República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Araure – Aulas Territoriales
Guanare – Portuguesa
UNIDAD III:
Principios y valores del pensamiento
Bolivariano. Moral y luces.
Participantes:
María Fernanda Cedeño O. 29.610.997
Sofía Dunesca Mosquera M. 30.271.342
Nazareth Amelia Godoy G. 30.121.095
Facilitador:
Taigreth Zamuria
Carrera: Docencia en Idiomas Mención
Ingles
Mayo de 2023.
Introducción
El pensamiento Bolivariano es una corriente filosófica y política que surge
a partir de la obra del Libertador Simón Bolívar. Este pensamiento se enfoca en
la construcción de una sociedad justa, libre y soberana, basada en principios
como la igualdad, la solidaridad y la fraternidad.
Moral y luces es un tema fundamental en la historia de Venezuela,
especialmente en el período de la independencia. Se refiere a la educación
integral y moral de las personas. Es importante conocer su impacto en la
sociedad y de qué manera se aplica.
En este trabajo a presentar, serán destacados y explicados los principios
y valores del pensamiento Bolivariano y su relación con la moral y luces, para
comprender cómo estos conceptos siguen siendo relevantes en la actualidad.
Índice
1. Introducción
2. Moral y luces
3. ¿Qué es el pensamiento bolivariano?
4. Principios:
4.1 Equidad
4.2 Inclusión
4.3 Participación
4.4 Protagonismo
4.5 Multiculturalidad
5. Valores bolivarianos:
5.1 Solidaridad
5.2 Responsabilidad social
5.3 Igualdad
5.4 Cooperación
5.5 Corresponsabilidad
5.6 Participación ciudadana
5.7 Asistencia humanitaria
5.8 Respeto mutuo
6. Conclusión
7. Bibliografía
Moral y luces
Éste es un término que se refiere a la educación integral y formación ética
de las personas, con el objetivo de promover valores como la justicia, la libertad,
la igualdad y la solidaridad. En Venezuela, fue fundamental en el proceso de
independencia y ha sido un tema relevante en la historia del país. Esta idea fue
impulsada por Simón Rodríguez, quien fuera maestro y mentor de Simón Bolívar.
La moral y luces busca formar individuos críticos y comprometidos con su
sociedad, capaces de desarrollar su potencial para el bien común.
En el Discurso de Angostura, dirigido por Simón Bolívar el 15 de febrero
de 1819 en el Congreso de Angostura, en Venezuela, presentó su visión para la
construcción de una nación libre y soberana en América Latina, basada en la
igualdad, la justicia y la libertad. Además, estableció las bases para la creación
de una Constitución y un sistema político que garantizara los derechos y las
libertades del pueblo. El Discurso de Angostura es considerado una obra
fundamental del pensamiento político latinoamericano. Allí expresa la
importancia que tienen estos principios y valores para llevar a cabo un trabajo
digno colectivo e individual.
Para hacer realidad el logro de dicha visión, se inspira en el antiguo cuerpo
de leyes de las culturas clásicas como Grecia y Roma, así propone ante el
Congreso Constituyente reunido en Angostura un nuevo poder, lo que sería
entonces, el Poder Moral, el cual ejercería una autoridad plena e independiente
sobre las costumbres públicas y sobre la educación, bajo la estructura formada
por dos puntos clases: Moral y Educación. Ambos elementos van de la mano, ya
que, a través de la formación educativa que puede obtener una persona, se crea
esa base moral que necesariamente debe ser parte del comportamiento
humano. En la actualidad, el Poder Moral, en Venezuela, tras 180 años, es una
realidad, es parte de lo que describe al país. Desde la Constituyente de 1999,
forma parte de dichas leyes. Se analizó y se tomó la propuesta de Bolívar, por la
gran necesidad de crear instituciones que se ocupasen de velar por superar la
deteriorada salud moral del pueblo.
Simón Bolívar tenía una alta estima por los principios educativos y
morales, los cuales consideraba importantes y fundamentales en sus ideas. Por
esta razón, estos principios son un componente esencial en sus documentos y
se mantienen vigentes. El discurso revela claramente su pensamiento político y
cómo muchas de sus ideas podrían ser aplicadas en la práctica. Además, el
escrito permite ver a Bolívar no solo como un hombre de guerra, sino como un
ideólogo y pensador, lo que es más valioso para la posteridad. Las hazañas
heroicas pueden ser olvidadas, pero las ideas son perdurables y pueden inspirar
a las generaciones venideras.
En el contexto de “moral y luces”, “moral” se refiere a los principios éticos
y valores que rigen el comportamiento humano; “luces” a la ilustración y el
conocimiento. Por lo tanto, “moral y luces” se refiere a la combinación de valores
éticos y conocimiento intelectual que se considera importante para el desarrollo
de una sociedad justa y progresista.
¿Qué es el pensamiento bolivariano?
El pensamiento bolivariano es una corriente de pensamiento político e
ideológico que se basa en las ideas y acciones del líder de la independencia de
América Latina, Simón Bolívar. Este pensamiento se enfoca en la construcción
de una sociedad justa y equitativa, y en la consolidación de la independencia y
unidad de los países latinoamericanos. El pensamiento bolivariano destaca la
importancia de la educación, la moral, la igualdad social, la participación
ciudadana, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo económico para
lograr estos objetivos. Además, el pensamiento bolivariano promueve valores
como la solidaridad, responsabilidad social, cooperación y corresponsabilidad
para alcanzar una sociedad más justa.
El objetivo de Bolívar era crear una Latinoamérica bajo la misma bandera,
el territorio del antiguo Imperio español totalmente unido y soberano. Es por ello
que el primer rasgo ideológico, y quizá el más fuerte, es el nacionalismo y el
rechazo absoluto a cualquier injerencia externa.
Principios del pensamiento bolivariano
Los principios fundamentales
del pensamiento bolivariano incluyen
la equidad, inclusión, participación,
protagonismo y multiculturalidad.
Estos principios buscan construir una
sociedad justa y equitativa en la que
todos los ciudadanos tengan igualdad
de oportunidades y derechos, se
promueva la participación activa de
todos los sectores sociales y se
respete la diversidad cultural. Además,
estos principios buscan que los
ciudadanos tengan un papel activo en
la construcción de su propio futuro y
en el desarrollo de sus comunidades.
Conclusión
En conclusión, el pensamiento bolivariano se caracteriza por la
importancia que le da a la combinación de "moral y luces" para el desarrollo de
una sociedad justa y progresista. Sus principios fundamentales incluyen la
equidad, inclusión, participación, protagonismo y multiculturalidad, mientras que
sus valores principales son la solidaridad, responsabilidad social, igualdad,
cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia
humanitaria y respeto mutuo. Estos principios y valores son fundamentales para
entender la visión de Bolívar para una sociedad más justa y equitativa.
Bibliografía:
- “El pensamiento político de Simón Bolívar” de Germán Carrera Damas.
- “Bolívar y la educación” de Juan Carlos Tedesco.
- “La filosofía política de Simón Bolívar” de Antonio García.
- “Academia” app.
- https://www.monografias.com/trabajos89/moral-y-luces-pensamiento-del-
libertador/moral-y-luces-pensamiento-del-libertador
- https://m.facebook.com/notes/moral-y-luces-valores-humanos-y-
saberes/moral-y-luces-un-an%C3%A1lisis-para-poder-entender-el-
pensamiento-educativo-de-boliva/964981116926489/
- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33930206002
- https://es.scribd.com/document/356413565/Principios-y-Valores-Del-
Pensamiento-Bolivariano
- https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Principios-Y-Valores-Del-
Pensamiento-Bolivariano/449500.html