0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Estrategias para Prevenir Infección Del Sitio Quirúrgico

El documento detalla estrategias para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico, incluyendo asepsia, preparación del paciente, control ambiental y esterilización del instrumental. También describe la estructura y roles del equipo quirúrgico, así como protocolos para la anestesia y manejo de pacientes. Además, se abordan técnicas de sutura y clasificación del instrumental quirúrgico.

Cargado por

gilbertoparra.es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Estrategias para Prevenir Infección Del Sitio Quirúrgico

El documento detalla estrategias para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico, incluyendo asepsia, preparación del paciente, control ambiental y esterilización del instrumental. También describe la estructura y roles del equipo quirúrgico, así como protocolos para la anestesia y manejo de pacientes. Además, se abordan técnicas de sutura y clasificación del instrumental quirúrgico.

Cargado por

gilbertoparra.es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)

1. Asepsia y Antisepsia

- Asepsia: Eliminar microorganismos del campo quirúrgico (ej. esterilización de instrumental).

- Antisepsia: Uso de soluciones germicidas (clorhexidina 0.5%, povidona yodada 10%) en


piel/mucosas del paciente y lavado quirúrgico de manos.

2. Preparación del Paciente

- Tricotomía: Realizada inmediatamente antes de la cirugía con cuchillas limpias para evitar
contaminación.

- Lavado del campo quirúrgico: 3-4 lavados con antisépticos (tejidos blandos/duros).

- Embrocado: Aplicación final de antiséptico (aspersión/hisopado) previo a colocar paños


estériles.

3. Control Ambiental

- Quirófano:

- Presión positiva, temperatura 22-24°C, humedad 30-60%.

- Minimizar movimiento y personal en sala.

- Zonas diferenciadas: Sucias (preparación), limpias (quirófano).

4. Esterilización del Instrumental

- Autoclave (vapor a 121°C/134°C): Para materiales resistentes a calor/humedad.

- Óxido de etileno/plasma de peróxido: Para termolábiles (ej. endoscopios).

- Controles: Físicos (termómetros) y químicos (tiras reactivas) para validar esterilidad.

5. Conducta del Equipo Quirúrgico

- Roles definidos: Cirujano, ayudantes, instrumentista, enfermero.

- Normas:

- Hablar poco, moverse mínimo.

- Mantener campos estériles (no tocar bordes, manos arriba de cintura).

- Usar indumentaria estéril (camisolín, guantes).


6. Manejo Post-Esterilización

- Almacenamiento: En armarios herméticos, con rotulación y tiempos máximos:

- Papel médico: 1 año.

- Tela doble: 21-28 días.

EL EQUIPO QUIRÚRGICO

Está formado por:

 Cirujano
 Primer Ayudante
 Segundo Ayudante
 Instrumentista
 Enfermero de quirófano
 Anestesiólogo

EL CIRUJANO

 Es la autoridad máxima del quirófano.


 Debe desarrollar y ejercitar su criterio.
 Debe trabajar rodeado de las mejores condiciones.
 Debe realizar la cirugía con el conocimiento anatómico de la región, de la patología y de la
técnica quirúrgica.

EL PRIMER AYUDANTE

 Es quien ayuda y simplifica las maniobras del cirujano.


 Es la segunda autoridad del equipo.
 Debe conocer el procedimiento quirúrgico.

EL SEGUNDO AYUDANTE

 Tiene una actividad más estática que dinámica en la cirugía.


 Su función principal es sostener los separadores dinámicos.

EL INSTRUMENTISTA

 Su trabajo da mayor velocidad y orden trabajo del cirujano.


 Es el jefe de los enfermeros de quirófano
 Es el primer integrante del equipo aséptico que se cambia para la cirugía.

ENFERMERO DE QUIRÓFANO

 También llamado Circulante.


 Debe asistir en la preparación del quirófano al instrumentista.
 Debe estar atento durante toda la cirugía a cualquier situación imprevista que se presente.
PREPARACIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

1. Preparación: Abrir el cepillo y usar los codos para manipular la canilla y el jabón.

2. Lavado social: Lavar manos antes de comenzar.

3. Cargar el cepillo: Humedecerlo y aplicar solución jabonosa.

4. Cepillado inicial: Limpiar uñas, dedos, palma y dorso.

5. Cepillado antebrazo: Frotar hasta el codo (1 min 30 seg).

6. Repetir en la otra mano: Lavar igual la otra mano.

7. Tiempo de contacto: Asegurar 1 min 30 seg con jabón antes de enjuagar.

8. Primer enjuague: Manos en alto, pasar cepillo de una mano a otra.

9. Segundo lavado: Repetir proceso y enjuagar.

10. Escurrir y secar: Mantener manos arriba y secar con toalla.

11. Finalizar secado: Desde dedos hasta codos sin bajar manos.

12. Vestirse: Listo para colocar el camisolín.

Vestimenta Aséptica

 Camisolín
 Evitar tocar exterior; usar solo interior estéril.
 Cubrir brazos y torso completamente.

Colocación de Guantes

Técnica Abierta (sin asistente):

1. Tomar guantes por los puños exertidos.


2. Introducir manos en forma de cuña, sin tocar exterior.
3. Ajustar puños sobre el camisolín.

Técnica Cerrada (con camisolín):

1. Pedir asistente para abrir paquete de guantes.

2. Colocar guante sobre palma (dedos hacia codo).

3. Deslizar mano cubierta por puño del camisolín.


LA UNIDAD QUIRÚRGICA PRESENTA TRES ZONAS BIEN DIFERENCADIAS

ZONA SUCIA: INSTALACIONES

 Vestuarios y casilleros
 Oficinas
 Farmacia e insumos
 Central de oxígeno y aspiración
 Recuperación posquirúrgica

ZONA SUCIA: ACTIVIDADES

 Equipo quirúrgico
 Ingreso a los vestuarios
 Acondicionamiento de materiales
 Esterilización de materiales

ZONA INTERMEDIA: INSTALACIONES

 Sala de inducción anestésica o prequirófano


 Sala de estar o descanso.

ZONA INTERMEDIA: ACTIVIDADES

 Equipo quirúrgico
 Colocación de gorro
 Colocación de botas
 Inducción anestésica
 Lavado del campo quirúrgico

ZONA LIMPIA: INSTALACIONES

 Sala de lavado del equipo quirúrgico


 Quirófano

PROTOCOLO PARA LA ENTRADA Y MANTENIMIENTO DE PACIENTES, HOSPITAL DE EQUINOS.

Recepción del paciente en hospital escuela equino:

 Libreta sanitaria actualizada.


 Informe del médico derivante.
 Ingreso al sistema: creación de historia clínica: Cargar los estudios complementarios,
vacunas, datos de evolución diaria en la ficha médica.

Unidad de aislamiento y unidad de cuidados intensivos.


Boxes independientes con polipasto, suelos de goma, accesos separados, oxígeno, electricidad y
video vigilancia para un mejor cuidado.

Preparación de pacientes que ingresan a quirófano.

1. Realizar estudios médicos necesarios (sangre, imágenes, cardiológicos).


2. Asegurar que el paciente esté estable.
3. Verificar que el equipo conozca el procedimiento.
4. Tener todo el material esterilizado y listo.

Pasos de la Anestesia

1. Consulta preanestésica
2. premedicacion
3. inducción
4. mantenimiento
5. recuperación

 Protocolo anestésico para: Punciones a tórax


 Bolo de detomidina 10 mcg /kg (0.01 mg/kg) +
 Morfina 0.1 mg/kg ev + lidocaina local 2%.
 Goteo de Mantenimiento: sachet de 1 lt de sf +
 2.5 ml de detomidina. Goteo lento a efecto

TRIPLEGOTEO:

 Solución de guaifenesin 500 ml al 10% +


 450 ml de sf + xilacina 10%: 10 ml +
 Ketamina 10%: 20 ml.

TRIPLEGOTEO

MODIFICADO:

 1 LT SF +
 0.4 mg/kg x 500 kg: 2 GR KETAMINA
 0.5 mg/kg x 500 kg: 250 mg XILACINA
 0.3 mg/kg x 500 kg / 5: 30 MG MIDAZOLAM

DOBLEGOTEO:

 SF 500 ml + xilacina
 10%: 5 ml + ketamina
 10%: 10 ml

TIPOS DE ASA

 Asa 1: paciente sano.


 Asa 2: enfermedad sistémica leve a moderada.
 Asa 3: enfermedad sistémica grave.
 Asa 4: enfermedad sistémica con alteraciones grave.
 Asa 5: paciente moribundo.

MEDICACION PRE-ANESTESICA

 Antimuscarinos: atropina, glicopirrolato.


 Agonistas alfa 2: xilacina, medetomidina, dexmedetomidina.
 Tranquilizantes: midazolam, diazepam.
 Opioides: morfina, fentalino, butorfanol, tramadol.

FARMACOS MÁS COMUNES:

 Xilacina 2 – 10 %
 Ketamina: (50 o 100 dependiendo la vía de adm)
 Butorfanol
 Lidocaína

OTROS NUDOS

 Doble cirujano
 Sangría
 Roseta
 Corredizo
 Trampa de dedo chino

ELEMENTOS DE UN NUDO

 Lazada
 Seminudo
 1ero. Afrontamiento
 2do. Fijación
 3ro Seguridad

MECÁNICA DE LOS NUDOS

Tres fuerzas

 Resistencia (tejidos)
 Potencia (cirujano)
 Fricción (sutura)

REQUISITOS DE LOS NUDOS

 Que ciña bien


 Que sea firme
 Ejecución rápida y fácil
 Poco voluminoso

TIPOS DE NUDOS

 Llano, cuadrado, etc.


 De través (no tiene técnica)
 Cirujano

Técnicas de anudamiento Manuales

 Requieren más espacio


 Hebras largas

INSTRUMENTALES

 Microcirugía, laparoscopia
 Requiere entrenamiento

MIXTA

 Los más usados


 Consumen menos
 Material

INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA GENERAL (para fijación de paños primer campo)

 Pinza de backhaus
 Pinza de roeder
 Pinza kirmisso

INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA GENERAL (para fijación de paños segundo campo)

 Pinza de doyen

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (DIARESIS)


 Mangos y hojas de bisturí
 Tijera roma aguda
 Tijera de doyen
 Tijera de mayo
 Tijera de metzenbaum
 Corte transversal de tijera metzenbaum
 Corte transversal de tijera de mayo
 Tijera de stvens (tejidos resistentes)
 Tijera de Spencer
 Tijera para iris (tejidos delicados)
 Tijera de lister (retirar vendajes)

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (PARA PRESIÓN ELÁSTICA)

 Pinza de adson con dientes


 Pinza de adson sin dientes
 Pinza micro adson
 Pinza adson Brown (con dientecillos)
 Pinza de disección
 Pinza dientes de ratón

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (PARA PRESIÓN CONTINUA)

 Pinza de Allis
 Pinza de babcock
 Pinza de foerster
 Clamp intestinal de doyen

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (PARA HEMOSTASIA, PINZAS HEMOSTATICA)

 Pinza halsted
 Pinza halsted mosquito
 Pinza de crile (no tiene dientes)
 Pinza de kocher
 Pinza de heiss (Bertola)

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (PARA SEPARACION)

 Separador de farabeuf
 Separador de volkman
 Separador de sennmiller
 Separador de gosset
 Separador de balfour
 Separador costal de finochietto
 Separador de gelpi
 Separador de weitlaner (para musculo)

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (PARA SINTESIS, PORTA AGUJAS)

 Porta agujas mayo-hegar


 Porta agujas crile-wood
 Porta agujas olsen hegar
 Porta agujas de ryder
 Porta agujas de mathieu

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (Agujas)

 Aguja curva
 Aguja recta
 Aguja atraumática

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (INSTRUMENTAL MISCELANEO)

 Pinza de doble utilizad


 Pasa hilos
 Estilete olivar
 Sonda acanalada
 Cánula para aspiración de fraizer (lavajes)

CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA (INSTRUMENTAL PARA BIOPSIAS)

 Aguja para biopsia tru-cut


 Aguja para biopsia medular jamshidi
 Punch para biopsias

ELEMENTOS PARA SUTURAR

•INSTRUMENTAL

 Portaagujas
 Pinzas de prensión elástica
 Tijeras
•MATERIALES DE SUTURA

 Agujas
 Suturas

•SUTURAS ESPECIALES

 Agrafes, grapas y clips


 Vísceras huecas

AGUJAS DE SUTURA - ARQUITECTURA

1. Cónica
2. Crónica cortante
3. Cortante regular
4. Corte inverso
5. Punta espatulada
6. Punta roma

TÉCNICA GENERAL DE SUTURA

 Toma del portaagujas


 Tres puntos de apoyo
 Triángulo base amplia

PATRONES DISCONTINUOS (afrontamiento)

 Punto simple
 Punto en equis
 Punto simple invertido
 Punto en U horizontal (afrontamiento y relajación)
 Punto en U horizontal (variante en caption)

PATRONES CONTINUOS

 Punto continuo simple (surjet)


 Punto simple corrida
 Punto continua festoneada
 Punto guarda grieda
 Punto sutura subcutáneo
 Punto subarticular
 Punto de bolsa de tabaco

MATERIALES DE SUTURA

 A toda hebra quirúrgica se la denomina sutura:


 Suturas (para unir tejidos)
 Ligaduras
 Fijación (prótesis, injertos, drenajes)
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

Origen

 Orgánicas (seda, catgut...)


 Sintéticas (nylon...)
 Minerales (acero inoxidable...)

Estructura

 Monofilamento (una sola hebra)


 Polifilamento (varias hebras)
 Trenzada / retorcida

Comportamiento en los tejidos

 Absorbibles (fuerza tensil < 60 días)


 No absorbibles (fuerza tensil > 60 días)

También podría gustarte