0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Actividad 4 Tarea Plan Maestro de La Producción

El Plan Maestro de Producción (PMP) es una herramienta esencial para las organizaciones manufactureras, ya que permite traducir la demanda esperada en cantidades específicas de producción, optimizando recursos y garantizando la continuidad operativa. A través de un ejercicio práctico en la plataforma Virtual Plant, los estudiantes desarrollaron habilidades en planeación, análisis de datos y toma de decisiones, comprendiendo la importancia de una planificación precisa para evitar faltantes y mejorar la eficiencia operativa. Este trabajo no solo aplicó conocimientos técnicos, sino que también fomentó competencias prácticas necesarias para el entorno laboral.

Cargado por

brayanandrespw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Actividad 4 Tarea Plan Maestro de La Producción

El Plan Maestro de Producción (PMP) es una herramienta esencial para las organizaciones manufactureras, ya que permite traducir la demanda esperada en cantidades específicas de producción, optimizando recursos y garantizando la continuidad operativa. A través de un ejercicio práctico en la plataforma Virtual Plant, los estudiantes desarrollaron habilidades en planeación, análisis de datos y toma de decisiones, comprendiendo la importancia de una planificación precisa para evitar faltantes y mejorar la eficiencia operativa. Este trabajo no solo aplicó conocimientos técnicos, sino que también fomentó competencias prácticas necesarias para el entorno laboral.

Cargado por

brayanandrespw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTIVIDAD 4 - TAREA PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN

INTEGRANTES:

NATALIA CAÑAS CARDONA


ALISON GUTIÉRREZ ARELLANOS

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
FRANCISCO SIERRA.

INGENIERIA INDUSTRIAL.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.

MEDELLÍN.
CALI.
2025
Introducción

En la actualidad, las organizaciones manufactureras enfrentan una alta presión por responder con

eficiencia a las exigencias del mercado, tanto en tiempos de entrega como en calidad y

cumplimiento. Para lograrlo, la planeación de la producción se convierte en una herramienta clave,

ya que permite estructurar de forma ordenada el uso de los recursos disponibles y garantizar la

continuidad del flujo operativo. Una de las herramientas fundamentales dentro de este proceso es el

Plan Maestro de Producción (PMP), el cual traduce la demanda esperada en cantidades específicas

de producción por referencia, en un horizonte de mediano plazo. Esta herramienta actúa como un

puente entre la planeación agregada y la programación detallada, alineando los objetivos

estratégicos con las capacidades reales de la planta.

El PMP tiene como finalidad determinar, con base en datos históricos y proyecciones de ventas, las

unidades que deben producirse por cada producto, considerando factores como inventario

disponible, pedidos confirmados, capacidad de producción y tiempos de entrega. Su aplicación es

esencial para mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda, y al mismo tiempo evitar tanto la

sobreproducción como los quiebres de inventario. En este sentido, un buen plan maestro permite

anticiparse a las necesidades del sistema productivo, optimizando los procesos logísticos,

reduciendo costos y mejorando el nivel de servicio al cliente. Además, contribuye a la estabilidad

laboral y al uso racional de materias primas e insumos.

En el marco de esta práctica académica, desarrollada en la plataforma Virtual Plant, se aborda la

elaboración del Plan Maestro de Producción aplicado a la familia de productos MTB de la empresa

simulada Virtual Bike. El ejercicio parte de un Plan Agregado de Producción previamente diseñado,

que debe ser desagregado en función de la participación porcentual de cada una de las referencias

del portafolio. Este proceso implica el uso de habilidades analíticas para identificar tendencias,
distribuir volúmenes de producción y definir metas mensuales y diarias, con el objetivo de

organizar la operación de manera eficiente y coherente con la capacidad instalada de la planta.

Posteriormente, se realiza el despliegue del PMP para el mes de marzo del siguiente año, lo cual

implica un nivel más detallado de planificación que incluye la consideración de variables como

inventarios iniciales, pedidos ya confirmados por los clientes y limitaciones de capacidad en la línea

de producción. Este análisis requiere una comprensión integral del entorno operativo y la capacidad

de tomar decisiones acertadas que permitan minimizar el riesgo de faltantes. Asimismo, se deben

establecer estrategias para atender la demanda sin afectar el rendimiento ni generar retrasos,

evaluando continuamente su efectividad con base en los resultados proyectados frente a los reales.

Este tipo de ejercicios resulta fundamental en la formación de profesionales en ingeniería industrial,

ya que permite conectar la teoría con la práctica en contextos cercanos a la realidad empresarial.

Aplicar conocimientos de planeación, análisis de datos, gestión de inventarios y toma de decisiones

bajo condiciones simuladas, fortalece nuestras competencias para enfrentar escenarios complejos.

Además, trabajar en equipo para desarrollar un Plan Maestro fomenta habilidades como la

comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas, aspectos esenciales en el entorno laboral.

Esta práctica no solo es una actividad evaluativa, sino una preparación para futuros desafíos

profesionales.

En conclusión, el Plan Maestro de Producción es una herramienta fundamental dentro de los

procesos de gestión operativa, ya que permite establecer una visión clara del qué, cuánto y cuándo

producir. La actividad realizada en Virtual Plant nos permitió aplicar de manera estructurada este

modelo, a partir de información concreta y casos realistas. Como estudiantes, asumimos el reto de

convertirnos en ingenieros de producción en formación que analizan, proyectan y optimizan,

alineando la capacidad operativa con los objetivos de la organización. Sin duda, este ejercicio

representa una experiencia enriquecedora para nuestra formación académica y profesional.


Desarrollo. Análisis e interpretación de resultados del informe arrojado por Virtual plant.
Conclusiones

Realizar el Plan Maestro de Producción nos permitió comprender cómo se transforma un

plan general de producción en uno específico, detallado y ajustado a las necesidades reales

de la empresa. A través del análisis de datos mensuales, porcentajes de participación por

producto y distribución semanal, desarrollamos la capacidad de planificar de manera más

estructurada y con criterio técnico. Esta práctica fortaleció nuestras habilidades en la toma

de decisiones enfocadas a la eficiencia operativa.

Uno de los aprendizajes más valiosos fue entender la relación entre la demanda proyectada,

la disponibilidad de recursos y la programación diaria. Cada cálculo nos mostró la

importancia de coordinar múltiples variables, como la capacidad de producción, los turnos

disponibles y el inventario, para lograr resultados sostenibles. Gracias a esta experiencia,

logramos identificar los riesgos que se presentan cuando no se planea con precisión.

El análisis del Plan Maestro también nos ayudó a identificar posibles fallos en la

planificación, como faltantes de producto o un uso ineficiente de la capacidad instalada.

Evaluar estos aspectos nos permitió proponer ajustes y estrategias de mejora con base en

evidencias. A partir de esto, entendimos que no basta con planear la producción: es

fundamental medir su cumplimiento y eficacia.

Además, este ejercicio nos ayudó a reforzar nuestra visión como futuros profesionales,

conscientes del impacto que tiene una buena planeación en los resultados de una empresa.

Aprendimos que detrás de cada número y porcentaje hay decisiones que afectan los tiempos
de entrega, los costos de operación y la satisfacción del cliente. Esto nos motivó a trabajar

con responsabilidad y sentido crítico.

Como equipo, logramos distribuir las tareas de forma equitativa, analizar la información, y

verificar que todos los pasos del proceso se cumplieran con rigor. Esta colaboración fue

clave para obtener una comprensión más completa del tema y nos permitió desarrollar

habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de

problemas.

En conclusión, este trabajo no solo nos permitió aplicar conocimientos técnicos sobre el

Plan Maestro de Producción, sino que también nos formó en competencias prácticas

necesarias para el entorno laboral. Nos vamos con una comprensión más profunda del rol

que juega la planificación dentro de la producción industrial y con la certeza de que un

PMP bien estructurado puede marcar la diferencia en el éxito de cualquier organización.


Bibliografía

 Monsalve-Fonnegra, G. P. (2018). Planificación de operaciones de manufactura y servicios.

Medellín, Colombia. Instituto Tecnológico Metropolitano. Fondo Editorial ITM. Capítulo

2.

 Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Estado de

México. Instituto Tecnológico de Monterrey. Pearson Educación. Capítulo 4.

 Arnoletto, E. J. (2012). Administración de la producción como ventaja competitiva. B-

Eumed. Pp. 32-38.

 Companys-Pascual, R., y Corominas-Subias, A. (1998). Organización de la producción I.

Diseños de sistemas productivos 1. Edicions UPC. Pp. 111-115.

 Medina-León, A., et al. (2014). Determinación de la planeación agregada. Matanzas, Cuba.

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Pp 4-29.

También podría gustarte