SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución educativa : 3046 “San Martín de Porres”
1.2 Directora : Carola Albinagorta
1.3 Fecha : miércoles 4 de junio.
1.4 Docente : Elida Paredes A.
1.5 Grado : 1° “A”
Conocemos y cuidamos nuestra audición para estar saludables
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Áre Competencias y Desempeños Criterios de Instru
a Capacidades evaluación mento
de
evalua
ción
CYT Indaga mediante métodos - Describe las Menciona el órgano Lista de
científicos para construir características del principal del sentido de cotejo.
conocimientos. hecho, fenómeno u la audición.
- Problematiza objeto natural y
situaciones para hacer tecnológico que registró, Explica la importancia
indagación para comprobar si su de la audición.
- Diseña estrategias para respuesta es verdadera
hacer indagación o no.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
Que los estudiantes indagarán y reconocerán la importancia de la
Propósito audición identificando sonidos fuertes y débiles, y propongan
acciones sencillas para cuidar sus oídos y prevenir daños.
Escribe una frase corta (con ayuda si es necesario) sobre por qué es
Evidencia importante cuidar los oídos.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Enfoque de Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
búsqueda de circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
la excelencia
Valor Responsabilidad.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para cinta, fichas, portafolio.
entregar a todos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN:
Juego "Adivina el sonido": Prepara una serie de sonidos grabados o producidos por ti (agua, teléfono,
campana, ladrido de perro, un susurro, grito, etc.). Reproduce uno por uno y pide a los niños que
adivinen qué es.
Mientras adivinan, hazles reflexionar
SABERES PREVIOS:
La docente recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas:
"¿Cómo supiste qué era? ¿El sonido era fuerte o débil? ¿Era agradable o molesto?"
Clasifica los sonidos en la pizarra en dos columnas: Sonidos Fuertes y Sonidos Débiles.
Guía la conversación para que los niños entiendan que los sonidos fuertes pueden ser molestos o
incluso dañinos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta actividad, los estudiantes indagarán acerca del sentido de la audición a través de la
experiencia para percibir el mundo exterior.
Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable
Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el recreo, los niños de primer grado estaban muy emocionados jugando fútbol.
Todos corrían y gritaban: "¡Pásala!", "¡Aquí estoy!", "¡Gol!". Pero Pedrito, que siempre
jugaba de arquero, no escuchaba cuando sus compañeros le avisaban que la pelota
- Luego preguntamos:
¿Qué deporte jugaban los niños del primer grado?, ¿Qué dificultades tiene Pedrito?, ¿ De qué se dieron
cuenta sus amigos?, ¿Cómo crees que se siente Pedrito ante este problema?, ¿Cómo podemos ayudar
a Pedrito a escuchar mejor durante los partidos para que no se pierda la diversión y pueda ser un gran
arquero?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Invitamos a formular su hipótesis de manera grupa, el cual se escribirá en la pizarra, teniendo en
cuenta lo siguiente:
¿Cómo podemos oír ?
¿qué podemos oír ?
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN
- Planificamos un plan de acción para conocer si nuestra hipótesis es verdadera o falsa, para ello
respondemos las preguntas del siguiente cuadro:
PLAN DE ACCION
¿Qué necesitas averiguar?
¿Dónde y cómo obtendrás información?
¿Cómo organizarás la información?
- Iniciamos con la búsqueda de la información (anexo 1), para luego analizarla y organizarla de manera
grupal (a nivel de aula). Así mismo, se considera la experiencia dada al inicio de la sesión.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (PD)
- Luego de aplicar la investigación analizaremos bajo las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el órgano de la audición?
- ¿Qué nos permiten este órgano?
- ¿Por qué es importante cuidarlos?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA (P
D)
- Organizamos la información con las respuestas de los estudiantes e invitamos a los estudiantes a
plantear ejemplos de cada estado.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN (PD)
- Respondemos:
- ¿Qué aprendieron el día de hoy?
- ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades propuestas?
- Explicamos por qué fue verdadera o falsa nuestra hipótesis.
Cierre
EVALUACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
- 1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre el sentido de la
audición.
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente hipótesis!
- Me encantaron tus ideas y conclusiones porque allí está la clave de la respuesta a nuestra indagación.
- ¡Excelente! Tienes muy buena comprensión de la información.
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR LO NECESIT
INTENTAN
MIS APRENDIZAJES LOGRÉ O APOYO
DO
Mencioné el órgano principal del
sentido de la audición.
Expliqué la importancia del
sentido de la audición.
LISTA DE COTEJO
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •Menciona el órgano principal • Explica la importancia
del sentido de la audición de la audición.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES SI NO SI NO
1 ARIAS ESPÍRITU DORA VALENTINA
2 CAMACHO CLAVO DAREK DASHIEL
3 CASTILLO GARCÍA ISAAC CALEB
4 ESCOBEDO HUARIPATA ARÁN KHABIB
5 GARCÍA ASCARRUZ AITHANA VALERIA
6 GARCÍA FERNANDEZ ILÁN MATHÍAS
7 LADINES OLANO GABRIEL ADRIANO
8 MANRIQUE RAMOS RAFAELLA VALESKA
9 MATEO SIERRA ABIGAIL AMELIA
10 MENDEZ BALZA THIAGO EMILIANO
11 MIRABAL FLORES LUZ ALEJANDRA
12 NUÑEZ HUAMAN BAYRON MISSAEL
13 PACHECO CARRASCO ARLET CHARIS
14 RAEZ MEDINA ALESSANDRO FABIANNO
15 ROBLES PINO RUT AVIGAEL
16 ROJAS GUERRERO JULIET
17 SAICO TORRES STEFANO KALEL
18 TEJADA CENTENO KEYLA THALIANA
19 TICONA RAMOS BRYANA HEYDE
20 VILLANUEVA VISGARRA LIAM MICHAEL
Docente : Elida Paredes A.
Grado : 1° Sección: “A”
Fecha : miércoles 4 de junio del 2025
Analizamos:
¿C uál es el órgano de la audición?
¿Qué nos permiten el sentido de la audición?
Observa el dibujo,
¿Qué nos identifica
permiten y encierra
el sentido decuales son los sonidos que escucha el niño.
la vista?
Colorea la escena.
Dibuja 5 objetos que emitan sonidos.