0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Debate Entre La Salud Colectiva y La Salud Publica

El artículo de Morales Borrero y Rocha Buelvas examina el debate entre salud pública y salud colectiva en América Latina desde 1970 hasta 2016, destacando su relación con las inequidades de salud y el contexto político-económico. Se discuten las fases de consolidación, diversificación y expansión de la salud colectiva, así como nuevas propuestas epistemológicas como la etnoepidemiología y ecoepidemiología. Las autoras concluyen que es crucial consolidar un proyecto social y político en salud colectiva para lograr justicia social en el ámbito de la salud.

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Debate Entre La Salud Colectiva y La Salud Publica

El artículo de Morales Borrero y Rocha Buelvas examina el debate entre salud pública y salud colectiva en América Latina desde 1970 hasta 2016, destacando su relación con las inequidades de salud y el contexto político-económico. Se discuten las fases de consolidación, diversificación y expansión de la salud colectiva, así como nuevas propuestas epistemológicas como la etnoepidemiología y ecoepidemiología. Las autoras concluyen que es crucial consolidar un proyecto social y político en salud colectiva para lograr justicia social en el ámbito de la salud.

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Artículo en revista científica Autor/es: Morales Borrero, María Carolina


Rocha Buelvas, Anderson
Capítulo en Libro Título: Debate entre salud colectiva y salud pública
Libro
Ponencia Datos Morales Borrero, M. C. & Rochas Buelvas, A. (2017). Debate
bibliográficos: entre salud colectiva y salud pública. En Cuadernos del
Tesis de pregrado
Doctorado N°18 Salud Colectiva y Salud Pública ¿Se está
hablando de lo mismo?, (18) 31-44. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/315023276
_Debate_entre_salud_colectiva_y_salud_publica

Tesis posgrado Maestría Descriptores de Scielo Salud Pública Salud pública, salud colectiva, América
búsqueda: Latina
Doctorado Descriptores del Salud pública, salud Colectiva, epidemiología
texto:
Otro: Pregunta de ¿Cómo se ha desarrollado el debate entre salud pública y
investigación: salud colectiva desde 1970 hasta 2016?
Resumen general
Las autoras mencionan que la salud pública y la salud colectiva son corrientes que confluyen y diputan en el área de la
salud. El debate entre corrientes de pensamiento de salud aporta a la comprensión de las inequidades de salid,
reflexiones ético-política. Permite comprender la noción de salud, el énfasis en la enfermedad desde el biologismo y
determinismo y en la medicalización de la vida (Morales y Buelvas, 2017, pp. 32).

El conocimiento de salud es entendido como un producto social más que natural, no es neutro. El conocimiento en
general guarda relación con el poder, se organiza y se difunde a través de formas y canales. La disputa entre salud
pública y salud colectiva toma a la primera como la concepción dominante por ser universalmente aceptada pero “la
realidad de salud no es estable, ni estática, no puede verse desde una sola perspectiva ni comprenderse desde un
enunciado” (Morales y Buelvas, 2017, pp. 33). Las comunidades científicas y los grupos sociales proponen otras formas
de pensar, hacer y saber en el campo de la salud. Dentro del contexto latinoamericano los movimiento sociales y
políticos contra el imperio norteamericano promovía una visión contrahegemónica con el fin de cambiar el capitalismo
(Morales y Buelvas, 2017, pp. 34).

Entre los años setenta y principios de los ochenta se da una fase de consolidación e instalación de la salud colectiva. El
contexto del capitalismo global, la crisis del petróleo, el auge de la financiarización del capitalismo industrial (Morales
y Buelvas, 2017, pp. 34). La noción de salud cambia para incorporar nuevos debates, con aportes como epidemiologia
crítica con el fin de ampliar la comprensión entre el hombre en sociedad y naturaleza para explicar el procesos salud-
enfermedad humano (Morales y Buelvas, 2017, pp. 35).

Entre 1980 y 2000 se produce la fase de diversificación y expansión de la medicina social-salud colectiva al
consolidarse el capitalismo como un régimen de acumulación global. En este contexto la disputa entre corrientes de
salud se evidencia en la importancia de la movilización social. Varios aportes esenciales en este momento fueron la
formación de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y el primer debate sobre la crisis del paradigma
hegemónico de la salud pública por la OPS (Morales y Buelvas, 2017, pp. 36).

Entre las nuevas propuestas epistemológicas de la corriente de salud colectiva, se destacan la etnoepidemiología
Desarrollada por Almeida-Filho, quien propone discutir el positivismo en la salud desde sus raíces epistemológicas
utilizando matemática y estadística para la comprensión de la estructura y de la dinámica social (Morales y Buelvas,
2017, pp. 36). Otra propuesta es la corriente de ecoepidemiología de Nancy Krieguer que aporta discusiones sobre la
geografía crítica y la ecología política (Morales y Buelvas, 2017, pp. 37).

En el siglo XXI se dio una fase de ampliación que consistió en la vinculación de esta corriente de pensamiento con
ejercicios de gobierno local para la producción de salud. Entre 2000 y 2016 se han desarrollado distintas apuestas
políticas de gobierno con base en la salud colectiva en distintos países latinoamericanos. En estos proyecto la noción
de salud mantiene su carácter polisémico: salud como objeto de estudio, como campo de acción, como concepto
(Morales y Buelvas, 2017, pp. 38).

Las autoras concluyen que los encuentros y disputas entre salud colectiva y salud pública muestran la relación de la
salud pública con la materialización de los fundamentos del capitalismo occidental. El estado dela el campo de la salud
en las instituciones de salud pública tradicional y economía capitalista. Por lo que un desafió pendiente de la salud
colectiva es consolidar un proyecto social y político con el fin de logras justicia social no solo en el ámbito de la salud
(Morales y Buelvas, 2017, pp. 42).

Enfoque temático: En este artículo se trabajan los temas de salud pública y salud colectiva, crisis de
las salud pública, epidemiología critica, ecoepidemiología, etnoepidemiología
Enfoque metodológico: El paradigma predominante en esta investigación es interpretativo ya que analiza
varias corrientes de pensamiento como una forma de construcción colectiva de
las ciencia de la salud
Tipos de datos: Los datos de esta investigación son secundarios ya que se remite a fuentes con
información primaria ya elaborada y analizada
Unidades de análisis: El texto habla sobre los debates de la medicina social y salud colectiva en América
Latina
Metodología de la Investigación Técnica de recolección Datos/Unidad de Técnica de Análisis
recolección
Análisis documental Trabajos sobre Salud Análisis de contenido
Colectiva
Área (temporal o geográfica) del Universidad Nacional de Colombia
estudio:
Conceptos teóricos: Salud colectiva, Salud pública, medicalización, Estado capitalista

Enfoque teórico: El texto aporta a la discusión del desarrollo y consolidación de la Medicina Social y
Salud Colectiva en América Latina
Preguntas, comentarios, En este texto se mencionan cortes históricos de la evolución del pensamiento
observaciones, recordatorios: médico latinoamericano desde 1970, 1980-2000 y 2000-2016. Estos cortes
muestra una relación del pensamiento con el contexto político económico
latinoamericano y mundial.

También podría gustarte