0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Qué Son Las Prestaciones de Ley

El documento detalla las prestaciones de ley en México, que son beneficios obligatorios que los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores, incluyendo aguinaldo, vacaciones y licencias. Se clasifican en prestaciones mínimas, que son obligatorias, y prestaciones superiores, que son opcionales y pueden mejorar la atracción de la empresa como empleador. Además, se menciona que el incumplimiento de estas prestaciones puede resultar en multas y sanciones para la empresa.

Cargado por

22301385
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Qué Son Las Prestaciones de Ley

El documento detalla las prestaciones de ley en México, que son beneficios obligatorios que los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores, incluyendo aguinaldo, vacaciones y licencias. Se clasifican en prestaciones mínimas, que son obligatorias, y prestaciones superiores, que son opcionales y pueden mejorar la atracción de la empresa como empleador. Además, se menciona que el incumplimiento de estas prestaciones puede resultar en multas y sanciones para la empresa.

Cargado por

22301385
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

29 DE FEBRERO DE 2024

materia: sueldos y salarios ii


profesor: Verón Azcue José Víctor
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CERVANTES BLAS LORENA
DOMINGUEZ JIMENEZ ARACELI
GALEANA GALVEZ LUCIRA
GARCIA VARGAS MIREYA
NAVA MORENO MARIA DEL CONSUELO
ORTEGA REYES ERICKA
RAMIREZ SANTIAGO ELIZABETH
RODRIGUEZ CRUZ ROSA ISELA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA FIDEL VELAZQUEZ / ADMINISTRACION DE EMPRESAS AREA CAPITAL HUMANO


¿Qué son las prestaciones de ley?
Los derechos laborales y las prestaciones están en la Ley Federal del Trabajo. Cuando decides contratar a alguien, el
trabajador se compromete a realizar determinadas actividades y tú como patrón debes dar un salario y prestaciones de ley.

Las prestaciones de ley son beneficios complementarios al sueldo, a los que acceden los trabajadores por laborar en una
empresa. Estas prestaciones tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, dándoles
herramientas que les permitan desarrollarse plenamente.

Estas deben ser otorgadas por los patrones sin importar el género, puesto, clase social, religión o partido político al que
pertenezcan los empleados. De esta forma, se logra garantizar la igualdad de derechos laborales para todos los mexicanos.

La Ley Federal del Trabajo indica que hay dos tipos de prestaciones de ley:

 Prestaciones mínimas de ley: Son derechos laborales que no se pueden evadir o modificar y todos los patrones
deben otorgarlas a sus empleados sin distinción.

 Prestaciones superiores a la ley: Son compensaciones que las empresas otorgan de forma adicional, pero que no son
de carácter obligatorio por las leyes mexicanas.

¿Cuáles son las prestaciones de ley mínimas en México?

Las 12 prestaciones de ley mínimas en México son las siguientes:

1. Aguinaldo

Es un pago que los patrones dan sus trabajadores en el mes de diciembre. Es una remuneración extra al salario y debe ser
cubierto antes del 20 de diciembre de cada año. Su equivalente debe ser a 15 días de salario correspondientes a un año
laborado.

Si el trabajador lleva menos de un año laborando en la empresa, deberá recibir una cantidad proporcional. Si renuncia o es
despedido, el empleado también tiene derecho a recibir una parte proporcional.

2. Vacaciones

Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de por lo menos 6 días continuos de descanso después del primer año de trabajo.
El número de días de vacaciones aumentará 2 años por cada año laborado hasta llegar a 12. Después de 4 años, aumentará
2 días por cada 5 años de servicio.

Los patrones y trabajadores deben ponerse de acuerdo para estipular las fecha en la que se tendrán vacaciones.

3. Prima vacacional

Las vacaciones deberán ser pagadas y además, el patrón tiene que darle al empleado una cantidad extra para que pueda
disfrutar de sus vacaciones. La cantidad otorgada depende de las cantidades de días de vacaciones.

4. Prima dominical

Si el patrón necesita que sus trabajadores laboren en domingo, deberá dar una cuota adicional llamada prima dominical

5. Días de descanso

Por cada 6 días de trabajo, los empleados tienen derecho a un día de descanso.

6. Licencia de maternidad

Las mujeres embarazadas tienen derecho a 12 semanas de descanso pagadas para los días previos al nacimiento de sus
hijos y los días posteriores.

7. Licencia por paternidad y adopción

Son días de descanso que los empleados reciben para terminar los trámites de adopción y poder recibir a sus hijos; o en caso
de que su pareja haya dado a luz, tomar unos días para poder estar con su hijo.

8. Periodo de lactancia

Las mujeres que hayan tenido un hijo recientemente, tienen derecho a periodos de descanso para la lactancia de su bebé.

9. Prima de antigüedad
Es una compensación económica que los empleados reciben por el tiempo laborado en la empresa, que como mínimo tienen
que ser 15 años ininterrumpidos; se otorga a los trabajadores que han decidido terminar la relación laboral, de forma
voluntaria.

10. Prestaciones por renuncia

Si de forma voluntaria el empleado renuncia a su relación laboral en tu empresa. Las prestaciones de ley a las que tiene
derecho son: salarios correspondientes a los días laborados y no pagados, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional,
participación de utilidades adeudadas y prima de antigüedad (esta última solo si laboró más de 15 años).

11. Prestaciones por despido injustificado

Si como patrón decides terminar la relación laboral de forma injustificada, el empleado tendrá derecho al pago de las
siguientes prestaciones de ley: salarios correspondientes a los días laborados y no pagados, aguinaldo, vacaciones, prima
vacacional, participación de utilidades adeudadas, prima de antigüedad y salarios vencidos.

12. Utilidades

Es un derecho que consiste en que los empleados reciban una parte proporcional de las ganancias obtenidas por la empresa
para la que trabajan. Se recibe una vez al año.

¿Qué pasa si una empresa no garantiza las prestaciones de ley a sus trabajadores?

Si como dueño de una empresa decides no otorgar las prestaciones de ley, puedes recibir multas y sanciones. Los
empleados pueden asistir a recibir asesoría legal y apoyo para el cumplimiento de sus prestaciones a la Junta de Conciliación
y Arbitraje o a la PROFEDET.

Ambos organismos le darán atención jurídica gratuita a tus empleados y serán los encargados de aplicar las sanciones o
multas correspondientes a las empresas. Dependiendo del tipo de falta que hayas cometido será la cantidad a pagar.

Por ejemplo, si no respetas el límite máximo de la jornada laboral, podrías pagar una multa de $21,720.00 pesos, pero por no
dar el reparto de utilidades correspondientes, tendrías que pagar en promedio $434, 400.00 pesos.

¿Qué son las Prestaciones Superiores a la Ley?

Las prestaciones superiores a la ley son incentivos adicionales al sueldo que se brindan de forma opcional, haciendo a las
empresas que las ofrecen más atractivas como empleador.

Estas prestaciones deben quedar estipuladas en el contrato, lo que asegura que no se pueden reducir o eliminar.

Algunos ejemplos de prestaciones superiores a la ley en México son:

 Bono de productividad

 Comisiones

 Bono de puntualidad

 Seguro de gastos médicos mayores

 Seguro de vida

 Vales de despensa

 Vales de gasolina

 Más días de vacaciones o aguinaldo

 Fondo o caja de ahorro

 Uniformes (excepto si se trata de equipo de protección)

 Transporte

 Comedor

 Guardería

 Capacitación
 Becas o apoyo para continuar los estudios

 Gimnasio

 Descuentos

También podría gustarte