0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas85 páginas

Guia de Politicas Nacionales Actualizada Final

La guía establece la metodología para la formulación, implementación y actualización de políticas nacionales en Perú, dirigida a entidades del Poder Ejecutivo. Define problemas públicos, características de políticas nacionales y su articulación con planes estratégicos, enfatizando la participación ciudadana y la intersectorialidad. Se detalla un ciclo de planeamiento estratégico que incluye el conocimiento de la realidad, la definición de objetivos y el seguimiento para la mejora continua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas85 páginas

Guia de Politicas Nacionales Actualizada Final

La guía establece la metodología para la formulación, implementación y actualización de políticas nacionales en Perú, dirigida a entidades del Poder Ejecutivo. Define problemas públicos, características de políticas nacionales y su articulación con planes estratégicos, enfatizando la participación ciudadana y la intersectorialidad. Se detalla un ciclo de planeamiento estratégico que incluye el conocimiento de la realidad, la definición de objetivos y el seguimiento para la mejora continua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

INTEGRANTES:
1. Guzmán Lizarme Karl Nigge
2. Rodas Moreano Jose Luis
3. Valle Ynga Silvana Camila
4. Soto Huarcaya, Calixto Daniel
5. Malone Cuenca Aarón Emanuel Abduul
GUÍA DE POLÍTICAS
NACIONALES (ACTUALIZADA)
ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS
Esta guía establece la metodología para la
formulación de las políticas nacionales, los
lineamientos para su implementación, así
como el procedimiento a aplicar para su
actualización.
ASPECTOS GENERALES

ALCANCES
La guía está dirigida a las entidades del
Poder Ejecutivo en el marco de su
competencia exclusiva para diseñar y
supervisar políticas nacionales, en
cumplimiento de la LEY ORGANICA
DEL PODER EJECUTIVO.
ASPECTOS GENERALES

BASE NORMATIVA
ASPECTOS GENERALES

BASE NORMATIVA
ASPECTOS GENERALES
PROBLEMA PÚBLICO
ES UNA SITUACIÓN PROPIA DE LAS PERSONAS O DE SU
ENTORNO, QUE REPRESENTA UNA NECESIDAD,
CARENCIA, INSATISFACCIÓN O UN RIESGO PARA EVITAR
O MITIGAR Y ANTE LAS CUALES SE BUSCA UNA SOLUCIÓN.
SE CARACTERIZA POR:
➢ Existe evidencia del problema.
➢Los actores del ámbito político y de la sociedad civil expresan
que la situación afecta de manera directa o indirecta el ejercicio
de derechos o bienestar de las personas.
➢La atención del problema requiere de la intervención del sector
público.
➢Son Interdependientes.
➢Son dinámicos.
ASPECTOS GENERALES

PROBLEMA PÚBLICO
SE IDENTIFICA POR:

A partir de la demanda social, es Sobre la base del conocimiento integral de la


decir mediante encuestas, realidad, el cual se expresa en diagnósticos,
entrevistas, pronunciamientos, mesas estudios prospectivos, reportes de
técnicas desarrolladas en instancias seguimiento e informes de evaluación,
nacionales, regionales y locales de investigaciones públicas, privadas o de
gobierno, mesas de diálogo con organismos internacionales, que den cuenta
actores en el territorio, declaraciones de situaciones que están afectando el
de las representaciones de la bienestar y la plena realización de los
sociedad civil, entre otros. derechos de las personas.
ASPECTOS GENERALES

POLÍTICA NACIONAL
Las políticas nacionales son decisiones de política a través
de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y
acciones para resolver un determinado problema público
de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un
periodo de tiempo. Definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas
públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la
provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas y privadas.
ASPECTOS GENERALES

POLÍTICA NACIONAL (CARACTERÍSTICAS)


• Expresar una decisión del Poder Ejecutivo para prevenir, reducir o resolver un
determinado problema público. Sobre esta base se puede afirmar que una
política nacional, que emana del Poder Ejecutivo, es una forma de expresar una
política pública y requiere un reconocimiento formal por parte de la legislación
peruana.
• Ser de alcance nacional, es decir, atender un problema público que trasciende
un ámbito territorial determinado y que es relevante para las personas o su
entorno.

• Orientarse a alcanzar la Visión del Perú al 2050 y las Políticas de Estado.

• Enmarcarse en los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional y la Política General de Gobierno, así como, considerar la diversidad
de las realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y
descentralizado del Estado
ASPECTOS GENERALES

POLÍTICA NACIONAL (DISPOSICIONES)

• Son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado


20

en todos los niveles de gobierno.

• Se reflejan, según corresponda, en los objetivos y acciones estratégicas


establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual, los Planes de
Desarrollo Concertado Regional y Local, el Plan Estratégico
Institucional y el Plan Operativo Institucional de las entidades del
sector público en los tres niveles de gobierno.

• Cumplen con las disposiciones establecidas para las políticas nacionales


en el artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y con la
estructura contemplada en el Anexo 1 del Reglamento que regula las
políticas nacionales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-
2018-PCM, en concordancia con sus modificaciones.
ASPECTOS GENERALES

POLÍTICA NACIONAL
Políticas nacionales sectoriales Políticas nacionales multisectoriales
Corresponden al subconjunto de Corresponden al subconjunto de políticas
políticas nacionales acotadas a una nacionales que buscan atender un
determinada actividad económica y problema o necesidad que requiere para
social específica pública o privada, su atención integral la intervención
bajo el ámbito de competencia de un articulada de más de un sector, bajo el
ministerio22. Cuenta con un ministerio ámbito de competencia de dos o más
rector. ministerios25. Cuenta con un ministerio
conductor.
ASPECTOS GENERALES

POLÍTICA NACIONAL
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/
ASPECTOS GENERALES
ARTICULACIÓN ENTRE POLÍTICAS Y PLANES

Para la formulación de las


políticas nacionales se
debe tener presente que
todas las políticas y
planes del SINAPLAN
deben estar articulados
con la Visión del Perú al
2050, las Políticas de
Estado del Acuerdo
Nacional, el Plan
Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN) y la
Política General de
Gobierno (PGG).
ASPECTOS GENERALES
CICLO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA
MEJORA CONTINUA
Para la formulación y actualización de
políticas y planes estratégicos se
aplica un ciclo compuesto por las
cuatro fases interrelaciónales que se
orientan hacia el pleno Desarrollo
humano en un ambiente equilibrado:

- CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA
REALIDAD.
- FUTURO DESEADO.
- POLITICAS Y PLANES COORDINADOS.
- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA LA
MEJORA CONTINUA.
ASPECTOS GENERALES

RECTORÍA Y CONDUCCIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL


Rectoría de una política nacional. Conducción de una política nacional.
Se aplica a las políticas nacionales Se aplica únicamente para las políticas
sectoriales. Es la potestad exclusiva de nacionales multisectoriales y supone su
cada uno de los ministerios para priorizar formulación por parte del ministerio
la atención de problemas públicos y conductor, de manera conjunta con los
disponer medidas sectoriales nacionales, ministerios intervinientes, así como la
que permitan alinear la actuación de los coordinación, articulación
tres niveles de gobierno y de los intersectorial, seguimiento y evaluación
ciudadanos, según corresponda, a de su cumplimiento.
efectos de alcanzar los objetivos de la
política, en beneficio de la ciudadanía.
ASPECTOS GENERALES
CADENA DE RESULTADOS
Es un modelo teórico que permite describir la actuación de las entidades
públicas en el proceso de la producción de bienes y servicios para la
generación de efectos sociales; es decir, identifica los resultados esperados
de una intervención pública con los productos, actividades e insumos (o
recursos) que se requieren para alcanzarlos (CEPLAN, 2020).
ASPECTOS GENERALES
CADENA DE RESULTADOS

Las políticas y planes del SINAPLAN se articulan bajo la lógica de la cadena de


resultados. De esta manera, cada elemento, es parte de un eslabón de la cadena que
se conforma bajo una dinámica de escalonamiento para el logro de resultados en el
corto, mediano y largo plazo. A continuación, el siguiente gráfico ilustra la relación de
las políticas y planes de acuerdo con la cadena de resultados:
Análisis de Pertinencia para la
Formulación de una Política Nacional
• El análisis de pertinencia verifica si un asunto cumple los criterios
para abordarse mediante una política nacional.
• Aspectos clave:
• 1. Identificación del asunto de interés.
• 2. Aplicación de tres criterios: carácter público, prioridad nacional,
exclusividad.
• 3. Determinación del carácter sectorial o multisectorial.
• 4. Identificación preliminar de las entidades participantes.
Criterios Técnicos del Análisis
de Pertinencia
• Criterios excluyentes para evaluar la pertinencia:
• 1. Carácter Público: Problema que afecta el bienestar de las
personas.
• 2. Prioridad Nacional: Refleja una prioridad en políticas estatales.
• 3. Exclusividad: No abordado por otro instrumento de
intervención pública.
Determinación del Carácter Sectorial o
Multisectorial
• Una política puede ser sectorial o multisectorial según:
• 1. Funciones de los ministerios involucrados.
• 2. Evidencia de naturaleza multicausal del problema.
• 3. Análisis normativo y técnico para un abordaje integral.
Identificación de Entidades
Participantes
• Se identifican actores públicos involucrados en el abordaje del
asunto de interés:
• • Ministerios y organismos públicos adscritos.
• • Gobiernos regionales y locales.
• • Entidades con competencias compartidas.
Responsabilidades en el
Análisis de Pertinencia
• Unidades participantes en el análisis:
• • Órganos de línea: Conducen el análisis temático.
• • Órganos de planeamiento: Brindan soporte técnico.
• • Alta Dirección: Formaliza el inicio del proceso.
• Participación Ciudadana: Se promueve un alto nivel de
participación ciudadana, lo que fortalece la legitimidad de las
políticas. Sin embargo, la guía no detalla suficientemente cómo
gestionar situaciones en las que los intereses de los actores
sociales sean contradictorios. En un país tan diverso como el Perú,
garantizar que la participación sea inclusiva y representativa en
todos los sectores es un desafío considerable
ANEXOS

• Anexo 1. Contenido mínimo del análisis de pertinencia


• 3.2 Análisis de los criterios
• Criterio 1: Carácter público
• Criterio 2: Prioridad nacional
• Criterio 3: Exclusividad
Anexo 2. Identificación y análisis de actores
PROCESO DE UNA POLÍTICA NACIONAL

Por Silvana Valle Y.


ETAPA 1. FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL

conocimiento
problema
integral de la Futuro deseado Objetivos prioritarios
público
servicios
realidad
lineamientos
Entregables

durante la

formulación de

una política

nacional
Paso 1. Delimitación y enunciación del problema público

Evidencia cuantitativa y cualitativa

Que los actores

políticos y de la

sociedad definen el

problema como una

situación indeseable
2.QUE LOS ACTORES POLÍTICOS Y DE LA SOCIEDAD DEFINEN EL

PROBLEMA COMO UNA SITUACIÓN INDESEABLE


OPORTUNIDAD:
URGENCIA:
3.QUE SE REQUIERE LA ATENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL

ABORDAJE DEL PROBLEMA

4. QUE NO REPRESENTA UN PROBLEMA ORGANIZACIONAL, DE GESTIÓN NI DE


PERMANENTE: SE PRECISA DESDE CUANDO EL PROBLEMA PÚBLICO EXISTE
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.

Problema TEMPORAL: SE PRECISA SI TIENE UN COMPORTAMIENTO ESTACIONAL O

CÍCLICO, ASÍ COMO EL ESPACIO TEMPORAL EN EL QUE SE PRESENTA.


SITUAR EL PROBLEMA NO SITUAR EL
PÚBLICO EN UN NIVEL PROBLEMA EN UN NIVEL
APROPIADO DE ASPECTOS
DE COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD DEMASIADO ALTO

PLANTEAR CORRECTAMENTE LOS PROBLEMAS DEBE SIGNIFICAR UN

RIGUROSO EJERCICIO ANALÍTICO Y ACADÉMICO

ALCANCE:
MAGNITUD:
EL ENUNCIADO ES

BREVE, CLARO Y PRECISO

CONTIENE UNA

SOLA VARIABLE

CENTRAL.

NO EXPRESA UNA

SITUACIÓN DE FALTA

DE MEDIOS

SE PLANTEA COMO

UN PROBLEMA QUE

PUEDE SER

RESUELTO
ENUNCIADO DEL PROBLEMA PÚBLICO = CONDICIÓN + VARIABLE CENTRAL + SUJETO
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DEL PROBLEMA PÚBLICO

PASO 2. ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO


ASIMISMO, SE DEBERÁ CONSIDERAR DURANTE EL DIAGNÓSTICO LOS

ENFOQUES TRANSVERSALES

LA PERSPECTIVA DE DISCAPACIDAD
EL ENFOQUE DE EL ENFOQUE INTERCULTURAL EVALÚA LAS RELACIONES SOCIALES

PERMITE IDENTIFICAR LOS ROLES CONSIDERANDO LAS NECESIDADES E


GÉNERO INTERESES DE LAS PERSONAS CON
Y TAREAS QUE REALIZAN LOS
DISCAPACIDAD; Y CONSIDERA LA
HOMBRES Y LAS MUJERES EN UNA RECONOCIMIENTO
DISCAPACIDAD COMO EL PRODUCTO DE LA
SOCIEDAD, ASÍ COMO LAS
DE LAS
INTERACCIÓN ENTRE LAS DEFICIENCIAS
ASIMETRÍAS, RELACIONES DE
DIFERENCIAS SENSORIALES, FÍSICAS, INTELECTUALES O
PODER E INEQUIDADES QUE SE
CULTURALES MENTALES DE LAS PERSONAS Y LAS DISTINTAS
PRODUCEN ENTRE ELLOS.
BARRERAS QUE LE IMPONE LA SOCIEDAD

ENFOQUE INTERSECCIONAL
ENFOQUE TERRITORIAL
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS

(POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, LÍMITES POLÍTICOS HUMANOS


SE CONSIDERA EL
ADMINISTRATIVOS, ETC.)
E IDENTIFICA Y RECONOCE LOS EXPONE CON EVIDENCIA
DISEÑO, LA
FACTORES GEOGRÁFICOS,
CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
CULTURALES, SOCIALES, ENTRE IMPLEMENTACIÓN,
LAS RECURRENTES SITUACIONES
OTROS, QUE INCIDEN SOBRE LA
EL MONITOREO Y LA
MAGNITUD, EL ALCANCE Y LA
QUE LIMITAN EL EJERCICIO DE

UN CONJUNTO DE DERECHOS
EVALUACIÓN DE LAS
PERSISTENCIA DEL PROBLEMA O SUS

COMPONENTES; COLECTIVOS, INTERVENCIONES.


Paso 3. Determinación de la situación futura deseada

SE ANALIZAN LAS TENDENCIAS, RIESGOS, OPORTUNIDADES Y (RIESGOS Y OPORTUNIDADES)


ANÁLISIS DE FUTURO
ESCENARIOS QUE PODRÍAN INCIDIR EN EL PROBLEMA PÚBLICO

LOS REPORTES DE TENDENCIAS GLOBALES, REGIONALES Y NACIONALES


CORTO, MEDIANO Y LARGO

PUBLICADOS EN EL PORTAL INSTITUCIONAL DEL CEPLAN. EL OBSERVATORIO PLAZO


ANÁLISIS DE TENDENCIAS
NACIONAL DE PROSPECTIVA: HTTPS://OBSERVATORIO.CEPLAN.GOB.PE/

SE DEBERÁ ANALIZAR SI LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES AFECTAN DE


SE SELECCIONARÁN AQUELLOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES CON MAYOR
MANERA DIFERENCIADA A LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS Y MAYOR
PÚBLICO, SEGÚN SU GÉNERO, ETNICIDAD, ÁMBITO TERRITORIAL U OTRAS
NÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES MAGNITUD DE IMPACTO, CONSIDERANDO UNA ESCALA DEL 1 AL 5
CARACTERÍSTICAS.

DURANTE EL ANÁLISIS, SE DEBERÁ EVALUAR SI EL EVENTO DISRUPTIVO AFECTARÍA DE


FORMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS LOS ESCENARIOS SON NARRATIVAS DE UN ESTADO FUTURO AL QUE LA TEMÁTICA DEL
MANERA DIFERENCIADA A LA POBLACIÓN SEGÚN SU GÉNERO, ETNICIDAD, ÁMBITO
PROBLEMA PÚBLICO PODRÍA EVOLUCIONAR Y REFLEJA LAS DINÁMICAS, DECISIONES Y
GEOGRÁFICO U OTRAS CARACTERÍSTICAS

RELACIONES DE CAUSA – EFECTO QUE DESDE EL PRESENTE LO CONFIGURAN.

FORMULACIÓN DE

ESCENARIOS

SELECCIÓN DE LOS EVENTOS DISRUPTIVOS


DEFINICIÓN DEL FUTURO DESEADO
SE DEFINE LA SITUACIÓN FUTURA DESEADA A PARTIR DE LA ESTIMACIÓN DE UN VALOR NUMÉRICO ESPERADO Y UNA NARRATIVA

SE DEBE SELECCIONAR UN INDICADOR PARA LA VARIABLE CENTRAL DEL


ESTIMACIÓN DE UN VALOR NUMÉRICO PROYECTADO
PROBLEMA PÚBLICO.

PARA ESTIMAR LA PROYECCION TENDENCIAL ES POSIBLE USAR:

PROYECCIONES SIMPLES EN EXCEL, O MEDIANTE EL

USO DE ESTADÍSTICA O ECONOMETRÍA CON

PROGRAMAS INFORMÁTICOS

NARRATIVA DEL ENUNCIADO DE LA

SITUACIÓN
FUTURO
FUTURA DESEADA
DESEADO
CONTENIDO DE LA SITUACIÓN FUTURA DESEADA
Paso 4. Alternativa de solución seleccionada

EN ESTE PASO SE PROPONEN, EVALÚAN Y SELECCIONAN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA ABORDAR O MITIGAR EL PROBLEMA PÚBLICO

REALIZAR LA BÚSQUEDA DE EVIDENCIA CIENTÍFICA Y LITERATURA ESPECIALIZADA (POR EJEMPLO: META-ANÁLISIS, ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
EXPERIMENTALES, CUASI EXPERIMENTALES Y OTROS ESTUDIOS CON CONTROL DE SESGO Y ESTUDIOS CUALITATIVOS)

PARA CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA PÚBLICO (CAUSAS DIRECTAS), SE DEBEN PLANTEAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EXCLUYENTES O COMPLEMENTARIAS ENTRE ELLAS

APLICAR ESTÁNDARES INTERNACIONALES


ANALIZAR “BUENAS PRÁCTICAS”

CONSIDERAR SOLUCIONES

INNOVADORAS REVISAR CÓMO DISTINTOS TERRITORIOS Y NIVELES DE GOBIERNO

CONSIDERAR EL ANÁLISIS DE FUTURO YA DESARROLLADO


EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

EFECTIVIDAD

VIABILIDAD POLÍTICA:

VIABILIDAD TÉCNICA

VIABILIDAD SOCIAL

EXTERNALIDADES ANÁLISIS DE ESCENARIOS.


EQUIDAD
SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

IMPORTANTE: EL

PROCESO DESCRITO

LLEVA A SELECCIONAR

LAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN QUE SE

DESTACAN POR SER

LAS MÁS VIABLES Y

EFECTIVAS
PASO 5
Elaboración de los objetivos prioritarios e
indicadores
EN PRIMER LUGAR

✓ Ser concretos y realizable


Horizonte temporal de la política nacional
> La naturaleza y complejidad del problema público.
> La alternativa de solución seleccionada.
> El alineamiento a planes de mayor jerarquía.
✓ Se redactan de forma concreta y sintética
Estructura del objetivo prioritario

Objetivo = Verbo (en infinitivo) + condición de cambio + sujeto


+ Verbo
+ Condición de cambio
+ Sujeto
ejemplos para la redacción
de los objetivos prioritarios

EN SEGUNDO LUGAR

EN TERCER LUGAR
ejemplos de indicadores de resultado que
permiten medir los objetivos prioritarios

EN CUARTO LUGAR
PASO 6
Elaboración de los lineamientos

✓ Para redactar el lineamiento


Estructura del lineamiento
Lineamiento = Verbo (en infinitivo) + condición de cambio + sujeto
+ Verbo
+ Condición de cambio
+ Sujeto
ejemplos para la redacción
de los lineamientos
PASO 7
Identificación de los servicios, sus estándares
nacionales de cumplimiento e indicadores

EN PRIMER LUGAR

✓ Según la información recopilada en la delimitación del problema público,

Sobre la incorporación de los enfoques transversales en los servicios


> enfoque de género
> enfoque de interculturalidad
> Enfoque perspectiva de discapacidad
> enfoque basado en derechos humanos
> enfoque territorial
• Los servicios se redactan de forma
concreta y directa

Estructura para la enunciación del servicio

Nombre del Servicio = Producto + Atributo + Usuario(s)


+ Producto
+ Atributo
+ Usuario
ejemplos para la redacción de servicios que
contienen estos elementos mínimos
EN SEGUNDO LUGAR

✓ Pueden reflejar los enfoques transversales

Ejemplos de estándares nacionales de cumplimiento


> Oportunidad
> Accesibilidad
> Sostenibilidad
> Precisión o fiabilidad
> Continuidad
> Pertinencia cultural
EN TERCER LUGAR

✓ Para el caso del indicador de calidad


Indicadores de calidad del servicio
• Para el caso del indicador de cobertura
Indicadores de cobertura de servicios
Ficha de servicios
Ficha de servicios
Ejemplo de servicio compartido en políticas
nacionales

Elaboration: CEPLAN
PASO 8
Identificación de las actividades operativas
de los servicios

✓ Para la enunciación de las actividades operativas

Actividad Operativa = Sustantivo derivado de verbo (terminación en “sión” o “ción” u


otro que aplique) + objeto directo
ejemplos de actividades operativas
ejemplos de actividades operativas

Elaboration: CEPLAN
Matriz base de identificación de AO

Elaboration: CEPLAN
PASO 9
Alineamiento de la política nacional
✓ Alineamiento a nivel vertical
✓ Alineamiento a nivel horizontal

Casuística: La Reforma del Sistema de Pensiones en Perú (2020)


Pensamiento Crítico: Consecuencias de Políticas Cortoplacistas

Casuística: El Proyecto de Masificación del Gas en el Sur del Perú (2022)


Pensamiento Crítico: Infraestructura y Beneficios Sociales

Casuística: La Política de Lucha Contra la Minería Ilegal en Perú (2023)


Pensamiento Crítico: Seguridad Ambiental vs. Realidades Socioeconómicas
Etapa 2: Implementación de una Política
Nacional.
Consiste en el conjunto de acciones necesarias para concretar
los objetivos, lineamientos, servicios y actividades operativas
de la política en los planes del SINAPLAN y movilizar la
actuación de los actores involucrados en la entrega de estos
servicios a la ciudadanía. De esta manera, se asegura su
articulación con la asignación de recursos a través del
presupuestopúblico.
Articulación de la política nacional en los planes estratégicos

La articulación con el SINAPLAN corresponde al tránsito desde la política nacional al planeamiento


estratégico en los tres niveles de gobierno, según corresponda. En ese sentido, los objetivos
prioritarios, servicios y actividades operativas de la política se reflejan en los planes estratégicos de
las entidades públicas. Cada una de estas asume los elementos que le corresponden en el marco de
sus competencias y de acuerdo con su grado de participación.Las políticas nacionales no requieren
de la elaboración de planes de implementación o ejecución, ni de algún otro documento distinto a los
establecidos en el marco del SINAPLAN para su implementación. De acuerdo con la Directiva N° 001-
2017-CEPLAN/PCD, los planes estratégicos del SINAPLAN son los siguientes:
Para la implementación adecuada de una política nacional en dichos planes
estratégicos hay que tomar en cuenta el eslabonamiento entre sus
elementos, siguiendo el esquema de la cadena de resultados:
Medidas sectoriales en el marco de la Implementación de una política nacional
En el marco de las atribuciones como rector del ámbito sectorial, cada uno de los ministerios intervinientes en una política
(incluyendo al rector y conductor), deben adoptar medidas sectoriales nacionales, que permitan alinear la actuación de los
tres niveles de gobierno y de los ciudadanos, según corresponda, a efectos de alcanzar los objetivos de la política nacional.
Estas se adoptan, una vez aprobada la política nacional, sea esta sectorial o multisectorial.
Casuística:
Por ejemplo, para distintas políticas aprobadas se han ejecutado medidas sectoriales aplicables para los tres niveles de
gobierno, que ayudan a darle cumplimiento a la política nacional y sus respectivos servicios. Estos se determinan como parte
de las atribuciones de un ministerio rector o conductor. A modo de ejemplo, diferentes ministerios a cargo de servicios de
políticas nacionales, como rectores sectoriales, han contemplado las siguientes medidas:
Implementación de las políticas nacionales en el territorio

Para garantizar la implementación con la participación de los diferentes niveles de gobierno dentro de
un esquema descentralizado, se requiere que para el caso de los servicios que se prestan en
cumplimiento de competencias compartidas, el ministerio determina los roles y responsabilidades de
cada nivel de gobierno a través de modelos de provisión de bienes y servicios.

Se deberán utilizar los espacios y mecanismos conformados en el territorio para la discusión de la


implementación de las políticas nacionales, de tal manera que se ase- guren los arreglos
institucionales, recursos y gobernanza necesarios para que los servi- cios de una política se
entreguen a las personas con los atributos previstos. Estas se refie- ren a instrumentos como las
Agendas Regionales de Desarrollo (ARD); así como a espacios multiactor como las instancias
operativas del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), las Comisiones
Intergubernamentales, las sesiones del Gore Ejecutivo y Muni Ejecutivo, entre otros mecanismos de
articulación territorial, los cuales se conforman bajo los lineamientos normativos y metodológicos
que establezca la Presidencia del Consejo de Ministros.
Etapa 3: Seguimiento y Evaluación 98
Seguimiento de la política nacional
El seguimiento es un proceso continuo, oportuno y sistemático donde se
verifica el avance de los in- dicadores de objetivos prioritarios y servicios
de las políticas nacionales. Comprende la recopilación periódica de
información, su registro sistematizado y la identificación de alertas.
Los detalles respecto a los reportes establecidos y las
responsabilidades durante el seguimiento de las políticas nacionales se
encuentran en la Guía para el Seguimiento y Evaluación de Políticas Na-
cionales y Planes del SINAPLAN.
Evaluación de la política nacional
La evaluación es una valoración objetiva, integral y sistemática de la
política nacional, que busca de- terminar su pertinencia y verificar el
cumplimiento de los resultados esperados. Las evaluaciones de las
políticas nacionales deben estar acorde a las pautas establecidas en la
Guía para el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes
del SINAPLAN, donde se presenta mayor detalle res- pecto a los plazos y
orientaciones para elaborar el informe de evaluación, incluyendo el
contenido mínimo de este.
PARTE III: PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL

La decisión de actualizar una política nacional es de competencia del ministerio conductor o rector y se sustenta en un informe técnico, el mismo que debe ser
elaborado por el órgano de línea responsable de la política nacional, en el cual se desarrolla un análisis integral de la política vigente, los resultados de su
implementación y el nuevo contexto que amerita la actualización del documento. Los criterios por considerar para la actualización de una política nacional son
los siguientes:

1. La vigencia de la política nacional se encuentra próxima aconcluir.

2. Se aprueba una nueva Política General de Gobierno (PGG). Adicionalmente, el sector podrá considerar una nueva prioridad nacional en el marco de políticas y
planes de mayor jerarquía, como la Visión del Perú, Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en el ámbito temático
correspondiente.

3. Así lo recomienda los informes de evaluación de la política como parte de las mejoras identifica- das.

4. Los problemas públicos identificados y delimitados por la política nacional modifican sustancial- mente su dinámica, complejidad y componentes (modelo
del problema público), en el marco de un nuevo contexto nacional o global.

5. Se presenten cambios sustanciales en el marco normativo que regula la materia sobre las que versan las políticas nacionales, de tal manera que reorientan el
abordaje del problema público.

El proceso de actualización de una política nacional se somete a los mismos procedimientos señalados en la etapa preparatoria, es decir su inicio se formaliza
mediante una resolución ministerial, cuenta con un plan de trabajo y con la asistencia técnica-metodológica del Ceplan, y requiere la contribución de las
unidades de línea de las entidades participantes y de los órganos de planeamiento, según corresponda.
PARTE IV: REDACCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL

3.1. Enunciado y delimitación del problema público: Se presenta en primer lugar el enunciado del problema
público de forma clara, breve y concisa. En seguida, se procede con su delimitación, es decir se expone el
carácter público del problema enunciado y se explica concretamente su gravedad, alcance, magnitud,
urgencia y oportunidad, incluyendo la caracterización de la población afectada.

3.2. Conceptos clave: Se explica el problema en cuestión, de acuerdo con la perspectiva teórico- conceptual
elegida, con el correspondiente citado de las investigaciones académicas y la literatura especializada
empleada.

3.3. Modelo del problema público: Se presenta el modelo del problema público.

3.4. Descripción del modelo del problema público: Se expone y se analiza la evidencia para cada uno de los
componentes del modelo del problema público (causas directas, causas indirectas, efectos), de tal manera
que se comprenda las relaciones causales y la situación integral del problema. No se trata de una lista de
información cuantitativa, si no de un ejercicio reflexivo y analítico para entender el fenómeno de la realidad
social o económica que la política ha previsto abordar.
Se debe desarrollar el análisis de la información en el orden de los componentes del modelo del problema
público, de tal manera que el documento se desarrolle de manera reflexiva, lógica y fluida, asegurando el uso
de encabezados descriptivos y subtítulos que ayuden a orientar al lector. Asimismo, utilizar, en la medida de
lo posible, gráficos, esquemas, cuadros y mapas para presentar la información cuantitativa y cualitativa. En
tal sentido, se recomienda utilizar el método BLUF, que consiste en iniciar los párrafos con la conclusión que
resuma su hallazgo y luego desarrollar sus detalles (esta es la mayor diferencia entre la redacción de un
documento académico y un documento de política). De igual manera, cautelar el cumplimiento de las
normas APA para una adecuada redacción y citado.

3.5. Situación futura deseada: Se presenta la narrativa de la situación futura deseada que aborda el análisis
de las tendencias, riesgos, oportunidades y escenarios, así como de las aspiraciones de la población. El
desarrollo de la metodología desplegada para arribar a la situación futura deseada se coloca en anexo de la
política nacional. Asimismo, la ficha técnica del indicador del que se desprende el valor numérico deseado y
factible se coloca en anexo.

3.6. Alternativa de solución seleccionada: Se presentan las alternativas de solución seleccionadas para
mitigar el problema público por cada uno de sus componentes y construir la situación futura deseada, a
través de la matriz del Anexo 8. También se exponen cada uno de los criterios empleados para la selección
de dichas alternativas de solución y se explica brevemente el proceso. El desarrollo completo de la
metodología desplegada para alcanzar la alternativa de solución se coloca en anexo de la política nacional.
Objetivos prioritarios y lineamientos
Provisión de Servicios
Conclusiones
La política nacional, contiene la enunciación del problema
público, una descripción general de la situación actual y el
modelo que lo representa gráficamente, la narrativa del futuro
deseado, la lista de los objetivos prioritarios y sus indicadores,
los lineamientos y los servicios de la política. Finalmente se
concluye una guía de políticas actualizadas para la
gobernabilidad de una manera óptima.
Conclusiones

• Enfoque en la Participación Ciudadana: El énfasis en la


participación ciudadana es un aspecto positivo que fortalece la
gobernanza democrática. Involucrar a actores clave, como la
sociedad civil, asegura que las políticas no solo reflejen
prioridades gubernamentales, sino también las necesidades y
aspiraciones de la población.
PENSAMIENTO
CRÍTICO
PENSAMIENTO CRITICO

Esta actualización es el resultado de un proceso que


implementa los mejores aprendizajes, aportes y mejoras
metodológicas a partir de los procesos de elaboración y
aprobación de las políticas nacionales desde el año 2018,
por tanto, se entiende que al igual que su predecesora, se
irá cambiando y actualizando a través de los años, para
tratar de hacer frente a los nuevos desafíos (problemas
públicos) los cuales al igual que nuestra sociedad, son
complejos y van evolucionando.
KARL GUZMAN
PENSAMIENTO CRITICO

La Guía de Políticas Nacionales establece un enfoque riguroso y


metodológico para la formulación de políticas públicas en el Perú,
centrado en un análisis de pertinencia que evalúa la necesidad y
prioridad de las intervenciones. La metodología propuesta, aunque
clara y estructurada, presenta ciertos retos críticos.

• Participación Ciudadana: Se promueve un alto nivel de


participación ciudadana, lo que fortalece la legitimidad de las
políticas. Sin embargo, la guía no detalla suficientemente cómo
gestionar situaciones en las que los intereses de los actores
sociales sean contradictorios. En un país tan diverso como el Perú,
garantizar que la participación sea inclusiva y representativa en
todos los sectores es un desafío considerable

JOSE RODAS
PENSAMIENTO CRITICO

Las Guías de políticas públicas nos permite delimitar un problema en


base al contexto, cumpliendo un rol como carencia, oportunidad de
mejora, riesgo por ello también se debe esclarecer el alcance,
magnitud, urgencia y oportunidad, es importante tener en cuenta que
los talleres participativos y las mesas de diálogo con la ciudadanía son
herramientas que permitirán asegurar la participación de los actores
identificados en el territorio que la política tiene alcance, entonces
cuando centremos nuestro problema no debemos olvidar respetar los
enfoques transversales.

CAMILA VALLE
PENSAMIENTO CRITICO

Guía de políticas nacionales.


Casuística: La Reforma del Sistema de Pensiones en Perú (2020)
Pensamiento Crítico: Consecuencias de Políticas Cortoplacistas

Casuística: El Proyecto de Masificación del Gas en el Sur del Perú (2022)


Pensamiento Crítico: Infraestructura y Beneficios Sociales

Casuística: La Política de Lucha Contra la Minería Ilegal en Perú (2023)


Pensamiento Crítico: Seguridad Ambiental vs. Realidades Socioeconómicas
CALIXTO SOTO
PENSAMIENTO CRITICO

Guía de políticas nacionales.


En la actualidad la guía de políticas nacional actualizada facilitada por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico - CEPLAN desarrolla un análisis integral de la política vigente
por el estado peruano, y se sustenta en un informe técnico, un proceso de actualización
se sustenta en un formato de gobiernos nuevos que ingresa con la aprobación de la
política general de gobierno, las nuevas políticas involucran a ministerios y actores del
Estado peruano con la finalidad de poder mejorar los escenarios a los cuales se
encuentran expuestos en todo su proceso de gobierno. Y se busca mejorar
continuamente su participación en su período de gestión pública.

ARON MALONE

También podría gustarte