0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

HOMBRO

El hombro es una articulación compleja y altamente móvil compuesta por cinco articulaciones que permiten movimientos en tres ejes: flexo-extensión, aducción-abducción y rotaciones internas y externas. La articulación glenohumeral, que es la principal, se complementa con estructuras como el rodete glenoideo y diversos ligamentos y músculos que aseguran su estabilidad y funcionalidad. Además, la cintura escapular, formada por la escápula y la clavícula, juega un papel crucial en el movimiento del hombro a través de un ritmo escapulo-humeral.

Cargado por

lpacheco2708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

HOMBRO

El hombro es una articulación compleja y altamente móvil compuesta por cinco articulaciones que permiten movimientos en tres ejes: flexo-extensión, aducción-abducción y rotaciones internas y externas. La articulación glenohumeral, que es la principal, se complementa con estructuras como el rodete glenoideo y diversos ligamentos y músculos que aseguran su estabilidad y funcionalidad. Además, la cintura escapular, formada por la escápula y la clavícula, juega un papel crucial en el movimiento del hombro a través de un ritmo escapulo-humeral.

Cargado por

lpacheco2708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HOMBRO

Es la articulación proximal del MS, la más móvil de todas las articulaciones del cuerpo. Posee
tres grados de libertad:

 Flexo extensión
 Aducción abducción.
 Rotaciones interna y externa:
- Rotación voluntaria: rotación normal, por contracción de los músculos rotadores
(subescapular, pectoral mayor, dorsal y redondo mayor. Int.) (infra espinoso y
redondo menor, ext.)
- Rotación automática: Paradoja de CODMAN. Si se eleva el brazo partiendo con la
palma de la mano mirando hacia adentro haciendo una abducción de 180° y luego
una extensión relativa, la palma de la mano queda mirando hacia afuera y
hacemos una rotación interna automática.

El hombro no está formado por una sola articulación sino por 5 que trabajan en conjunto,
transformando al hombro en un complejo articular.

Está formado por las articulaciones:

- Glenohumeral (art. Verdadera)

- Subdeltoidea (art. Falsa)

- Escapulotoracica (art. Falsa)

- Acromioclavicular (art. V.)

- Esternoclavicular (art. V.)

Articulación Glenohumeral.
Articulación de tipo esferoidea entre el humero y la escapula, tiene tres grados de libertad.
Cabeza humeral: Orientada hacia arriba, adentro y atrás, forma un tercio de esfera.
Con la diáfisis forma un eje diafisiario de 135° y un ángulo de declinación de 30°.
Cavidad glenoidea de la escapula: Localizada en el ángulo supero externo, orientada hacia
arriba, afuera y adelante, tiene una forma cóncava y recibe a la cabeza femoral.

La concavidad de la cavidad glenoidea no es muy acentuada y la cabeza femoral no encaja


muy bien por su tamaño, es por eso que se necesita el RODETE GLENOIDEO.

Rodete glenoideo: Es un anillo fibroso que está en el reborde glenoideo su función es acentuar
la concavidad de la glenoide y aumentar la coaptación de las superficies articulares.
LIGAMENTOS.
Encontramos el ligamento Glenohumeral con sus haces superior, medio e inferior. Y el
ligamento coraco humeral con dos haces, uno va al tubérculo mayor (haz troquiteriano) y otro
al tubérculo menor (haz troquiniano) ambos salen de la apófisis coracoides.

COAPTACION MUSCULAR.
Además del rodete y de los ligamentos, la articulación esta coaptada por músculos que se
dividen en dos grupos:

 Coaptadores transversales: Introducen la cabeza humeral en la glenoide (supra e


infraespinoso, redondo menor, subescapular y tendón de la porción larga del bíceps*
 Coaptadores longitudinales: Impiden que la cabeza humeral se luxe por debajo de la
glenoide (deltoides 3 haces, porción larga del tríceps, pectoral mayor, porción larga del
bíceps).

ARTICULACION SUBDELTOIDEA.
Se trata de una falsa articulación ya que no contiene superficies articulares cartilaginosas, pero
si tiene un plano de deslizamiento entre la cara profunda del deltoides y los músculos del
manguito rotador especialmente con la bolsa serosa del tendón del supraespinoso. Sus
movimientos son de deslizamiento y acompaña los movimientos de la glenohumeral.

CINTURA ESCAPULAR.
La cintura escapular está formada por dos huesos, la escapula y la clavícula, con sus
articulaciones: escapulo torácica, acromio clavicular y esterno clavicular, estas funcionan en
conjunto con la glenohumeral en los movimientos del hombro, llamado ritmo escapulo
humeral. Los
movimientos que puede hacer la cintura escapular son: antepulsion, retropulsión con los
movimientos de la escapula.
ARTICULACION ESCAPULOTORACICA.
Se trata de una falsa articulación también ya que tampoco tiene superficies cartilaginosas, pero
tiene dos planos de deslizamiento, uno es el omoserratico: entre la cara anterior de la
escapula con el musculo subescapular y el musculo serrato anterior. El otro plano es el
parietoserratico: Entre la parrilla costa o pared torácica y el serrato anterior.
Los movimientos que puede hacer la escapula son: ascenso y descenso de 10 a 12 cm,
movimientos laterales de abducción y aducción de 10 a 12 cm y movimientos en campanilla o
rotaciones lateral o ascendente y medial o ascendente teniendo en cuenta la orientación de la
glenoide y/o el ángulo inferior. La amplitud de estas rotaciones esta entre 45°-60°, el ángulo
inferior se desplaza unos 10-12 cm y el supero externo 5-6cm.

ARTICULACION ESTERNOCOSTOCLAVICULAR.
Entre el esternón y la clavícula, es de tipo silla de montar encajadas una con la otra, la
superficie clavicular es menor a la superficie esternal, esa articulación tiene 2 movimientos,
uno en el plano vertical que hace acenso 10cm y descenso 3cm y otro en un plano horizontal
que hace anteposición 10cm y retro posición 3cm. También si se combinan estos dos
movimientos se le agrega un 3ro que es la rotación de la clavícula de 30°.

ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR.
Esta dada entre el acromion con una carilla tallada en bisel a expensas de su cara superior y el
extremo lateral de la clavícula con una carilla tallada en bisel a expensas de su cara inferior, es
una articulación de tipo plana, tiene solo movimientos de deslizamiento entre sus superficies,
es una articulación muy inestable y fácil de luxarla ya que tiene ligamentos débiles y sus
superficies al ser plana no tienen buena congruencia.
Su ligamento es el ligamento coracoclavicular que se divide en dos haces, el ligamento conoide
que va de la coracoides al tubérculo conoideo y el ligamento trapezoide que sale también de la
coracoides y se inserta en una zona rugosa del tubérculo conoideo.

Estas últimas dos articulaciones están muy solicitadas en los movimientos del flexo
extensión, para una amplitud de 180° entre extensión y flexión las articulaciones se mueven
60° y queda una diferencia de 30° que se completa con la rotación de la esternoclavicular y a
esto se le suma los 90° de la glenohumeral, quedando entonces: 90°+60°+30°=180°.
MUSCULOS MOTORES DE LA CINTURA ESCAPULAR.
Trapecio:

 Porción superior: Eleva el muñón del hombro.


 Porción media: Aproxima 2-3 cm la escapula a la columna.
 Porción inferior: Desplaza la escapula hacia abajo y adentro.

Romboides: Eleva la escapula con rotación inferior.

Elevador de la escapula: Desplaza el ángulo supero interno hacia arriba y adentro y rotación
inferior de escapula.

Serrato anterior: Desplaza la escapula hacia adelante y afuera.

Pectoral menor: Desciende el hombro.

Subclavio: Desciende el hombro.

MOVIMIENTOS DEL COMPLEJO ARTICULAR.


Plano sagital, eje transversal
Flexión
Es el movimiento que dirige el miembro superior hacia delante y lo coloca al lado de la cabeza,
tiene una amplitud de 180°.
Tiene 3 fases:

- Fase 1: De 0° a 60° solo glenohumeral


- Fase 2: de 60° a 120: glenohumeral + cintura escapular.
- Fase 3: De 120° a 180° gleno +cintura escapular + inclinación contralateral del
raquis.

La glenohumeral rueda hacia anterior y se desliza hacia posterior, este movimiento va a estar
limitado por el haz troquiteriano del ligamento coracohumeral y la tensión de los músculos
extensores.
La clavícula va a ascender y va a estar limitada por el ligamento costo clavicular y la tensión del
subclavio.
La escapula va a hacer una rotación ascendente y una abducción.
Los músculos que realizan la flexión son:
Deltoides anterior: Desde el borde anterior de la cara lateral de la clavícula hasta la
tuberosidad deltoidea.
Pectoral mayor: haz clavicular: Desde el borde anterior de la clavícula extremo esternal hasta
el labio lateral del surco intertubercular.
Coraco braquial: Desde la ap. Coracoides, hasta la cara medial del humero.
Bíceps braquial: Desde la ap. Coracoides (cab. Corta) tubérculo supra glenoideo (cab. Larga)
hasta la tuberosidad radial.

Extensión
Es el movimiento que dirige el miembro superior hacia atrás, tiene una amplitud de 45°-50°.
La glenohumeral rueda hacia posterior y se desliza hacia anterior, este movimiento va a estar
limitado por el haz troquiniano del coracohumeral, el haz superior del glenohumeral y la
tensión de los músculos flexores.
La clavícula desciende y está limitada por el ligamento interclavicular y el tope óseo con la
primera costilla.
La escapula va a hacer una aducción y una rotación inferior.
Los músculos que realizan la extensión son:
Deltoides posterior: Labio superior de la espina de la escapula hasta la tuberosidad deltoidea.
Dorsal: Desde T7 hasta L5 hasta ángulo inferior de la escapula y fondo del surco
intertubercular.
Redondo mayor: Borde lateral de la escapula de la cara posterior y angulo inferior hasta el
labio medial del surco intertubercular.
Cabeza larga del tríceps braquial: Tuberculo infra glenoideo hasta el olecranon.

Plano frontal, eje anteroposterior


Abducción
Es el movimiento que aleja el miembro superior del cuerpo hasta los 90° y luego lo coloca al
lado de la cabeza, su amplitud es de 180°.
Tiene 3 fases:

- Fase 1: De 0° a 60° solo glenohumeral


- Fase 2: de 60° a 120: glenohumeral + cintura escapular.
- Fase 3: De 120° a 180° gleno +cintura escapular + inclinación contralateral del
raquis.

La glenohumeral rueda hacia superior y se desliza hacia inferior, este movimiento va a estar
limitado por el haz inferior del coracohumeral y la tensión de los musculos aductores.
La clavícula va a ascender y va a estar limitada por el ligamento costoclavicular y la tensión del
subclavio.
La escapula va a hacer una rotacion superior y una abducción.
Los músculos abductores son:
Deltoides medio: Desde el borde lateral del acromion hasta la tuberosidad deltoidea.
Supraespinoso: Fosa supraespinosa hasta el tubérculo mayor.
Deltoides y supra pareja funcional de la glenohumeral.
Serrato anterior: Desde el borde medial de la escapula cara anterior hasta las primeras 10
costillas.
Trapecio superior: Línea nucal hasta borde posterior y extremo medial de la clavícula.
Serrato y trapecio pareja funcional de la cintura escapular.
Aducción.
Es el movimiento que acerca el miembro superior al tronco, desde la posición anatómica es
imposible hacer una aducción pura porque el tronco lo impide, existe la aducción relativa que
es la vuelta de la abducción y también existe la aducción combinada con una leve flexión o leve
extensión, tiene una amplitud de 30°.
La glenohumeral rueda hacia inferior y se desliza hacia superior, este movimiento va a estar
limitado por el ligamento coracohumeral con su dos haces y el ligamento glenohumeral
superior.
La clavícula va a descender y va a estar limitada por el ligamento interclavicular y el tope óseo
con la primera costilla.
La escapula va a hacer una rotación descendente y una aducción.
Pectoral mayor: desde el esternón y extremo medial de la clavícula hasta el labio lateral del
surco intertubercular.
Dorsal ancho: Desde T7 hasta L5 hasta ángulo inferior de la escapula y fondo del surco
intertubercular.
Redondo mayor: Borde lateral de la escapula de la cara posterior y ángulo inferior hasta el
labio medial del surco intertubercular.
Coracobraquial: Desde la ap. Coracoides, hasta la cara medial del humero.

Plano horizontal, eje longitudinal


Rotación externa
Se podría decir que es el movimiento que dirige la palma de la mano hacia afuera pero con el
brazo en extensión puede confundirse con la pronosupinación entonces se flexiona el codo a
90° y se dice que es el movimiento que lleva el antebrazo hacia afuera, tiene una amplitud de
80°-90°.
La glenohumeral hace un rodamiento hacia lateral, este movimiento va a estar limitado por los
3 haces del glenohumeral y los dos haces del coracohumeral.
La clavícula hace un movimiento hacia atrás, limitado por la tensión del ligamento
costoclavicular.
La escapula hace una aducción.
El muñón del hombro hace un movimiento de retropulsión.
Los músculos rotadores externos son:
Infra espinoso: Fosa infra espinosa hasta el tubérculo mayor.
Redondo menor: Borde lateral y cara posterior de la escapula hasta la parte posterior del
tubérculo mayor.

Rotación interna
Es el movimiento que hace que la parte anterior del antebrazo contacte la parte posterior del
tronco, tiene una amplitud de 100°.
La glenohumeral rueda hacia anterior y está limitada por el haz inferior del ligamento
glenohumeral.
La clavícula se dirige hacia adelante limitada por el ligamento costo clavicular.
La escapula hace una abducción.
El muñon del hombro hace una antepulsion.
Los musculos rotadores internos son:
Subescapular: Fosa subescapular hasta el tubérculo menor.
Pectoral mayor: desde el esternón y extremo medial de la clavicula hasta el labio lateral del
surco intertubercular.
Dorsal ancho: Desde T7 hasta L5 hasta angulo inferior de la escapula y fondo del surco
intertubercular.
Redondo mayor: Redondo mayor: Borde lateral de la escapula de la cara posterior y angulo
inferior hasta el labio medial del surco intertubercular

También podría gustarte