INSPECCIÓN GEOLÓGICO-GEODINÁMICA
EN EL DISTRITO DE RAPAYÁN
CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN
2.UBICACIÓN Y CONTEXTO CLIMÁTICO
3.ASPECTOS GEMORFOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS
4.PELIGROS GEOLÓGICOS: CONDICIONANTES Y DETONANTES
5. CONCLUSIONES.
6. RECOMENDACIONES.
7.REFERENCIA.
1
1. INTRODCUION:
Se basa en las observaciones de campo realizadas durante la inspección geológica,
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales disponibles, versiones de los lugareños,
así como de la información existente de trabajos realizados anteriormente en el área de
estudio. Por medio de los instrumentos que ahora existe haremos un pequeño recorrido por
los lugares ya establecido por esta investigación e información de los desastres geológico que
estos lugares presentan.
Luego de las coordinaciones con la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, se
dispuso que una brigada de tres geólogos especialistas en riesgo geológico, realizara una
evaluación geológica-geodinámica en relación a los eventos de movimientos en masa en el
sector de Succha (parte inferior del poblado de Rapayán), así como un tramo de la carretera
entre el desvío a Huacchis y Rapayán (sector Tactabamba). Dicha inspección de campo se
realizó conjuntamente con Henry Carbajal, Gerente de la Ciudad, Turismo y medio Ambiente
del municipio local los días 14 y 15 de setiembre del presente año.
El presente informe se pone en consideración de las autoridades regionales y locales con
injerencia en el ámbito de la Municipalidad Distrital de Rapayán.
2. UBICACIÓN Y CONTEXTO CLIMATICOS
Contexto climático:
Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. La vegetación típica de la
zona es variada. El árbol característico es el aliso. Otras especies son: la gongapa, la arracacha,
el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz, la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna
Ubicaci0n:
El sector evaluado se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Rapayán, provincia de
Huari, departamento de Ancash. Rapayán colinda con los distritos de Huacchis, al norte, Anra,
Uco y Huachis, al oeste.
Al este colinda con parte de la región Huánuco (río Marañón).Para acceder a la zona de estudio
desde Lima se hace por la vía asfaltada Lima – Pativilca – Conococha – San Marcos – Huari –
Rahuapampa – Uco – Rapayán (Aprox. 515 km). El poblado de Rapayán, a una altitud de 3220
msnm, considerando la clasificación de regiones naturales del País (Pulgar Vidal, 1987), se
encuentra ubicado en el piso quechua, que se extiende altitudinal mente entre los 2300 y 3500
msnm.
2
3
3. ASPECTOS GEMORFOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS
Aspecto geomorfológicos:
Los aspectos de Rapayán se ubica en la margen derecha del río Contán, afluente del río
Marañón en su margen izquierdo, principal colector del área. Este río se origina en las alturas
de la laguna de Matara, a más de 3900 msnm, que da origen al río del mismo nombre. Al
unirse con la quebrada que desciende de la laguna Manco Cocha, se denomina río Contán,
siguiendo una dirección principal suroeste – noreste
La geomorfología estudia las diferentes formas de relieve de la superficie terrestre
(geoformas) y los procesos que las generan, este relieve es el resultado de la interacción de
fuerzas endógenas y exógenas. Las primeras actúan como creadoras de grandes elevaciones y
depresiones producidas fundamentalmente por movimientos en masa de componente
vertical, mientras que, las segundas, como desencadenantes de una continua denudación que
tiende a rebajar el relieve originado, estos últimos llamados procesos de geodinámica externa
se agrupan en la cadena meteorización, erosión, transporte y sedimentación
La pendiente longitudinal del río es pronunciada, entre su inicio a los 3650 y su
desembocadura a los 2350 msnm, recorriendo aproximadamente 8,8 km en el área evaluada.
La clasificación de rangos de pendientes de un relieve expresados en grados o porcentajes se
usó la tabla de rangos que aparece en el Informe “Estudio de riesgos geológicos del Perú –
(Fidel, 2006), Tabla 01.,
4
Aspecto geológico:
Según la cartografía geológica en el cuadrángulo Pataz (hoja 16h-II) a escala 1/50 000, (Gomez.
W, et al., 2013). En el área de estudio se presenta las siguientes unidades litoestratigráficas
4.PELIGROS GEOLÓGICOS: CONDICIONANTES Y DETONANTES:
Estos movimientos en masa, tienen como causas factores intrínsecos, como son la geometría
del terreno, la pendiente, el tipo de suelos, el drenaje superficial–subterráneo y la cobertura
vegetal; combinados con factores extrínsecos, entre ellos se consideran la construcción de
viviendas en zonas no adecuadas, construcción de carreteras, explotación de canteras. Se tiene
como “desencadenantes” de estos eventos las precipitaciones pluviales periódicas y
extraordinarias que caen en la zona los problemas más conocidos son: derrumbe, flujos de
huaicos, erosiones de laderas, erosiones fluviales, Inundación fluvial.
5
Derrumbe:
Caída violenta de material que se puede dar tanto en macizos rocosos como depósitos de
cobertura, desarrollados por: heterogeneidad litológica, meteorización fractura miento,
fuertes pendientes, humedad o precipitaciones, sismos y erosión generada en las márgenes.
Flujos:
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento
semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se
originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída.
6
Erosión de ladera:
Fenómeno asociado con la pérdida de suelo por origen hídrico, dependen de la susceptibilidad
que tenga el área en términos de su geología, pendiente, uso del suelo, actividades antrópicas
y cobertura vegetal, abarca la separación, el transporte y la sedimentación de los suelos.
Erosión fluvial:
Para que se produzca este fenómeno intervienen, tanto factores geológicos (morfología del
cauce, dinámica del río, pendiente y ancho del cauce, tipo de drenaje, naturaleza del suelo o
substrato en las márgenes, etc.), así como hidrológicos (Precipitación en cuenca húmeda,
caudales normales, máximos, etc.).
7
Inundación fluvial:
Son procesos naturales y recurrentes en la historia dinámica de un río, están asociadas a
precipitaciones pluviales abundantes estacionales o excepcionales en las cuencas húmedas de
los valles, estas lluvias muchas veces relacionadas al fenómeno de El Niño, se produce por la
excesiva descarga y aumento del caudal de los ríos y originan avenidas que rebasan la
capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga del os lechos o cauces, afecta
terrenos agrícolas ubicados en la llanura de inundación del río , áreas urbanas, etc.
Los valles afluentes circundantes tienen las mismas características, con lagunas en sus
nacientes y desarrolladas a altitudes por encima de los 3900 o 4000 msnm, zonas de bofedales,
formando también aguas abajo valles estrechos con laderas pronunciadas. El tramo evaluado,
margen derecha del río Contán, se caracteriza por presentar laderas de forma cóncavo –
convexas, que exponen una cobertura superficial de depósitos coluvio – residuales, sobre la
que se desarrollan áreas agrícolas, descansando sobre un substrato rocoso
predominantemente metamórfico.
8
En esta figura podemos apreciar por colores todos los aspectos geológicos de desastres
colocado por colores de acuerdo a ingemmet
9
5.Conclusiones:
En este trabajo de búsqueda hemos podido apreciar la zona de rapayan que estas muy cerca
de lima hemos podido conocer sus diversidad de sus clima y los más importante poder ver los
desastres geológico que es lo más importante en nuestro curso donde podemos ver las
diferente causas y efectos de cada uno de ellos por eso concluyo que en el Perú hay diferente
tipo de desastre desde ,o más pequeños hasta los más catatónicos debemos estar siempre
estudiando esto fenómenos para el cuidado de la población y para el crecimiento de ella
misma también ver que la carrera de ingeniería tiene mucho que ver en esos estudios y ver
como la tecnología aporta mucho en todos estoy estudio y ayuda bástate en el avance de
todos ellos .
De igual manera los derrumbes o deslizamientos en las márgenes inferiores del valle
generaron la desestabilización de taludes y por ende la generación de deslizamientos en varios
tramos de la carretera entre el desvío a Huacchis y Rapayán. Esto se vio desencadenada
además por las filtraciones de aguas subterráneas y por los cortes desarrollados en rocas muy
fracturadas o sobre suelos coluvio-residuales a coluviales.
6.Recomendaciones:
-Las imágenes satelitales disponibles del 2006 no evidenciaban eventos recientes o activos de
movimientos en masa, así como en la cartografía geodinámica realizada por INGEMMET (2005-
2006).
-Para las obras de prevención y reducción del riesgo geológico que se recomiendan, las obras
deben ser ejecutadas y supervisadas por un especialista previo a un estudio geotécnico que
reúna todas las especificaciones técnicas para la ejecución de estas o de las que se crean
convenientes para salvaguardar la seguridad física de la población.
7.Referencias:
- Jacay, J. (1996) Geología del cuadrángulo de Singa. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 67,
215 p. Lima: INGEMMET.
- Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007.
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la evaluación de amenazas. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p., 1 CD-ROM.
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (1988) – Mapa de clasificación climática del
Perú, escala: 1:1’000.000. Lima: SENAMHI.
10