0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

reagropecENAPECUARIO2022 01

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2022, enfocándose en la actividad ganadera vacuna y porcina en Costa Rica. El documento detalla información sobre el ganado vacuno y porcino, incluyendo estadísticas sobre nacimientos, pérdidas y eficiencia productiva. Esta encuesta contribuye al desarrollo de un sistema integrado de información agropecuaria en el país.

Cargado por

dagarciavi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

reagropecENAPECUARIO2022 01

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2022, enfocándose en la actividad ganadera vacuna y porcina en Costa Rica. El documento detalla información sobre el ganado vacuno y porcino, incluyendo estadísticas sobre nacimientos, pérdidas y eficiencia productiva. Esta encuesta contribuye al desarrollo de un sistema integrado de información agropecuaria en el país.

Cargado por

dagarciavi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ISSN: 2215-5570 AÑO 6

Encuesta Nacional Agropecuaria 2022


RESULTADOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD
GANADERA VACUNA Y PORCINA

San José, Costa Rica


OCTUBRE 2023
www.inec.cr
INEC, de la rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre calle Los Negritos,
edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.
Correo e.: [email protected] Apartado: 10163 - 1000 San José, C. R.
Teléfonos: 2527 - 1144, 2527 - 1145, 2527 - 1146 y 2527 - 1147
2 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Se permite la reproducción total o parcial con propósitos educativos y sin fines de lucro, con la condición
de que se indique la fuente. El INEC agradece se le remita un ejemplar de cualquier documento elaborado
con base en esta publicación.

Elaboración:
Proceso de Elaboración de productos estadísticos de Encuesta Nacional Agropecuaria

Diseño y Diagramación:
Proceso de Producción Gráfica

636 Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos


C837e Encuesta Nacional Agropecuaria : resultados generales de la actividad
ganadera vacuna y porcina [recurso electrónico] / Instituto Nacional de Estadística
y Censos. – San José, C.R. : INEC, 2019-

Periodicidad: Anual.
Contiene cuadros y gráficos estadísticos.

ISSN: 2215-5570

1. SECTOR PECUARIO. 2. GANADERIA. 3. GANADO DE LECHE.


4. GANADO DE CARNE. 4. PORCICULTURA 5. INEC. 6. COSTA RICA.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 3

Presentación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta los resultados generales de la Encuesta
Nacional Agropecuaria (ENA) 2022 para las actividades de ganadería vacuna y porcina, además de las
prácticas pecuarias asociadas a estas.

Este documento contiene información sobre el hato de ganado vacuno desagregado por sexo, edad y
propósito; los nacimientos y pérdida de animales según su causa. Para el caso del ganado porcino, se
muestran los resultados de la cantidad de animales por propósito y fase productiva, los nacimientos,
muertes y los indicadores de eficiencia como lo son los partos por hembra, días de destete y los días
entre el destete y la preñez.

La ejecución de esta encuesta permite avanzar en el desarrollo de un sistema integrado de información


agropecuaria en el país.

El INEC agradece la colaboración brindada por expertos, representantes de instituciones y organizaciones


del sector y a productores nacionales, que con los datos que aportan hacen posible el desarrollo de
esta investigación en el ámbito agropecuario.

Ligia Bermúdez Mesén Floribel Méndez Fonseca


Presidenta Gerente
Consejo Directivo
4 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Tabla de contenido
Página
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Símbolos y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1 Objetivos de la ENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2 Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1 Cobertura temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2 Cobertura geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.3 Marco de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.4 Marco muestral de listas (MML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5 Marco muestral de áreas (MMA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.6 Diseño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.7 Tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Definición de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. Precisión estadística de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Principales resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1 Ganado vacuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.1 Estructura del hato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.2 Ganado de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.3 Ganado de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.1.4 Ganado de doble propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.5 Otras características del ganado vacuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2 Ganado porcino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2.1 Estructura del hato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Anexo. Indicadores de precisión estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 5

Página

Índice de cuadros
Cuadro 4.1 Costa Rica. Total de ganado vacuno por sexo, según propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cuadro 4.2 Costa Rica. Total de nacimientos de ganado vacuno por sexo, según propósito,
2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cuadro 4.3 Costa Rica. Total de pérdidas de ganado vacuno por propósito, según edad,
2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cuadro 4.4 Costa Rica. Total de pérdidas de ganado vacuno por edad, según principal
causa de pérdida, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Cuadro 4.5 Costa Rica. Total de ganado vacuno de carne por sexo, según edad, 2022 . . . . . . . . . . . . . 24
Cuadro 4.6 Costa Rica. Total de ganado vacuno de leche por sexo, según edad, 2022 . . . . . . . . . . . . . 28
Cuadro 4.7 Costa Rica. Total de ganado vacuno de doble propósito por sexo, según edad,
2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Cuadro 4.8 Costa Rica. Total de hembras de ganado vacuno por estado productivo,
según propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Cuadro 4.9 Costa Rica. Indicadores productivos del ganado porcino, según cantidad de
vientres, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Cuadro 4.10 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por
principal sistema de alimentación, según tamaño de la finca, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Cuadro 4.11 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por
principal sistema de tratamiento de residuos, según tamaño de la finca, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Cuadro 4.12 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por
principal destino de la producción, según tamaño de la finca, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Índice de gráficos
Gráfico 4.1 Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos de ganado vacuno
de carne, según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Gráfico 4.2 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne,
según el principal sistema de producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Gráfico 4.3 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne,
según el principal sistema de alimentación, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 4.4 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne
que tratan los residuos, según el principal sistema de tratamiento, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 4.5 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne,
según el principal destino de la producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Página
Gráfico 4.6 Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos de ganado vacuno de
leche, según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Gráfico 4.7 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche,
según el principal sistema de producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Gráfico 4.8 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche,
según el principal sistema de alimentación, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Gráfico 4.9 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche
que tratan los residuos, según el principal sistema de tratamiento, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Gráfico 4.10 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche,
según el principal destino de la producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Gráfico 4.11 Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos de ganado vacuno de
doble propósito, según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Gráfico 4.12 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble
propósito, según el principal sistema de producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Gráfico 4.13 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble
propósito, según el principal sistema de alimentación, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Gráfico 4.14 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de
doble propósito que tratan los residuos, según el principal sistema de tratamiento, 2022 . . . . . . . . . 34
Gráfico 4.15 Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas de vacuno de doble propósito,
según el destino de la producción, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Gráfico 4.16 Costa Rica. Distribución porcentual de los toros reproductores, según
propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Gráfico 4.17 Costa Rica. Distribución porcentual de las vacas por propósito, según estado
productivo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Gráfico 4.18 Costa Rica. Distribución porcentual del ganado porcino de carne, según fase
productiva, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Gráfico 4.19 Costa Rica. Distribución porcentual del ganado porcino de reproducción,
según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Gráfico 4.20 Costa Rica. Distribución porcentual de las muertes de ganado porcino de
carne, según fase productiva, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Gráfico 4.21 Costa Rica. Distribución porcentual de las muertes de ganado porcino de
reproducción, según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 7

Página

Índice de anexos
Cuadro A.1 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado vacuno,
según propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Cuadro A.2 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado vacuno,
según propósito, sexo y edad, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Cuadro A.3 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de hembras de
ganado vacuno, según estado productivo y propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cuadro A.4 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de nacimientos de
ganado vacuno, según sexo y propósito, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cuadro A.5 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado porcino
de producción de carne, según fase productiva, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro A.6 Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado porcino
de reproducción, según sexo, 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Símbolos y siglas
Símbolos
(-) presente en un cuadro indica que la cantidad es nula o cero.
(,) se utiliza para señalar decimales.
( ) espacio en blanco para los miles.

Siglas

Cenagro Censo Nacional Agropecuario


C.V. Coeficiente de variación
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
MMA Marco muestral de áreas
MML Marco muestral de listas
SA Sector agropecuario
UPM Unidad primaria de muestreo
1. Introducción
10 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

1. Introducción
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es una encuesta por muestreo enfocada principalmente en
la generación de información de la producción de especies agrícolas, forestales y flores; y la producción
de ganado vacuno y porcino.

Las actividades que investiga la ENA fueron seleccionadas por ser las que generan mayor valor bruto
de producción en el sector agropecuario y forestal.

La ENA se ejecuta desde el 2017, con una cobertura temporal anual que comprende del 1 de enero
al 31 de diciembre. Tiene una cobertura geográfica nacional para todos los productos investigados.

Esta encuesta genera información para cultivos agrícolas, forestales, flores; además de ganadería
vacuna y porcina. Para las actividades agrícolas, forestales y flores, se generan estimaciones anuales
sobre área sembrada, área cosechada, producción, destinos de la producción, entre otras variables
de interés. Para el caso de las actividades ganaderas, se obtienen estimaciones anuales del hato
desagregado por edad, sexo, propósito, entre otras variables investigadas.

Los datos sobre cultivos anuales, permanentes y forestales; se publicaron en el documento Resultados
generales de la actividad agrícola y forestal.

1.1 Objetivos de la ENA

1.1.1 Objetivo general


Obtener información estadística básica de la producción de las especies agrícolas, pecuarias, forestales
y flores que apoyen la generación de indicadores económicos y de desarrollo actualizados, para fortalecer
el sistema de información agropecuaria y la toma de decisiones vinculadas con la planificación del
sector agropecuario costarricense.

1.1.2 Objetivos específicos


‹ Constituir a la Encuesta Nacional Agropecuaria como un instrumento diseñado para obtener
periódicamente información de las actividades agropecuarias, forestales y flores, por medio de una
muestra estadística de unidades económicas distribuidas en todo el territorio nacional.
‹ Generar información sobre la estructura económica de las unidades de producción que obtienen los
principales productos agrícolas, ganaderos y forestales del país.
‹ Verificar y validar con apoyo de la cartografía digital, la superficie de los terrenos, declarada por el
productor..
‹ Fortalecer las labores de actualización del directorio de productores, a fin de que se constituya en un
instrumento de apoyo y control eficiente en los operativos en las encuestas agropecuarias.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 11

1.2 Aspectos metodológicos


Con el propósito de facilitar la comprensión y uso de los resultados de la encuesta, se detallan a
continuación algunos aspectos técnicos y metodológicos de la operación estadística.

1.2.1 Cobertura temporal


La cobertura temporal de la ENA comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

La recolección de datos para los cultivos de ciclo corto (menor o igual a 12 meses) se realiza de
acuerdo a su ciclo productivo.

Para el caso de los cultivos permanentes, la recolección se realiza considerando la estacionalidad de


la actividad, es decir, tomando en cuenta los principales periodos de siembra y cosecha del año.

Las actividades de flores, forestales, ganado vacuno y porcino se recolectan durante el primer trimestre
del año siguiente al de referencia (1 de enero al 31 de diciembre de cada año).

1.2.2 Cobertura geográfica


La ENA tiene una cobertura geográfica nacional para todos los productos investigados.

1.2.3 Marco de muestreo


Los censos nacionales son el principal insumo para la construcción de los marcos de muestreo que
permiten la realización de encuestas probabilísticas durante el periodo intercensal. La ejecución del
Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) en el 2014, generó la información requerida para la construcción
de un marco múltiple de muestreo.

Se define como un marco múltiple porque está conformado por varios marcos: un marco muestral
de áreas y varios marcos muestrales de listas.

1.2.4 Marco muestral de listas (MML)


El MML comprende un listado de todas las fincas que contribuyen de forma significativa al área para
cada actividad agropecuaria y forestal de interés de la encuesta.

1.2.5 Marco muestral de áreas (MMA)


El MMA fue diseñado con base en la información proporcionada por el Cenagro 2014. Este marco
comprende la subdivisión de todo el territorio nacional en áreas geográficas llamadas unidades de
marco o unidades primarias de muestreo (UPM) y corresponden a uno de los límites administrativos
que reconoce el Cenagro. Las UPM se estratifican según la intensidad del uso agrícola; y se dividen a
lo interno en segmentos de terreno.

Cada segmento de terreno corresponde en forma total o parcial a una finca agropecuaria.
12 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

1.2.6 Diseño de la muestra


El diseño de la muestra del MMA de la ENA corresponde a un diseño probabilístico y estratificado. Es
probabilístico porque todas las unidades de superficie tienen una probabilidad conocida y diferente de
cero de ser seleccionadas, es estratificado mediante el criterio de la intensidad del uso del suelo. Estas
estimaciones se complementan con los marcos de listas para cada actividad agropecuaria y forestal.

1.2.7 Tamaño de la muestra


La muestra total de fincas agropecuarias de la ENA para el 2022 fue de 10 847. El aporte del MML fue
de 1 012 fincas y el del MMA de 9 835.
2. Definición de términos
14 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

2. Definición de términos
Finca: es la unidad de estudio de la ENA. Se define como toda extensión de terreno administrada por
una única unidad institucional (hogar, empresa, sociedad, institución pública) dedicada en forma total
o parcial a la producción agropecuaria y forestal, principalmente para su venta en el mercado o el
autoconsumo, cuyas labores pueden ser dirigidas o ejecutadas por una persona o con la ayuda de otras.

La finca puede estar constituida por uno o más lotes o parcelas (propias o ajenas), no necesariamente
juntas, situadas dentro de un mismo cantón o en cantones vecinos siempre y cuando estos lotes o
parcelas se exploten bajo una misma administración y utilicen los mismos medios de producción, tales
como la mano de obra, maquinaria, equipo y animales de trabajo. La finca podría estar constituida por
uno o más establecimientos que tienen una o más actividades agropecuarias.

Clasificación de los vacunos según la edad: según la edad del animal se clasifican en las siguientes
categorías:

‹ Menos de 1 año: es el ganado vacuno de menos de un año de nacido, puede ser macho (ternero) o
hembra (ternera).
‹ De 1 a menos de 2 años: se refiere al ganado vacuno con edades que van desde el año hasta menos de
dos años. Puede ser macho (novillo) o hembra (novilla).
‹ De 2 años y más: son los machos (toros) y hembras (vacas) que tienen edades de los dos años en adelante.
‹ Bueyes: son aquellos machos castrados que son destinados exclusivamente a trabajos dentro de la
finca.
‹ Trabajo: corresponde al ganado vacuno dedicado a la realización de tareas agrícolas como tirar de
arados, carretas, entre otros. Para efectos de la encuesta, estos animales corresponden a los bueyes.
Pérdida: salidas de animales del sistema productivo, donde pudo ser por la muerte del animal o por
otras causas. Las siguientes son las categorías investigadas por la ENA:

‹ Robo, hurto o destace: apoderamiento ilegítimo del ganado en donde, podría o no, mediar la violencia
o intimidación de las personas.
‹ Pocas lluvias (sequía): pérdida de animales por efectos adversos de la falta de lluvia, la cual repercute en
la producción de forrajes y la disponibilidad de fuentes de agua para el consumo animal. Contempla los
periodos de sequía.
‹ Plagas y enfermedades: pérdida de animales por el ataque de moscas, bacterias, virus, entre otros
agentes patógenos.
‹ Inundaciones: pérdida de animales ocasionadas por desbordamiento de ríos u otros cuerpos de agua.
‹ Accidentes: pérdida de animales por quebraduras, golpes, caída de rayos, etc.
‹ Ataque de animales: pérdida de animales por el ataque de felinos, serpientes, coyotes, etc.
‹ Otra (especifique): se refiere a cualquier otro tipo de causa de pérdidas diferentes a los citados.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 15

Cerdos para la producción de carne: se refiere al ganado porcino dedicado a la producción de carne
para la venta o autoconsumo. Este se divide en las siguientes fases de producción:

‹ Fase de lactancia: etapa que va desde el nacimiento hasta el día en que los lechones se separan de la
cerda. Comprende a los animales en lactancia o cerdos antes del destete.
‹ Fase de inicio: fase que inicia al destetar los lechones (21 a 28 días) con un peso que va entre los 6 a 8
kilogramos (kg) hasta los 30 kg.
‹ Fase de desarrollo: etapa del lechón que comprende de los 30 a los 50 kg de peso y la duración es de 30
días. En algunos casos esta fase puede llegar hasta los 60 kg.
‹ Fase de engorde: también llamado periodo de finalización, el cual va de los 50 kg a los 90 o 100 kg y tiene
una duración de 50 a 60 días, según sea el peso final de mercado.
Cerdos en reproducción: fase de producción del hato reproductor el cual incluye tres categorías las
cuales son: reemplazos hembras o machos, cerdas gestantes (vientres) y verracos o machos. Según lo
anterior, se definen:

‹ Hembras: se refiere a los vientres destinados a la reproducción. También son llamadas cerdas gestantes.
‹ Machos: se refiere a los machos destinados a la reproducción. También son llamados verracos o padrotes.
Muerte en cerdos: muertes de animales por causas naturales, plagas, enfermedades, accidentes,
entre otras.

Principal sistema de producción: se refiere al modo de producción principal, aunque no el único


que se utiliza dentro de la finca para el ganado vacuno. Las siguientes son las categorías estudiadas:

‹ Pastoreo: sistema donde los animales se alimentan del forraje disponible en los apartos en los cuales
permanecen. Los animales no son sometidos a ningún tipo de confinamiento, se dispone de áreas para
pastoreo y la utilización de suplementos alimenticios es mínima.
‹ Semiestabulado: consiste en tener los animales un determinado tiempo en pastoreo y el tiempo restante
en instalaciones diseñadas para la alimentación mediante suplementos (concentrados, residuos
agrícolas, etc.). Para cumplir esta condición, el confinamiento de los animales debe realizarse al menos
una vez al día.
‹ Estabulado: sistema donde los animales son confinados todo el tiempo y en el cual se les suministra una
ración balanceada de alimento (concentrado, forrajes, etc.) que permite satisfacer sus requerimientos
nutricionales, dependiendo de las metas productivas que se establezcan.
Principal sistema de alimentación: consulta por el principal sistema o fuente con que se alimenta el
ganado, ya sea vacuno o porcino. Los sistemas de alimentación son los siguientes:

‹ Pasto natural: vegetación herbácea o arbustiva, nativa y adaptada a las condiciones existentes en la
zona. Estas crecen de forma natural.
‹ Pasto mejorado: especie forrajera que han sido manipuladas genéticamente para ser más productivas y
resistentes a las variaciones climáticas, plagas y enfermedades. Algunos ejemplos son: el kikuyo, estrella
africana y toledo.
16 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

‹ Pasto de corte: especie forrajera que permiten una alta producción de biomasa por unidad de área, la
cual debe ser cosechada y picada para ofrecer a los animales o para guardarlos como forraje (ensilaje
y heno).
Algunos ejemplos son: el king grass, camerún y taiwán.

‹ Otros forrajes: especies herbáceas o arbustivas que poseen altos contenidos de proteína o carbohidratos
utilizados para enriquecer la dieta de los animales. Algunos ejemplos son: la caña de azúcar, sorgo, etc.
‹ Concentrados: alimentos balanceados, con el fin de suplir niveles de proteína, energía, fibra, vitaminas y
minerales como parte de los requerimientos diarios del animal.
‹ Residuos agrícolas: sobrante del proceso de la agroindustria agrícola (corona de piña, cáscara de naranja,
banano) o restos de la producción agrícola, que pueden ser utilizados para la suplementación animal.
‹ Otra: se refiere a cualquier otro tipo de sistema de alimentación diferentes a los citados.
Principal sistema de tratamiento de residuos: es el sistema en que se tratan los residuos originados
por las actividades productivas dentro de la misma. Pueden usar varios, pero se consulta sobre el
principal. Los sistemas de tratamiento de residuos son los siguientes:

‹ Abono: proceso aeróbico mediante el cual se transforman las excretas de los animales en un material
orgánico que puede ser utilizado como abono para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la
producción agrícola.
‹ Laguna de oxidación: laguna artificial que sirve para el tratamiento de aguas residuales al final de un
colector.
‹ Biodigestor: proceso anaeróbico para el tratamiento de materia orgánica mediante la descomposición
bioquímica, realizada por millones de bacterias, produciendo gas (metano) y biofertilizantes.
‹ Otra: se refiere a cualquier otro tipo de tratamiento de residuos diferentes a los citados.
‹ No los trata: en la finca no se realiza ningún tipo de tratamiento a los residuos orgánicos. Por ejemplo,
si ocasionalmente se produce abono, pero mayormente los residuos no los trata, entonces debe anotar
esta opción.
Para el caso de las fincas en las que los animales se encuentran en pastoreo total o de forma
parcial (semiestabulado), pese a no realizar un sistema de tratamiento de los residuos, tiene
implicaciones ambientales positivas, considerando que las excretas que dejan los animales en los
potreros aportan importantes nutrientes a los pastos y al suelo.

Principal destino de la producción: se refiere al principal destino de la producción obtenida durante


el periodo de referencia. Para el caso de la ganadería vacuna y porcina, se indaga por la producción
obtenida durante todo el 2022.

Las siguientes son las categorías que estudia la encuesta:

‹ Venta en fina: se refiere a las ventas minoristas desde las fincas, ya sea de animales vivos (ganado de
carne o doble propósito) o de la leche producida por estos (ganado de leche o doble propósito).
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 17

‹ Venta al mercado: se contemplan las transacciones realizadas en subastas y la venta a intermediarios


que posteriormente comercialicen los productos a otras empresas.
‹ Venta a la industria: corresponde a la agroindustria que procesa los productos de origen animal. Para
el caso de la producción de carne, se refiere al producto vendido a plantas de cosecha (mataderos), las
cuales compran los animales y se encargan de darle un valor agregado (destace, generación de cortes
de carne, etc.).
‹ Autoconsumo: es la cantidad de producción destinada para el consumo del hogar productor.
‹ Autoinsumo: se refiere a la cantidad de producción utilizada para obtener algún producto derivado,
que puede elaborarse dentro o fuera de la finca, al cual se le realiza una transformación que le añade
valor agregado. Posteriormente, puede ser vendido o utilizado por la persona productora. Ejemplo:
leche para la elaboración de productos lácteos (queso, natilla, etc.), preparación de alimentos para la
venta (chicharrones, casados, etc.) siempre y cuando los productos provengan de la finca, producción
de cortes de carne de los animales producidos en la finca llevados a las plantas de cosecha (mataderos)
pertenecientes a la empresa o cooperativa, etc.
‹ Otra (especifique): se refiere a cualquier otra categoría no incluida en los términos anteriormente citados.
3. Precisión estadística de las variables
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 19

3. Precisión estadística de las variables


Para las variables que investiga la ENA se calculan indicadores de precisión, estos permiten afirmar
que las estimaciones obtenidas son precisas para los usos habituales de información estadística de
esta naturaleza.

Los indicadores de precisión son el intervalo de confianza y el coeficiente de variación (C.V.) o error
relativo, que es el cociente del error estándar entre la estimación e indica porcentualmente el nivel
de precisión de una estimación. En las encuestas agropecuarias la experiencia ha demostrado que
estimaciones con C.V. de hasta un 5 % tienen precisiones muy altas; si el C.V. llega hasta un 20 %, las
estimaciones tienen una precisión alta; un C.V. con un valor de hasta 30 % es moderada; y, por último,
más allá de un 30 % indica que la estimación tiene una precisión baja y, por tanto, se debe utilizar con
precaución.
4. Principales resultados
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 21

4. Principales resultados
4.1 Ganado vacuno
Se obtiene la estimación del hato ganadero y su distribución conforme al sexo y edad, así como el
propósito principal de los animales que hay en la finca agropecuaria.

La recolección de dicha información incluye las fincas en las que se reportó al menos un animal en el
período de estudio. Contempla todos los animales propios o ajenos que estén bajo la administración
de la persona productora. Se excluyen de este levantamiento todos los animales en tránsito, en las
plantas de cosecha, comercializados, en subastas o algún otro mercado de animales.

4.1.1 Estructura del hato


La estimación del hato ganadero del país fue de 1 509 011 animales. Del total de cabezas, el 61,7 %
corresponde a ganado de carne, 15,8 % a ganado de leche, 22,4 % a doble propósito y 0,1 % es destinado
exclusivamente a trabajo como la preparación del terreno, entre otras labores.

CUADRO 4.1
Costa Rica. Total de ganado vacuno por sexo, según propósito,
2022

Sexo
Propósito Total
Machos Hembras
Total 1 509 011 441 193 1 067 818
Carne 931 221 354 464 576 757
Leche 238 368 14 750 223 618
Doble propósito 337 576 70 133 267 443
Trabajo1/ 1 846 1 846 -
1/ Los animales de trabajo corresponden a bueyes.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

Del total de animales a nivel nacional el 29,2 % son machos y el 70,8 % son hembras.
22 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

La estimación de nacimientos fue de 403 531 animales, presentando de esta manera 50,0 % para los
animales de carne, 24,9 % en los de leche y 25,1 % en los de doble propósito.

CUADRO 4.2
Costa Rica. Total de nacimientos de ganado vacuno por sexo,
según propósito, 2022

Sexo
Propósito Total
Machos Hembras
Total 403 531 191 994 211 537
Carne 201 812 97 343 104 469
Leche 100 348 46 276 54 072
Doble propósito 101 371 48 375 52 996
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

La distribución de los nacimientos por sexo muestra que el 47,6 % son machos y el 52,4 % son hembras.

La estimación de pérdida de animales fue de 63 109 cabezas de ganado. La mayor parte se concentran
en vacunos de carne (58,6 %) y doble propósito (21,1 %).

Cabe destacar, que al analizar tanto el propósito como la edad, se observa que las pérdidas en animales
vacunos de 2 años y más, son mayores en el ganado de carne (47,6 %) y en el doble propósito (44,2 %),
mientras que para el ganado de leche el mayor porcentaje de pérdidas se genera en los animales
menores de 1 año (49,5 %).

CUADRO 4.3
Costa Rica. Total de pérdidas de ganado vacuno por propósito, según edad, 2022

Propósito
Edad Total
Carne Leche Doble propósito
Total 63 109 36 971 12 814 13 324
Menores de 1 año 23 080 11 390 6 340 5 350
De 1 a menos de 2 años 11 286 7 995 1 208 2 083
De 2 años y más 28 743 17 586 5 266 5 891
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 23

Las principales causas de pérdida de ganado vacuno en la finca son las plagas y enfermedades (43,5 %),
ataques de animales (19,3 %) y robo, hurto o destace (15,7 %).

En cuanto a las pérdidas por edad, los animales menores de 1 año presentan como principal causa
de perdidas las plagas y enfermedades 68,9 %, para el caso de los animales de 1 a menos de 2 años la
principal causa de pérdidas correspondería a ataque de animales 37,4 %, mientras que para los animales
de 2 años y más tuvieron el robo, hurto o destace como la causa más recurrente, ya que representó
un 29,2 % del total de animales.

CUADRO 4.4
Costa Rica. Total de pérdidas de ganado vacuno por edad, según principal causa de pérdida, 2022

Edad
Causas de pérdida Total
Menores de 1 año De 1 a menos de 2 años De 2 años y más
Total 63 109 23 080 11 286 28 743
Robo, hurto, destace 9 914 513 1 017 8 384
Pocas lluvias (sequía) 204 0 33 171
Plagas y enfermedades 27 480 15 903 3 813 7 764
Inundaciones 779 77 2 700
Accidentes (quebraduras, golpes) 9 559 1 981 1 665 5 913
Ataques de animales (felinos, serpientes) 12 192 3 417 4 224 4 551
Otra 2 981 1 189 532 1 260
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
24 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

4.1.2 Ganado de carne


La actividad de producción de ganado de carne incluye los animales destinados a su aprovechamiento
por la industria cárnica, las fincas dedicadas a las fases de inicio, desarrollo y engorde; además de las
unidades productivas dedicadas a la reproducción.

La estimación de ganado vacuno de carne fue de 931 221 animales, de ellos el 46,5 % corresponde
a animales de 2 años y más.

La distribución porcentual de nacimientos por sexo es muy similar en ambas categorías, ya que el
48,2 % son machos y el 51,8 % son hembras.

CUADRO 4.5
Costa Rica. Total de ganado vacuno de carne por sexo, según edad, 2022

Sexo
Edad Total
Machos Hembras
Total 931 221 354 464 576 757
Menores de 1 año 234 831 122 102 112 729
De 1 a menos de 2 años 263 506 131 263 132 243
De 2 años y más 432 884 101 099 331 785
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.1
Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos
de ganado vacuno de carne, según sexo, 2022

48,2%
51,8%

Machos Hembras

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 25

El 92,5 % de las fincas de ganado de carne tienen como principal sistema de producción el pastoreo.
Los principales sistemas de alimentación son el pasto mejorado y el natural con el 48,9 % y el 47,1 %,
respectivamente.

El 91,1 % de las fincas que tienen ganado de carne no tratan los residuos. Por otro lado, el 87,5 % de
las fincas que sí los tratan, tienen como principal sistema el abono o compost.

El 89,5 % de las fincas de ganado de carne tienen como principal destino la venta al por mayor.

GRÁFICO 4.2
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne, según el principal
sistema de producción, 2022

Sistema de
producción

Pastoreo 92,5

Semiestabulado 4,2

Estabulado 3,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


26 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

GRÁFICO 4.3
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne, según el principal sistema
de alimentación, 2022

Sistema de
alimentación
Pasto mejorado 48,9

Pasto natural 47,1

Otra 1/ 2,2

Pasto de corte 1,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Porcentaje

1/ Otra. Incluye: concentrados, otros forrajes, residuos agrícolas y cerdaza.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.4
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne que tratan los residuos,
según el principal sistema de tratamiento, 2022

Sistema de tratamiento
de residuos

Abono (compost) 87,5

Biodigestor 8,3

Laguna de oxidación 3,9

Otra 1/ 0,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje

1/ Otra. Incluye fertiriego (purines).


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 27

GRÁFICO 4.5
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de carne, según el principal
destino de la producción, 2022

Destino de la
producción
Venta al
por mayor 89,5
Venta a la
8,5
industria
Venta al 1,5
por menor
Otra 1/ 0,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje

1/ Otra. Incluye: autoconsumo y autoinsumo.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
28 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

4.1.3 Ganado de leche


La estimación de ganado vacuno de leche fue de 238 368 animales; destacando que la mayor parte
de estos son de 2 años y más (60,3 %). De estos el 93,8 % son hembras, mostrando un comportamiento
acorde a este propósito. En promedio existe una relación de 48 hembras por cada macho de 2 años o
más.

La distribución porcentual de los nacimientos por sexo corresponde a 46,1 % para los machos y
53,9 % corresponde a las hembras.

CUADRO 4.6
Costa Rica. Total de ganado vacuno de leche por sexo, según edad, 2022

Sexo
Edad Total
Machos Hembras
Total 238 368 14 750 223 618
Menores de 1 año 49 045 6 857 42 188
De 1 a menos de 2 años 45 633 4 981 40 652
De 2 años y más 143 690 2 912 140 778
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.6
Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos
de ganado vacuno de leche, según sexo, 2022

46,1%
53,9%

Machos Hembras

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 29

El 71,5 % de las fincas que tienen ganado de leche utilizan como principal sistema de producción el
pastoreo.

Los principales sistemas de alimentación son el pasto mejorado y el natural con el 51,9 % y el 36,2 %,
respectivamente.

Del total de fincas con ganado de leche, se estima que el 69,7 % no utilizan algún sistema de tratamiento
de residuos. Del resto de las fincas, 53,6 % tienen como principal sistema el abono o compost.

El 37,2 % de las fincas de ganado de leche tienen como principal destino la venta al por mayor.

GRÁFICO 4.7
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche, según el principal sistema
de producción, 2022

Sistema de
producción
Pastoreo 71,5

Semistabulado 26,0

Estabulado 2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


30 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

GRÁFICO 4.8
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche, según el principal sistema de
alimentación, 2022

Sistema de
alimentación
Pasto mejorado 51,9
Pasto natural 36,2
Pasto de corte 7,7
Concentrados 2,6
Otra 1/ 1,6

0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje

1/ Otra. Incluye: residuos agrícolas y otros forrajes.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.9
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche que tratan los residuos,
según el principal sistema de tratamiento, 2022

Sistema de tratamiento
de residuos

Abono (compost) 53,6

Biodigestor 24,2

Otra 1/ 21,7

Lagunas de oxidación 0,5

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje

1/ Otra. Incluye: el sistema de purines, tanques boñigueros y estanque de sedimentación.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 31

GRÁFICO 4.10
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de leche, según el principal destino
de la producción, 2022

Destino de la
producción
Venta al 37,2
por mayor

Autoinsumo 18,9

Industria 17,5

Autoconsumo 17,1

Venta al 9,3
por menor
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


32 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

4.1.4 Ganado de doble propósito


La actividad de producción de ganado de doble propósito corresponde a los vacunos que son dedicados
a la producción de leche y que, posteriormente, se aprovecha su carne para la venta o autoconsumo.

La estimación de ganado vacuno de doble propósito fue de 337 576 animales; donde destaca que
la mayor parte de estos son de 2 años y más (51,0 %). Además, al mostrar las estimaciones por sexo,
predominan las hembras de 2 años y más (60,7 %), lo cual es un comportamiento acorde a este propósito.

La distribución porcentual de los nacimientos por sexo corresponde a 47,7 % para los machos y
52,3 % corresponde a las hembras.

CUADRO 4.7
Costa Rica. Total de ganado vacuno de doble propósito por sexo,
según edad, 2022

Sexo
Edad Total
Machos Hembras
Total 337 576 70 133 267 443
Menores de 1 año 102 888 47 191 55 697
De 1 a menos de 2 años 62 443 12 997 49 446
De 2 años y más 172 245 9 945 162 300
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.11
Costa Rica. Distribución porcentual de los nacimientos de
ganado vacuno de doble propósito, según sexo, 2022

47,7% 52,3%

Hembras Machos

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 33

El 92,2 % de las fincas de ganado de doble propósito tienen como principal sistema de producción
el pastoreo.

Los principales sistemas de alimentación son el pasto natural con 56,4 % y el mejorado con 42,0 %.

Del total de fincas con ganado de doble propósito, se estima que el 89,9 % no utilizan algún sistema
de tratamiento de residuos. Del resto de las fincas, 66,1 % tienen como principal sistema el abono o
compost.

El 69,6 % de las fincas de ganado de doble propósito tienen como principal destino la venta al por
mayor.

GRÁFICO 4.12
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble propósito, según el principal
sistema de producción, 2022

Sistema de
producción

Pastoreo 92,2

Semistabulado 7,0

Estabulado 0,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


34 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

GRÁFICO 4.13
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble propósito, según el
principal sistema de alimentación, 2022

Sistema de
alimentación
Pasto
56,4
natural
Pasto
42,0
mejorado

Otra 1/ 1,6

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje

1/ Otra. Incluye: pastos de corte, concentrados, residuos agrícolas y otros forrajes.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.14
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble propósito que tratan los
residuos, según el principal sistema de tratamiento, 2022

Sistema de tratamiento
de residuos
Abono (compos t) 66,1

Otra 1/ 18,0

Lagunas de oxidación 10,0

Bio gestor 5,9

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje

1/ Otra. Incluye: el sistema de purines, estanque de sedimentación y tanques boñigueros.


Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 35

GRÁFICO 4.15
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado vacuno de doble propósito, según el
destino de la producción, 2022

Destino de la
producción
Venta al
por mayor 69,6

Autoinsumo 10,8

Venta al por 10,2

Autoconsumo 4,7
Venta a la
4,7
industria
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


36 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

4.1.5 Otras características del ganado vacuno


Los toros reproductores son machos no castrados con características idóneas de su raza, destinados
a la reproducción y mejora genética.

La estimación de toros reproductores fue de 48 708 animales. De ellos, el 67,9 % corresponden al


ganado de carne, propósito que cuenta con la mayor cantidad de sementales.

GRÁFICO 4.16
Costa Rica. Distribución porcentual de los toros reproductores,
según propósito, 2022

7,3%

24,8%

67,9%

Carne Doble propósito Leche

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

Las vacas en producción son hembras que se encuentran en el período que va del día del parto hasta
el cese de la producción de leche (secado), o del destete de su cría. Esta característica corresponde
solamente a las vacas de ganado vacuno para leche y doble propósito.

La estimación de estas hembras fue de 208 961 animales, predominando las de leche que corresponden
al 55,8 %.

Las vacas secas son hembras que han sido dedicadas a la producción de leche y que se encuentran
en un período de recuperación antes del próximo parto. Durante este proceso el ordeño se suspende.
Esta característica corresponde solamente a las vacas de ganado de leche y doble propósito.

La estimación de vacas secas fue de 94 117 animales, donde la mayor proporción están dedicadas al
doble propósito (74,4 %).

Cabe destacar, que, al analizar el propósito y estado productivo, se estima que el 82,9 % de las vacas
de leche y el 56,9 % de las vacas de doble propósito se encuentran en producción y el 17,1 % de las
vacas de leche y el 43,1 % de las vacas de doble propósito corresponden a vacas secas.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 37

De los resultados obtenidos se observa que la cantidad de vacas en producción es mayor al de vacas
secas, como se espera de la actividad ganadera compuesta por estos propósitos.

CUADRO 4.8
Costa Rica. Total de hembras de ganado vacuno por estado
productivo, según propósito, 2022

Estado productivo
Propósito Total
Vacas en producción Vacas secas
Total 303 078 208 961 94 117
Leche 140 778 116 647 24 131
Doble propósito 162 300 92 314 69 986
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

GRÁFICO 4.17
Costa Rica. Distribución porcentual de las vacas por propósito, según estado productivo, 2022

Porcentaje

100
90 17,1 43,1
80
70 82,9
60
50 56,9
40
30
20
10
0
Leche Doble propósito

Propósito

Vacas en producción Vacas secas

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2021.


38 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

4.2. Ganado porcino


La ENA investiga el hato ganadero porcino a nivel nacional; así como su distribución por propósito,
ya sea destinado a la producción de carne o a la reproducción.

Adicionalmente, se presentan estimaciones de los partos por hembra; los días de destete y los días
transcurridos entre el destete y la preñez; además de las muertes de los animales por causas naturales
(plagas, enfermedades, entre otros) y accidentes.

La recolección de la información incluye las fincas que reportaron al menos un animal en el período
de estudio.

4.2.1 Estructura del hato


La estimación del hato de ganado porcino fue de 432 065 animales, de ellos, el 88,9 % son para la
producción de carne. El restante 11,1 % corresponde a los porcinos destinados a fines reproductivos;
donde predominan las hembras o vientres (94,3 %). Según lo anterior, en promedio existe una relación
de 17 vientres por cada verraco.

Las fases productivas del ganado porcino de carne que presentan mayor cantidad de animales son
las de inicio (32,8 %) y desarrollo (25,5 %).

GRÁFICO 4.18
Costa Rica. Distribución porcentual del ganado porcino de carne, según fase productiva, 2022

Fase
productiva

Lactancia 17,7

Inicio 32,8

Desarrollo 25,5

Engorde 24,0

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.


INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 39

GRÁFICO 4.19
Costa Rica. Distribución porcentual del ganado porcino de
reproducción, según sexo, 2022

5,7%

94,3%

Hembras Machos

Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

La estimación de nacimientos de porcinos en las fincas fue de 875 715 animales, según lo anterior,
en promedio existe una relación de 19 animales por hembra.

En el país, las granjas porcinas se clasifican según la cantidad de vientres de la siguiente manera: de
1 vientre son de subsistencia, 2 a 50 son pequeñas, 51 a 500 son medianas y de 501 en adelante, son
grandes o megaproyectos (Reglamento N° 37155-MAG, 2012).

Los indicadores productivos del ganado porcino según la cantidad de vientres para el 2022, muestran
que el promedio de partos por hembra fue de 1,4 para las granjas de subsistencia y 2,3 para las grandes.
Además, la cantidad de días del destete de los animales se encuentra entre 23,2 para las fincas grandes
y 35,2 para las fincas de subsistencia. Por otra parte, los días entre el destete y la preñez se encuentran
entre 19,2 para las de subsistencia y 5,2 para las granjas grandes.
40 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

CUADRO 4.9
Costa Rica. Indicadores productivos del ganado porcino, según cantidad de vientres1/, 2022

Indicadores productivos
Cantidad de vientres Promedio de partos Promedio de días Promedio de días entre
por hembra al destete el destete y la preñez
1 vientre (Subsistencia) 1,4 35,2 19,2
2 a 50 vientres (Pequeña) 1,7 34,6 16,3
51 a 500 vientres (Mediana) 2,4 24,2 5,3
501 vientres y más (Grande-Mega) 2,3 23,2 5,2
1/ Clasificación según el Reglamento sobre granjas porcinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2012.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

Con respecto a la cantidad de muertes de ganado porcino, se estima que fueron de 62 148 animales, de
estos, el 98,9 % son de producción de carne, en su mayoría en la fase de lactancia (67,7 %). Las restantes
muertes son de animales de reproducción, donde predomina la muerte de las hembras (93,9 %).

GRÁFICO 4.20
Costa Rica. Distribución porcentual de las muertes1/ de ganado porcino de carne, según fase productiva, 2022

Fase
productiva

Lactancia 67,7

Inicio 23,0

Desarrollo 5,1

Engorde 4,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje

1/ Se refiere a las muertes por causas naturales, plagas, enfermedades y accidentes, entre otros.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 41

GRÁFICO 4.21
Costa Rica. Distribución porcentual de las muertes1/
de ganado porcino de reproducción, según sexo, 2022

6,1%

93,9%

Hembras Machos

1/ Se refiere a las muertes por causas naturales, plagas, enfermedades y


accidentes, entre otros.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

Para determinar el comportamiento de las fincas con ganado porcino, se clasificaron las fincas según
la cantidad de animales, basado en el Reglamento de granjas porcinas, el cual indica que la actividad
de subsistencia tiene de 1 a 10 cerdos, las fincas pequeñas de 11 a 509 animales, las medianas de 510
a 5 000 cerdos y las granjas grandes poseen más de 5 001 animales (Reglamento N° 37155-MAG, 2012).

Basado en lo anterior, se analiza el principal sistema de alimentación, donde se observa que la fuente
más utilizada es el concentrado, mostrando de esta forma que el 62,0 % de las fincas de subsistencia
y 74,4 % de las fincas pequeñas utilizan este sistema, mientras que para las fincas medianas y grandes
este asciende al 100,0 %.

Cabe destacar que las fincas de menor tamaño son las que utilizan los residuos agrícolas, otros
forrajes y otros tipos de alimentos. Se estima que, del total de las fincas de subsistencia, el 33,6 %
utiliza residuos agrícolas, el 3,6 % aplica otros sistemas de alimentación y 0,8 % emplean otros forrajes
como su principal sistema de alimentación. Por otra parte, las fincas pequeñas utilizan los residuos
agrícolas en el 19,8 %, además, el 5,8 % aplica otros sistemas de alimentación como el suero de leche
y los residuos de comidas de los hogares.
42 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

CUADRO 4.10
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por principal sistema de
alimentación, según tamaño de la finca1/, 2022

Principal sistema de alimentación


Tamaño de la finca Total
Otros forrajes Concentrado Residuos agrícolas Otra
Subsistencia (1 a 10 cerdos) 100,0 0,8 62,0 33,6 3,6
Pequeña (11 a 509 cerdos) 100,0 - 74,4 19,8 5,8
Mediana (510 a 5 000 cerdos) 100,0 - 100,0 - -
Grande (5 001 cerdos y más) 100,0 - 100,0 - -
1/ Clasificación según el Reglamento sobre granjas porcinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2012.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

Para el principal sistema de tratamiento de residuos, se muestra que las fincas de mayor tamaño son
las que utilizan mayormente los sistemas de lagunas de oxidación y biodigestor para tratar los residuos
con el 83,3 % y el 16,7 %, respectivamente.

En el caso de las fincas medianas, el 88,6 % trata los residuos mediante lagunas de oxidación, el
5,7 % abono o compost, el 2,9 % en biodigestor, y el restante de fincas (2,8 %) utiliza otros sistemas,
tratándose principalmente de los tanques sépticos.

En relación a las fincas de menor tamaño, cabe destacar que son quienes implementan el abono
o compost como el principal sistema de tratamiento de residuos, ya que el 7,5 % de las fincas de
subsistencia y el 10,5 % de las pequeñas utilizan ese sistema.

CUADRO 4.11
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por principal sistema de
tratamiento de residuos, según tamaño de la finca1/, 2022

Principal sistema de tratamiento de residuos


Tamaño de la finca Total Abono Lagunas de
No los trata Biodigestor Otra
(compost) oxidación
Subsistencia (1 a 10 cerdos) 100,0 84,5 7,5 3,4 2,5 2,1
Pequeña (11 a 509 cerdos) 100,0 58,1 10,5 20,9 3,5 7,0
Mediana (510 a 5 000 cerdos) 100,0 - 5,7 88,6 2,9 2,8
Grande (5 001 cerdos y más) 100,0 - - 83,3 16,7 -
1/ Clasificación según el Reglamento sobre granjas porcinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2012.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 43

Para el caso del destino de la producción, se observa que el 50,9 % de las fincas de subsistencia tienen
como principal destino el autoconsumo y el 29,7 % venta al por menor, mientras que las fincas pequeñas
destinan el 51,2 % de su producción a la venta al por mayor y el 29,1 % a la venta al por menor.

El 45,7 % de las fincas medianas destinan su producción a la venta al por mayor, mientras que las
ventas a la industria son el 40,0 %.

En el caso de las fincas grandes, el 50,0 % destina su producción a la venta al por mayor y el 33,3 %
a la venta a la industria.

CUADRO 4.12
Costa Rica. Distribución porcentual de las fincas con ganado porcino por principal destino de la
producción, según tamaño de la finca1/, 2022

Principal destino de la producción


Tamaño de la finca Total Venta al por Venta al por Venta a la
Autoconsumo Autoinsumo
menor mayor industria
Subsistencia (1 a 10 cerdos) 100,0 29,7 18,3 0,8 50,9 0,3
Pequeña (11 a 509 cerdos) 100,0 29,1 51,2 12,8 5,7 1,2
Mediana (510 a 5 000 cerdos) 100,0 2,9 45,7 40,0 - 11,4
Grande (5 001 cerdos y más) 100,0 - 50,0 33,3 - 16,7
1/ Clasificación según el Reglamento sobre granjas porcinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2012.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
44 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Bibliografía
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2012). Reglamento sobre granjas porcinas (N° 37155-MAG), julio
de 2012.
Anexo
Indicadores de precisión estadística
46 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

Anexo. Indicadores de precisión estadística

CUADRO A.1
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado vacuno, según propósito, 2022

Cantidad de animales
Propósito Error Límites de confianza Coeficiente de
Estimado
estándar Inferior Superior variación (%)1/
Ganado Vacuno 1 509 011 90 967 1 330 716 1 687 306 6,0
Ganado de carne 931 221 61 836 810 023 1 052 420 6,6
Ganado de leche 238 368 60 905 118 995 357 741 25,6
Ganado doble propósito 337 576 47 531 244 415 430 736 14,1
Ganado de trabajo 1 846 661 551 3 141 35,8
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango de (5-20], Moderada,
CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 47

CUADRO A.2
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado vacuno según propósito,
sexo y edad, 2022

Cantidad de animales
Sexo/ edad Error Límites de confianza Coeficiente de
Estimado
estándar Inferior Superior variación (%) 1/
Ganado de carne 931 221 61 836 810 023 1 052 420 6,6
Machos 354 464 29 215 297 203 411 726 8,2
Menos de 1 año 122 102 11 427 99 704 144 500 9,4
De 1 a menos de 2 años 131 263 15 551 100 783 161 744 11,8
2 años y más 101 099 21 310 59 332 142 867 21,1
Hembras 576 757 41 337 495 736 657 777 7,2
Menos de 1 año 112 729 9 388 94 328 131 130 8,3
De 1 a menos de 2 años 132 243 11 767 109 180 155 306 8,9
2 años y más 331 785 25 510 281 786 381 783 7,7
Ganado de leche 238 368 60 905 118 995 357 741 25,6
Machos 14 750 5 291 4 380 25 120 35,9
Menos de 1 año 6 857 2 853 1 264 12 449 41,6
De 1 a menos de 2 años 4 981 2 567 0 10 013 51,5
2 años y más 2 912 617 1 702 4 122 21,2
Hembras 223 618 48 967 127 642 319 594 21,9
Menos de 1 año 42 188 11 480 19 686 64 689 27,2
De 1 a menos de 2 años 40 652 10 012 21 029 60 275 24,6
2 años y más 140 778 29 177 83 591 197 965 20,7

Ganado de doble propósito 337 576 47 531 244 415 430 736 14,1

Machos 70 133 7 234 55 954 84 312 10,3


Menos de 1 año 47 191 5 731 35 958 58 424 12,1
De 1 a menos de 2 años 12 997 2 252 8 583 17 411 17,3
2 años y más 9 945 1 201 7 590 12 299 12,1
Hembras 267 443 32 115 204 499 330 388 12,0
Menos de 1 año 55 697 6 673 42 618 68 776 12,0
De 1 a menos de 2 años 49 446 7 076 35 577 63 316 14,3
2 años y más 162 300 20 880 121 375 203 225 12,9
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango de (5-20],
Moderada, CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
48 INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA

CUADRO A.3
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de hembras de ganado vacuno, según
estado productivo y propósito, 2022

Cantidad de animales
Estado productivo /
Error Límites de confianza Coeficiente de
propósito Estimado
estándar Inferior Superior variación (%)1/
Vacas en producción 208 961 29 257 151 618 266 304 14,0
Ganado de leche 116 647 26 496 64 715 168 578 22,7
Ganado doble propósito 92 314 11 228 70 307 114 322 12,2
Vacas secas 94 117 12 343 69 926 118 309 13,1
Ganado de leche 24 131 4 261 15 780 32 483 17,7
Ganado doble propósito 69 986 11 591 47 267 92 705 16,6
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango de (5-20],
Moderada, CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

CUADRO A.4
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de nacimientos de ganado vacuno, según
sexo y propósito, 2022

Cantidad de animales
Sexo / propósito Error Límites de confianza Coeficiente de
Estimado
estándar Inferior Superior variación (%)1/
Total 403 531 30 792 343 179 463 882 7,6
Ganado de carne 201 812 17 475 167 562 236 062 8,7
Ganado de leche 100 348 23 586 54 119 146 577 23,5
Ganado doble propósito 101 371 15 158 71 661 131 080 15,0
Machos 191 994 14 783 163 019 220 969 7,7
Ganado de carne 97 343 8 670 80 350 114 337 8,9
Ganado de leche 46 276 8 776 29 074 63 478 19,0
Ganado doble propósito 48 375 5 871 36 868 59 881 12,1
Hembras 211 537 17 025 178 167 244 907 8,0
Ganado de carne 104 469 8 234 88 330 120 607 7,9
Ganado de leche 54 072 12 170 30 218 77 927 22,5
Ganado doble propósito 52 996 6 934 39 406 66 586 13,1
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango de (5-20],
Moderada, CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
INEC COSTA RICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022. ACTIVIDAD GANADERA VACUNA Y PORCINA 49

CUADRO A.5
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado porcino de
producción de carne, según fase productiva, 2022

Cantidad de animales
Fase productiva Error Límites de confianza Coeficiente de
Estimado
estándar Inferior Superior variación (%)1/
Lactancia 67 856 6 527 55 063 80 649 9,6
Inicio 126 137 5 870 114 632 137 643 4,7
Desarrollo 97 703 4 244 89 386 106 021 4,3
Engorde 92 205 4 437 83 508 100 902 4,8
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango de
(5-20], Moderada, CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.

CUADRO A.6
Costa Rica. Indicadores de precisión estadística del total de ganado porcino de
reproducción, según sexo, 2022

Cantidad de animales
Sexo Error Límites de confianza Coeficiente de
Estimado
estándar Inferior Superior variación (%)1/
Machos 2 749 455 1 856 3 641 16,6
Hembras 45 414 3 429 38 694 52 135 7,6
1/ Nivel de precisión de las estimaciones: Muy alto, CV en el rango de [0-5], Alto, CV en el rango
de (5-20], Moderada, CV en el rango de (20-30], Baja, CV de 30 en adelante.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2022.
ISSN: 2215-5570 AÑO 6

Encuesta Nacional Agropecuaria 2022


RESULTADOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD
GANADERA VACUNA Y PORCINA

San José, Costa Rica


OCTUBRE 2023
www.inec.cr
INEC, de la rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre calle Los Negritos,
edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.
Correo e.: [email protected] Apartado: 10163 - 1000 San José, C. R.
Teléfonos: 2527 - 1144, 2527 - 1145, 2527 - 1146 y 2527 - 1147

También podría gustarte