y por tanto, el docente no debe preocuparse sólo por el conocimiento,
adquiriéndolo sólo a través de la absorción de información, sino también a través del
proceso de construcción de ciudadanía. De esta manera, el aprendizaje se vuelve más
interesante cuando el alumno se siente competente, debido a las actitudes y métodos
adoptados por el docente en el aula.

Dentro de esta relación interpersonal, entre docente y alumno, se destaca que el


afecto es una de las habilidades que se deben involucrar. La palabra cariño
generalmente hace referencia a algún sentimiento positivo, sin embargo, en este caso
se considera afecto todo aquello que incide en algo, ya sea de manera positiva o no.

La metapsicología es una teoría freudiana que aborda nociones sobre el inconsciente,


el consciente, la pulsión, la fantasía, entre otras. Vieira (2001 ) plantea la hipótesis de
que, si no existe una definición de afecto en Freud, ya que el afecto estaría en el nivel
de la metapsicología.

El afecto se define, sólo una vez, en los artículos metapsicológicos de 1915 y esta
definición hace una aparición fenomenal. El afecto, tal como se sitúa en los primeros
escritos freudianos, puede concebirse como una entidad muy vasta, que alberga
conceptos que se individualizarán más adelante, como la pulsión, por ejemplo. Así,
para Vieira (2001 ), existe la posibilidad de que el afecto estuviera representado en el
nivel metapsicológico. Nery (2014 ) señala que “la teoría freudiana está
eminentemente relacionada con la afectividad, pues afirma la conducta como resultado
de la búsqueda de tensiones psicobiológicas”. En la disertación de Rangel (2015 ), en
la que se profundiza en el término, “el concepto de afecto juega un papel central en
prácticamente todos los modelos formulados para especificar y describir fenómenos

8
psicológicos”. en la teoría psicoanalítica freudiana. A pesar de ello, no existe una
definición uniforme del mismo.

Wallon (1968 ), al explicar cómo se desarrolla la afectividad en los niños, dice que las
influencias afectivas se mezclan entre lo social y lo orgánico. Así, para el autor (p. 148)
“las emociones consisten esencialmente en sistemas de actitudes que corresponden
cada una a un determinado tipo de situación”, es decir, el niño reacciona con gestos,
sonrisas, estímulos físicos ante una situación (buena o no).

Ante esto, una determinada situación desencadena un gesto, generando una emoción
(positiva o negativa) asociada a ese gesto. Wallon sostiene que las emociones son
una exteriorización de la afectividad. Para Wallon (1968):

Las emociones, que son la exteriorización de la afectividad, provocan así


transformaciones que tienden, por otra parte, a reducirlas. Se basan en experiencias
gregarias, que son una forma primitiva de comunión y comunidad. Las relaciones que
hacen posible refinan sus medios de expresión y los convierten en instrumentos de
sociabilidad cada vez más especializados.

En la relación interpersonal profesor-alumno, el afecto, cuando está lleno de


emociones positivas (pasión, simpatía, dedicación, cariño), es un elemento necesario
para que el alumno tenga éxito en el aprendizaje. Para enseñar y aprender, la relación
entre profesor y alumno debe estar llena de buenos sentimientos.

Según Freire (2006 ), para enseñar, los profesores deben querer el bien de sus
alumnos. El autor destaca que los docentes deben tener gusto y valentía a la hora de
querer el bien, por otro lado, esto no significa crear este vínculo por igual con todos.
Para Freire, los docentes no pueden tener miedo de expresar su cariño. Según el
autor:

No es seguro, especialmente desde un punto de vista democrático, que seré mejor


profesor cuanto más severo, más frío, más distante y más “gris” sea en mis relaciones
con los alumnos, en el trato con los objetos cognoscibles que debo enseñar. Lo que
obviamente no puedo permitir es que mi afectividad interfiera en el cumplimiento ético
de mi deber como docente en el ejercicio de mi autoridad.

Freire también dice que los docentes no deben confundir la evaluación de los
estudiantes según el grado de cariño que tienen con ellos. De hecho, hay docentes
que a veces se preocupan sólo por la afectividad, desconociendo el compromiso serio
y responsable de las evaluaciones. Un profesor afectuoso también debe decir no,
imponer límites y crear un ambiente de respeto. Para Silva y Aranha (2005 , p. 376) “la
relación entre profesor y alumno debe verse desde una perspectiva bidireccional”. Así,

9
el docente deja de ser el centro de la relación, donde es el único responsable de los
resultados alcanzados por el alumno en el proceso de aprendizaje.

El estudiante también ejerce influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje y


es influenciado por ellos. La visión bidireccional es importante en esta relación porque
lo que hace el estudiante ahora influye en la acción del profesor ( Silva y Aranha,
2005 ). En esta relación, el docente tiene el rol de profesional-ciudadano, debiendo
ejercer una conciencia crítica y dominar los conocimientos que socializa en la escuela,
ya que su forma de actuar, pensar y sentir influirá en el comportamiento de los
estudiantes (Silva y Aranha, 2005).

1.2. Dimensiones de la relación docente – estudiante

1.2.1. Comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes

La comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes es un factor clave que


influye en las interacciones, estas tienen implicaciones significativas para la práctica
educativa; este factor propone una comunicación clara y efectiva, lo que facilita la
comprensión mutua, promoviendo un ambiente de confianza. Coronel de León (2022)
menciona que una comunicación efectiva en el contexto educativo tiene múltiples
beneficios, como mejorar la motivación de los estudiantes al generar un ambiente
propicio para el aprendizaje; es decir, los docentes deben comunicarse de manera
clara y abierta, debido a que estas acciones involucran y comprometen a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, sintiéndose seguros para expresar sus
ideas, hacer preguntas y participar en discusiones.

Se pudo identificar que esta comunicación efectiva facilita el aprendizaje colaborativo,


es decir cuando los docentes escuchan activamente a los estudiantes, responden
acertadamente a sus preguntas, creando un ambiente propicio para el intercambio de
ideas. Esto sucedo según Posso et al. (2023) por la aplicación de diferentes
estrategias que fomentan un ambiente de confianza y respeto, estableciendo canales
de comunicación abiertos y accesibles, utilizando lenguaje claro y comprensible,
animando a los estudiantes a participar activamente en las discusiones.

1.2.2. Ambiente de aprendizaje positivo y estimulante

Se encontró que se establecen ambientes de aprendizaje positivo, inclusivo y


estimulante lo que influye en las interacciones docente-estudiante, esta se caracterizó
por el fomento de entornos propicios para el aprendizaje, generando un mayor interés
por aprender en sus estudiantes. En otras palabras, se respalda que un ambiente de
aprendizaje positivo y motivador influye en la motivación intrínseca de los estudiantes,

10
su compromiso con el proceso de aprendizaje y por el deseo de superación
académicamente. Carrera Salinas et al (2023) afirman que cuando los docentes crean
un ambiente positivo, los estudiantes se sienten seguros, valorados y motivados para
participar activamente en las actividades programadas.

En estas actividades los docentes aplican estrategias pedagógicas que se adaptan a


las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, como generando espacios
de interacción y diálogo, intercambio de ideas, la construcción conjunta del
conocimiento y proporcionando materiales didácticos, todo esto estimula el interés de
los estudiantes y los motivan a explorar y descubrir. Sin dejar de lado la inclusión
como un elemento esencial en un ambiente de aprendizaje positivo, por esto los
docentes deben reconocer y valorar la diversidad, creando un entorno en el que todos
se sientan respetados y aceptados.

1.2.3. Claridad de las explicaciones y presentaciones del docente

La mayoría de los docentes mencionaron que consideran que sus explicaciones son
claras, organizadas y comprensibles; esto quiere decir que se esfuerzan por transmitir
la información de manera efectiva, Duarte et al. (2019) agrega que para esto se puede
utilizar un lenguaje claro y conciso, estructurando sus exposiciones de manera lógica y
utilizando ejemplos relevantes para facilitar su comprensión, evitando tecnicismos o
términos complejos que puedan generar confusión según el nivel del estudiante. La
importancia de utilizar ejemplos concretos y recursos visuales, como gráficos o
diagramas, facilitan la comprensión de los estudiantes y hacen que los conceptos sean
más tangibles y aplicables; se puede decir también que una explicación clara y
comprensible proporciona a los estudiantes una base sólida para su aprendizaje,
ayudándoles a conectar los nuevos conocimientos con sus experiencias previas y
permitiéndoles seguir el hilo de las lecciones de manera más efectiva.

1.2.4. Retroalimentación constructiva y motivación del docente

Los docentes informaron que brindan retroalimentación de manera consistente y


continua, proporcionando comentarios específicos y descriptivos que resalten los
logros, Parentelli (2020) comparte que esta retroalimentación debe centrarse en el
progreso y el desarrollo del estudiante, buscando fortalecer sus habilidades y
conocimientos; asegurándose que comprendan tanto sus fortalezas como lo que
pueden mejorar, esto facilitará su crecimiento académico. Además de la
retroalimentación los docentes utilizan estrategias de motivación para impulsar el
aprendizaje enfocándose en la motivación intrínseca, indicando que es un impulso

11
para generar la autonomía y una mayor disposición para explorar, asumir desafíos y
buscar la excelencia académica.

1.2.5. Relación de confianza y respeto entre docentes y estudiantes

Finalmente, los docentes manifestaron que generan un ambiente seguro, abierto y


libre de juicios en el aula, haciéndoles sentir cómodos para expresarse, buscando
ayuda cuando lo necesiten. Flores Morán (2019) comenta que esta relación de
confianza y respeto mutuo enfatizan crea un ambiente propicio para el aprendizaje. Es
decir, se debe establecer normas claras de comportamiento y comunicación que
fomenten la confianza, el respeto y la empatía en todas las horas de clase. Además,
los docentes manifestaron que tienen disponibilidad para brindar apoyo y asistencia a
los estudiantes dentro y fuera del horario de clase; para esto han generado canales de
comunicación, como consultas individuales, tutorías y recursos adicionales,
demostrando ante los estudiantes un compromiso de enseñanza de calidad, siendo
modelos de comportamiento positivo y trato equitativo.

12
II. Objetivos

2.1. Objetivo general

Identificar las interacciones entre docentes - estudiantes y su relación con el


rendimiento académico de una Institución Educativa secundaria del sector Visalot Alto,
Bagua Grande - 2024

2.1.2. Objetivos específicos

Obj.1 Determinar la comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes.

Obj.2 Identificar si existe un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante.

Obj.3 Determinar la claridad de las explicaciones y presentaciones del docente dentro


del aula.

Obj.4 Establecer la influencia de la retroalimentación constructiva y motivación del


docente en los estudiantes.

Obj.5 Prescribir la relación de confianza y respeto entre docentes y estudiantes.

13
III. Metodología

3.1. Población

La población está constituida por 117 estudiantes de ambos sexos, del cuarto grado
de las secciones A, B, C y D de una Institución Educativa de educación secundaria de
Bagua Grande.

Tabla 1.

Población de estudiantes de 4to grado A, B, C y D de una Institución Educativa del


Sector Visalot Alto de Bagua Grande.

Grado y sección Hombres Mujeres

4A 18 12

4B 12 16

4C 11 17

4D 15 16

Sub total 56 61

Total 117

Nota. Datos recogidos de la nómina de matrícula.

3.2. Muestra

La muestra está constituida por 20 estudiantes de ambos sexos del 4to C de una
Institución Educativa, fue a quienes se les aplicó el instrumento.

Tabla 2.

Muestra de estudiantes de 4to C de una Institución Educativa - Bagua Grande

Grado y sección Hombres Mujeres

4C 8 12

Total 20

Nota. Datos recogidos de la nómina de matrícula.

14
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Técnica

La técnica utilizada en este estudio es la entrevista, según algunos autores la definen


de la siguiente manera:

Corbetta (2007), opina que es una conversación provocada por un entrevistador con
un número considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una
finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador, pero tendrá un
esquema flexible no estándar.

Nahoum (1985), cree que es más bien un encuentro de carácter privado y cordial,
donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la versión de los hechos,
respondiendo a preguntas relacionadas con un problema específico.

Taylor y Bogan (1986), entienden la entrevista como un conjunto de reiterados


encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones.

Alonso (1994), expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado


principalmente por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del
entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a partir del llamado
contrato de comunicación y en función de un contexto social en el que se encuentren.

Sierra (1998), asegura que la entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión,


puesto que se fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con un
problema de delimitación por su uso extendido en las diversas áreas de conocimiento.

3.3.2. Instrumento

La presente investigación ha utilizado como instrumento el cuestionario que constaba


de 12 preguntas que eran registradas mediante una grabación. Algunos autores lo
definen de la siguiente manera:

El cuestionario es un instrumento utilizado para recoger de manera organizada la


información que permitirá dar cuenta de las variables que son de interés en cierto
estudio, investigación, sondeo o encuesta (Casas, Repullo y Donado, 2003).

Según García et. al (2006), es un proceso estructurado de recogida de información a


través de la cumplimentación de una serie de preguntas, una cuestión importante es el
entrenamiento del encuestador, para así poder evitar el sesgo en la recogida de la
información.

15
3.3.3. Procedimientos

Para la elaboración de nuestro instrumento tomamos como ejemplo el trabajo de


investigación de Posso, et a (2023), seleccionamos cinco dimensiones para luego
elaborar nuestras preguntas en relación al tema seleccionado, para verificar si las
preguntas estaban elaborada correctamente y se adaptaban al contexto de los
estudiantes aplicamos una prueba piloto a los estudiantes del Pedagógico Público
“José Santos Chocano” que se encuentran en el primer ciclo de la especialidad de
comunicación, tomando como muestra a 10 estudiantes, luego de analizar sus
respuestas hicimos una breve modificación, ya que algunas preguntas eran similares,
después la llevamos a aplicar las entrevistas en una Institución Educativa en el grado
de Cuarto “C” de Educación Secundaria, tomando como muestra a 20 estudiantes,
antes de ejecutar la entrevista, se solicitó permiso en dirección, luego de ello
recurrimos con el docente a cargo del aula para coordinar el día oportuno que se
aplicará el cuestionario, por tal razón acudimos al lugar establecido con los materiales
correspondientes, al llegar al lugar, se saludó al docente y estudiantes, al mismo
tiempo indicamos el motivo de nuestra visita e invocamos su participación en el trabajo
asignado, ellos respondieron con mucho entusiasmo y sinceridad, dando por oportuno
el permiso para ser grabados al momento de hacerles las preguntas. Una vez
recolectada la información, tabulamos los datos en el programa Microsoft Excel según
sus dimensiones con las respectivas preguntas, en seguida codificamos y
categorizamos las palabras claves que más inciden mediante un conteo y finalmente
se interpretó los datos presentados mediante tablas.

16
IV. Resultados

3.1 Objetivo Específico 1:

Determinar la comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes.

Dimensión : Comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes.

1. ¿De qué manera sus docentes influyen en sus relaciones interpersonales?

Tabla 3.

Categorización sobre la manera en que los docentes influyen en las relaciones


interpersonales de los estudiantes.

CATEGORIZACION Valor

Consejos 7

Confianza 6

Asertivo 4

Didáctica 2

Amistad 2

Influencia activa 2

seguridad 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a la influencia de los docentes con respecto a las relaciones
interpersonales de los estudiantes, se observa con frecuencia que los docentes
brindan consejos y confianza a los estudiantes, también nos dan a entender que la
reacción de su docente es de manera asertiva. Además, señalan con menos
frecuencia la existencia de una didáctica pertinente por parte de los docentes, no hay
mucha amistad, existe poca influencia activa y la seguridad que les brindan es mínima.

17
2. ¿De qué manera el docente responde a tus preguntas?

Tabla 4.

Categorización sobre la manera en que los docentes responden a las preguntas de los
estudiantes.

CATEGORIZACION Valor

Asertivos 7

Clara 6

Paciente 3

Precisa 3

Dinámica 2

Comprensivos 1

Coherente 1

Confusa 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a la manera en que el docente responde a las preguntas del
estudiante, se observa con frecuencia que las respuestas lo realizan de manera
asertiva y nos indican que son claras. Además, señalan con menos frecuencia que el
docente tiene paciencia, sus respuestas no son muy precisas, carece de dinámica,
falta de comprensión hacia sus estudiantes, las respuestas no son coherentes y
además son confusas.

18
3.2 Objetivo Específico 2:

Identificar si existe un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante.

Dimensión: Ambiente de aprendizaje positivo y estimulante

3. ¿De qué manera sus docentes generan ambientes propicios para el aprendizaje?

Tabla 5.

Ambientes propios que brindan los docentes para el aprendizaje.

CATEGORIZACION Valor

Realiza juegos 5

Impartiendo confianza 5

Estableciendo reglas 4

Diálogo 3

Orientación 3

Respeta opiniones 2

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a los ambientes propicios que brindan los docentes para el
aprendizaje de los estudiantes, se observa con frecuencia que el docente realiza sus
clases a través de juegos, así mismo indican que sus docentes imparten y mencionan
que establecen reglas para los estudiantes. Además, señalan con menos frecuencia
que existe diálogo entre docente- estudiante, se evidencia que los docentes no
orientan a los estudiantes y que tampoco respetan sus opiniones.

19
4. ¿Sientes que los docentes te incluyen en diferentes, actividades, por qué?

Tabla 6.

Inclusión de los docentes a los estudiantes en diversas actividades.

CATEGORIZACION Valor

Inclusión en
18
actividades

No hay inclusión 2

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a la inclusión de los docentes a los estudiantes en diversas


actividades, se observa con frecuencia que la mayoría de los estudiantes se sienten
incluidos en diversas actividades que hay dentro de su institución educativa. Además,
señalan con menos frecuencia que no se sienten incluidos y son dejados de lado por
parte del docente.

3.3 Objetivo Específico 3: Determinar la claridad de las explicaciones y


presentaciones del docente dentro del aula.

Dimensión: Claridad de las explicaciones y presentaciones del docente.

5. ¿Consideras que las explicaciones de los docentes son claras, organizadas y


comprensibles, por qué?

Tabla 7.

Explicaciones de los docentes.

CATEGORIZACION Valor

Explicaciones claras 20

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a las explicaciones de los docentes, se observa con


frecuencia que los estudiantes indican que las explicaciones de sus docentes son
claras.

20
6. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los docentes para comunicarse con los estudiantes?

Tabla 8.

Tipos de lenguaje que utilizan los docentes para comunicarse con los estudiantes

CATEGORIZACION Valor

Lenguaje formal 17

Lenguaje informal 2

Claro 2

Gracioso 1

Coloquial 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista.

Según la tabla, en cuanto a tipos de lenguaje que utilizan los docentes para
comunicarse con los estudiantes, se observa con frecuencia que el docente utiliza un
lenguaje formal, pero algunos estudiantes consideran que hacen uso de un lenguaje
informal, además señalan con menos frecuencia el uso de un vocabulario gracioso y
coloquial.

7. ¿De qué manera sus docentes les ayudan a comprender mejor el tema?

Tabla 9.

Maneras en que los docentes ayudan a sus estudiantes a comprender un tema.

CATEGORIZACION Valor

Materiales didácticos 9

Responden a
6
interrogantes

Retroalimentación 5

Mediante juegos 1

Paciencia 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista


Según la tabla, en cuanto a maneras en que los docentes ayudan a sus estudiantes a
comprender un tema, se observa con frecuencia que los estudiantes aprenden mejor

21
por medio de materiales didácticos; e incluso cuando el docente les aclara algunas
ideas respondiendo alguna interrogante, así mismo realizándoles una
retroalimentación respecto al tema tratado en clase, para resumir lo trabajado durante
la actividad. Además, señalan con menos frecuencia que el aprendizaje mediante
juegos es bajo y que los docentes no tienen paciencia al momento de enseñarles algo.

3.4 Objetivo Específico 4:

Establecer la influencia de la retroalimentación constructiva y motivación del docente


en los estudiantes.

Dimensión: Retroalimentación constructiva y motivación del docente.

8. ¿Cómo sus docentes buscan generar la autonomía en sus estudiantes?

Tabla 10.

Maneras que busca el docente para generar la autonomía en sus estudiantes

CATEGORIZACION Valor

Trabajo individual 8

Trabajo en equipo 5

Inclusión 3

Uso de las TICS 3

Inculcando valores 1

A través de retos 1

Guiándose de las
1
redes

Motivación 1

Disciplina 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a las maneras que busca el docente para generar la
autonomía en sus estudiantes, se observa con frecuencia que los estudiantes son
autónomos al momento de hacer el trabajo individual, ya que aquí son independientes,
por otro lado, se verifica que para algunos estudiantes el trabajo en equipo es mejor
recomendado para generar la autonomía, sin embargo, la inclusión y sobre todo el uso
de las tics ayudan a las personas. Además, señalan con menos frecuencia que son

22
autónomos a través de valores y retos, guiándose de las redes, la motivación y la
disciplina forman parte de ello.

9. ¿De qué manera sus docentes les motivan a asumir desafíos?


Tabla 11.

Maneras que los docentes utilizan para motivar a sus estudiantes a asumir desafíos.

CATEGORIZACION Valor

Sugerencias 6

Frases motivadoras 4

Diálogo positivo 3

Firme 3

Seguridad 3

Buscando información 1

Retos 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla, en cuanto a maneras que los docentes utilizan para motivar a sus
estudiantes a asumir desafíos, se observa con frecuencia que el docente brinda
sugerencias a los estudiantes para que puedan mejorar respecto a cualquier temática
que estén trabajando; también hacen uso de frases motivadoras e impactantes, así
mismo utilizan un diálogo positivo y seguro. Además, señalan con menos frecuencia
que los estudiantes no se siente motivados cuando los docentes buscan información y
les asignan a cumplir retos.

23
3.5 Objetivo Específico 5: Prescribir la relación de confianza y respeto entre
docentes y estudiantes.

Dimensión: Relación de confianza y respeto entre docentes – estudiantes.

10. ¿Te sientes cómodo/a hablando con tus profesores sobre problemas académicos o
personales, por qué?

Tabla 12.

Sentimientos que tienen los estudiantes al hablar con sus docentes sobre problemas
académicos y personales.

CATEGORIZACION Valor

Confianza 7

Consejos 4

Amistad 3

Ambiente cómodo 1

Escucha activa 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla en cuanto a la relación de confianza y respeto entre docentes-


estudiantes, se observa con frecuencia que muchos estudiantes sienten confianza al
hablar con sus docentes sobre problemas académicos y personales, esto sugiere que
existe una relación de confianza y respeto entre los docentes - estudiantes, lo cual es
fundamental para un ambiente educativo positivo. Además, los estudiantes mencionan
recibir consejos de sus docentes, lo que indica que los ven como guías y mentores en
su desarrollo académico y personal, además existe presencia de sentimientos de
amistad. Además, con menos frecuencia se evidencia el hecho de que algunos
estudiantes mencionan que no existe un ambiente cómodo.

24
11. ¿Consideras que los profesores toman en cuenta tus sugerencias y comentarios
para mejorar la dinámica de clase?

Tabla 13.

Sugerencias y opiniones que brindan los estudiantes al docente para mejorar la


dinámica de la clase.

CATEGORIZACION Valor

Consideran
17
sugerencias

No consideran 3

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla acerca de las sugerencias y opiniones que brindan los estudiantes al
docente para mejorar la dinámica de la clase, se observa con frecuencia que los
docentes consideran las sugerencias de los estudiantes para mejorar la dinámica de la
clase, esto sugiere un ambiente en el que los estudiantes sienten que sus opiniones
son valoradas y tenidas en cuenta. Sin embargo, también se señala que en algunos
casos los docentes no consideran las sugerencias de los estudiantes, lo que podría
afectar la percepción de los estudiantes sobre su capacidad para influir en el proceso
educativo.

25
12. ¿Cómo describirías la manera en que los profesores te tratan a ti y a tus
compañeros?
Tabla 14.

Maneras de tratar los docentes a sus estudiantes.

CATEGORIZACION Valor

Positiva 8

Respetuosa 7

Amigable 4

Igualdad 4

Docentes guías 1

Nota. Datos recogidos en la entrevista

Según la tabla acerca de las maneras de tratar los docentes a sus estudiantes, se
observa con frecuencia que los docentes tratan a sus estudiantes de manera positiva y
respetuosa. Esto sugiere un ambiente de aula en el que se valora la dignidad y el
bienestar de los estudiantes. En menor medida, se mantiene una relación amigable y
de igualdad con sus estudiantes, además mencionan que los docentes actúan como
guías, lo cual indica que algunos docentes asumen un rol más orientador en el
proceso educativo.

26
V. CONCLUSIONES

Sobre el objetivo general, analizar las interacciones entre docentes - estudiantes y su


relación con el rendimiento académico de la Institución Educativa secundaria del
sector Visalot Alto, Bagua Grande - 2024, encontramos que los estudiantes mencionan
que los docentes influyen en sus relaciones interpersonales mediante consejos
oportunos, brindan confianza, escuchan y responden preguntas de manera asertiva,
brindan información clara en torno a la temática abordada y generan un ambiente
propicio para el aprendizaje mediante juegos, impartiendo confianza, estableciendo
reglas dentro del aula, incluyéndoles en diversas actividades, asimismo brindan
explicaciones claras respecto a las temáticas abordadas haciendo uso de un lenguaje
formal, para ello hacen uso de materiales didácticos, responden a interrogantes
mediante sugerencias y retroalimentación; en cuanto a la autonomía realizan trabajos
individuales y en equipo aportando frases motivadoras, además se genera confianza a
través de consejos y para mantener la dinámica en la clase ellos consideran las
opiniones de sus estudiantes de manera positiva y respetuosa.

A cerca del objetivo específico 1, determinar la comunicación efectiva y abierta entre


docentes y estudiantes de la Institución Educativa secundaria del sector Visalot Alto,
Bagua Grande - 2024, encontramos que los docentes influyen en sus relaciones
interpersonales de los estudiantes mediante consejos oportunos, además les brindan
confianza, escucha y respuesta a sus preguntas de manera asertiva, además les
propician información clara en torno a la temática abordada.

A cerca del objetivo específico 2, identificar si existe un ambiente de aprendizaje


positivo y estimulante de la Institución Educativa secundaria del sector Visalot Alto,
Bagua Grande - 2024, encontramos que los docentes generan un ambiente propicio
para el aprendizaje mediante juegos, impartiendo confianza y estableciendo reglas
dentro del aula, se observa con mayor relevancia que los docentes incluyen a los
estudiantes en las diversas actividades realizadas dentro del aula.

A cerca del objetivo específico 3, determinar la claridad de las explicaciones y


presentaciones del docente dentro del aula de la Institución Educativa secundaria del
sector Visalot Alto, Bagua Grande - 2024, encontramos que los docentes brindan
explicaciones claras respecto a las temáticas abordadas, utiliza un lenguaje formal y
ayudan a comprender una temática haciendo uso de materiales didácticos,
respondiendo a interrogantes y brindando retroalimentación.

27
A cerca del objetivo específico 4, establecer la influencia de la retroalimentación
constructiva y motivación del docente en los estudiantes de la Institución Educativa
secundaria del sector Visalot Alto, Bagua Grande - 2024, encontramos que para
buscar la autonomía en los estudiantes los docentes realizan trabajos de manera
individual y grupal, cuando tienen dudas les brindan sugerencias en cuanto algunas
dudas que tuvieron y les mencionan frases motivadoras.

A cerca del objetivo específico 5, prescribir la relación de confianza y respeto entre


docentes y estudiante de la Institución Educativa secundaria del sector Visalot Alto,
Bagua Grande - 2024, encontramos que los estudiantes tienen una gran confianza con
sus docentes ya que les brindan buenos consejos, además ellos toman en cuenta las
sugerencias y opiniones de sus estudiantes para mejorar la dinámica de la clase y en
cuanto al trato consideran que lo hacen de manera positiva y respetuosa.

28
REFERENCIAS

Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias


sociales. Madrid: Síntesis.

Carrera Salinas, K., Toledo Rojas, T. y Mera Macías, I. (2023). Las conductas
disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano en la atención a la diversidad y
la inclusión educativa. Polo del Conocimiento, 8(6), 418-432.

http://dx.doi.org/10.23857/pc.v 8i6.5691

CASAS, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de


investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.

Coronel de León, I. (2022). Conectivismo, rompiendo paradigmas en la educación


universitaria. Una mirada desde la sociedad del conocimiento. Revista
Arbitrada del CIEG (Centro de investigaciones y estudios gerenciales), 54, 159-
168. https://revista.grupocieg.org/wpcontent/uploads/2022/02/Ed.54159- 168-
Coronel-Isabel.pdf

Duarte, M., Lozano, D. E. V., & Apolín, D. E. M. (2019). Estrategias disposicionales y


aprendizajes GADE: Edición especial. Vol 3. Núm. 4. 2023. 379 significativos
en el aula virtual. Educación: revista de la Universidad de Costa Rica, 43(2),
588-602. https://dialnet.unirioja.es/servlet/art iculo?codigo=7107667

Flores Moran, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del


aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2528 -
79072019000200174

Freire, P. (1992). ¿Extensión o comunicación? (10.ed.) Río de Janeiro: Paz y Tierra.

Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: paz y tierra.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Conocimientos necesarios para la


práctica educativa. (33. ed.). São Paulo: paz y tierra.

Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos aires: Kapelusz.

Parentelli, V. (2020). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula:


Retroalimentación formativa. Intercambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior, 7(2), 199-204.

29
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v7 n2/2301-0126-ic-7-02-199.pdf

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social,


en Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: Pearson.

Silva, OG y Navarro, EC (2012). La relación profesor-alumno en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica interdisciplinaria.

Silva, SC y Aranha, MSF (2005). Interacción entre docente y alumnos en el aula con
una propuesta pedagógica para la educación inclusiva. Revista Brasileña de
Educación Especial. Vieira, MA (2001). La ética de la pasión: una teoría
psicoanalítica del afecto. Río de Janeiro: Jorge Zahar Ed.

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

Vygotsky, LS (2003). Psicología Pedagógica. Porto Alegre: Artmed.

30
ANEXOS

Anexo 1: Cuadro Operacionalización

VARIABLE DIMENSIONES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Interacciones Comunicación 1. ¿De qué manera sus docentes influyen en sus Entrevista Guía de entrevista
docente- efectiva y abierta relaciones interpersonales?
(Cuestionario)
estudiante y su entre docentes y
2. ¿De qué manera el docente responde a tus
relación con el estudiantes
preguntas?
rendimiento
académico 3. ¿Qué estrategias utiliza sus docentes para aumentar
la confianza y respeto mutuo?
Según Posso
(2023),
Ambiente de 4. ¿De qué manera sus docentes generan ambientes
las aprendizaje propicios para el aprendizaje?
interacciones positivo y
5. ¿Qué materiales didácticos utilizan sus docentes
positivas estimulante
para generar un ambiente positivo?
docente-
estudiante se 6. ¿Sientes que los docentes te incluyen en diferentes
refieren a las actividades, por qué?
dinámicas y
procesos e Claridad de las 7. ¿Consideras que las explicaciones de los docentes
intercambio de explicaciones y son claras, organizadas y comprensibles, por qué?
comunicación, presentaciones
además 8. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los docentes para
del docente
promueven el comunicarse con los estudiantes?
mejoramiento 9. ¿De qué manera sus docentes les ayudan a
del rendimiento comprender mejor el tema?
académico, para
esto deben Retroalimentación 10. ¿De qué manera los docentes les retroalimentan
existir ciertos constructiva y cuando no logran comprender?
factores que lo motivación del
impulsen como: 11. ¿Cómo sus docentes buscan generar la autonomía
docente
un ambiente de en sus estudiantes?
aprendizaje 12. ¿De qué manera sus docentes les motivan a
positivo, la asumir desafíos?
claridad en las
explicaciones, la Relación de 13. ¿Te sientes cómodo/a hablando con tus profesores
retroalimentació confianza y sobre problemas académicos o personales, por qué?
n, la motivación respeto entre
del docente y la 14. ¿Consideras que los profesores toman en cuenta
docentes y
relación de tus sugerencias y comentarios para mejorar la
estudiantes
confianza y dinámica de clase?
respeto mutuo. 15. ¿Cómo describirías la manera en que los
profesores te tratan a ti y a tus compañeros?
16. ¿Cómo evalúas la calidad de la comunicación entre
estudiantes y profesores?

31
Anexo 2: Instrumento

GUÍA DE ENTREVISTA

INTERACCIONES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO

Grado/ sección: ______________________________________________________

Fecha y hora: ________________________________________________________

Propósito: Recopilar información acerca de las interacciones entre docentes y


estudiantes con respecto a su rendimiento académico.

Instrucciones: Responda con mucha sinceridad y compromiso.

Comunicación efectiva y abierta entre docentes y estudiantes

1. ¿De qué manera sus docentes influyen en sus relaciones interpersonales?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿De qué manera el docente responde a tus preguntas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ambiente de aprendizaje positivo y estimulante

3. ¿De qué manera sus docentes generan ambientes propicios para el


aprendizaje?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Sientes que los docentes te incluyen en diferentes actividades, por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Claridad de las explicaciones y presentaciones del docente

5. ¿Consideras que las explicaciones de los docentes son claras, organizadas y


comprensibles, por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los docentes para comunicarse con los
estudiantes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

32
7. ¿De qué manera sus docentes les ayudan a comprender mejor el tema?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Retroalimentación constructiva y motivación del docente

8. ¿Cómo sus docentes buscan generar la autonomía en sus estudiantes?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. ¿De qué manera sus docentes les motivan a asumir desafíos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Relación de confianza y respeto entre docentes y estudiantes

10. ¿Te sientes cómodo/a hablando con tus profesores sobre problemas
académicos o personales, por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11. ¿Consideras que los profesores toman en cuenta tus sugerencias y
comentarios para mejorar la dinámica de clase?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
12. ¿Cómo describirías la manera en que los profesores te tratan a ti y a tus
compañeros?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

33
Anexo 3: La base de datos Excel de la transcripción

34
35
36
37
Anexo 4: Registros auxiliares

38
Anexo 5: Fotografías

Prueba Piloto

39
Entrevista en una Institución Educativa

40

También podría gustarte