0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Modelo Agroexportador-Roy Hora

Entre 1880 y 1914, Argentina experimentó un notable crecimiento económico gracias a un aumento en las exportaciones, impulsado por la modernización del transporte, la inversión extranjera y la inmigración. La economía se caracterizó por ciclos de expansión y contracción, con un papel activo del Estado en la creación de un entorno favorable para la inversión y el desarrollo agrícola y ganadero. La región pampeana se destacó por su tierra fértil y la adopción de nuevas tecnologías, lo que permitió un aumento significativo en la producción agrícola y ganadera.

Cargado por

Carolina Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Modelo Agroexportador-Roy Hora

Entre 1880 y 1914, Argentina experimentó un notable crecimiento económico gracias a un aumento en las exportaciones, impulsado por la modernización del transporte, la inversión extranjera y la inmigración. La economía se caracterizó por ciclos de expansión y contracción, con un papel activo del Estado en la creación de un entorno favorable para la inversión y el desarrollo agrícola y ganadero. La región pampeana se destacó por su tierra fértil y la adopción de nuevas tecnologías, lo que permitió un aumento significativo en la producción agrícola y ganadera.

Cargado por

Carolina Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1914)

Roy Hora
CONTEXTO INTERNACIONAL
Esta época se ve caracterizada por una economía mas integrada a nivel mundial. Esto debido a
la segunda revolución industrial, que da lugar a un aumento de la demanda de productos
primarios (que indica una mayor urbanización) además de un aumento de los ingresos que
desemboca en un nivel elevado de flujo de capitales en todo el mundo, buscando ser
depositados en países periféricos en desarrollo (Brasil, Uruguay, Argentina, etc.)

PERIODO 1880-1914
Período de formidable desarrollo de la economía argentina motorizado por el aumento de las
exportaciones. Dicho aumento se produjo por varios factores:

 Modernización de la infraestructura en transporte


 Aumento de los flujos de capital (inversión extranjera)
 Aumento de los flujos de mano de obra (inmigración)
 Puesta en explotación de grandes extensiones de tierra virgen de la región pampeana
 Transformación de las empresas agrarias.
 Activo rol del Estado.

En este periodo, podemos identificar tres momentos en la economía:

1) 1880 a 1890: EXPANSIÓN.


2) 1890 a 1900: CONTRACCIÓN
3) 1900 a 1914: EXPANSIÓN.

Modernización de la infraestructura de transporte

 Modernización de puertos: Riachuelo, Puerto Madero y nuevas terminales en Bahía


Blanca y Rosario
 Más relevante fue la construcción de un moderno y extenso sistema ferroviario, que
permitió integrar a los mercados externos vastas regiones del país, favoreciendo a la
vez la conformación de un mercado nacional
 Modernización impulsada por fuertes inversiones británicas: Las compañías británicas
eran tres y controlaban en total unos 15.000 km. En vísperas de la 1GM, la Argentina
poseía uno de los sistemas viales no sólo más extensos sino también más económicos
del planeta.

Aumento de los flujos de capital

 La construcción de la infraestructura requirió un enorme esfuerzo de financiamiento,


que excedía las posibilidades del mercado financiero local. Los recursos fueron
aportados principalmente por inversores de la City de Londres
 El país resultaba atractivo para la inversión por: la vasta reserva de tierra fértil de la
región y por el cambio cualitativo en la seguridad jurídica para la inversión extranjera
que se produjo a partir de la consolidación del Estado nacional.
 Principales inversores: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania y EEUU
 Tipos de inversiones: inglesas (ferroviarias y empréstitos públicos); belgas
(Constitución de compañías de tierra y negocios financieros); alemanas (Banca,
generación de electricidad y servicios públicos) y norteamericanos (Industria
frigorífica)
 Peso relativo por rubros:40% ferrocarriles,25% prestamos al Estado y 35% se repartió
entre emprendimientos bancarios e inmobiliarios, compañías de servicios públicos
urbanos y firmas comerciales, agrarias y manufactureras.

Aumento en los flujos de mano de obra:

 La región pampeana constituyó un área de atracción de inmigrantes a lo largo de todo


el s. XIX, pero en esta etapa el ritmo de llegada se aceleró.
 La Argentina se convirtió en el país que, en proporción, más inmigrantes recibió en el
mundo en la etapa previa a la Gran Guerra

Puesta en explotación de grandes extensiones de tierra virgen de la región pampeana.


La tierra pampeana se caracterizaba por:
 Su bajo precio, su fertilidad natural y la facilidad para ser trabajada. A diferencia
de las praderas norteamericanas no había piedras, árboles o accidentes
geográficos que dificultaran el desmonte
 Su clima suave y templado, con lluvias distribuidas de modo parejo a lo largo de
todo el año. En cambio, las praderas de América del Norte o las estepas del
Cáucaso, presentaban largos meses de frío y nieve

CIRCUITOS PRODUCTIVOS

GANADERÍA:

 La principal novedad sobrevino como resultado de innovaciones tecnológicas que


tornaron posible la exportación de carne a los mercados europeos: la mejora en la
navegación atlántica y la tecnología del frío.
 Las exportaciones de lana, carne y otros derivados del ovino conformaron los
principales rubros de la canasta de exportaciones ganaderas hasta la Primera Guerra
Mundial (1914). Sin embargo, desde la década de 1890 los ganaderos argentinos
encontraron en la cría de vacunos de calidad una alternativa más lucrativa.
 El proceso de invernada,vque consiste en engordar a la vaca antes de fainarla, se
llevaba a cabo por criadores e inevrnadores. Estos últimos sirven como intermediarios
para la exportación ganadera

AGRICULTURA:

 Veloz ascenso de la venta de granos (maíz, trigo y lino) desde 1890. Entre 1888 y 1914,
la superficie cultivada en la región pampeana se multiplica 11 veces.
 La excepcional performance se apoyó sobre tres pilares: ferrocarriles, trabajo y
maquinaria agrícola

 La modalidad contractual a través de la cual cobró forma el desarrollo agrícola en


Buenos Aires fue a partir de la aparcería y el arrendamiento.
 Surgen también empresas agrarias capitalistas que operaban máquinas trilladoras muy
costosas y cuyo funcionamiento demandaba una dotación de hasta 25 hombres, lo que
contribuyó a una rápida mecanización de la recolección y procesamiento del grano.
Además, estás firmas promovieron la aclimatación y adopción de nuevas semillas, y la
difusión de técnicas de cultivo más eficientes.
 Hacia el cambio de siglo cuatro firmas exportadoras internacionales (Dreyfus; Bunge y
Born; Weil Hnos y Huni y Wormser) impusieron un férreo dominio. Desempeñaron un
papel primordial en la organización del mercado de granos y en la provisión de crédito
a los agricultores. El precio que los agricultores pagaron por estos servicios era
considerablemente alto.

FORMAS DE TRABAJO

 Medianeria/Terciaria:En esta,los estancieros (dueños de las tierras) ponen a trabajar


sus tierras por chacareros,los cuales a cambio recibían una parte de su producción.Los
contratos eran de tipo orales y, se usaba la variable de ajuste por rienda,es decir que al
haber una perdida comercial,el ajuste lo sufría el chacarero
 Colonias agrícolas:Pequeños y medianos productores

El rol del Estado

 A partir de 1880 el estado argentino desempeñó un papel decisivo al crear condiciones


más propicias para el desarrollo de la economía de mercado, dando forma a un orden
jurídico y un sistema político capaces de:- garantizar los derechos de propiedad de los
inversores y- asegurar a los inmigrantes el disfrute de sus derechos civiles o, al menos,
cierto grado de protección por parte de la autoridad pública.
 También creó distintas instituciones económicas destinadas a dar impulso a la
economía de mercado:- Impuso una moneda de curso obligatorio en todo el territorio
nacional.- Expandió la banca pública, promovió la inversión extranjera.- Ofreció
incentivos como la concesión de garantías de ganancia mínima para emprendimientos
riesgosos.- Impulsó la importación libre de gravámenes de bienes de capital e insumos
industriales.- Invirtió en un ambicioso programa de atracción de inmigrantes.

También podría gustarte