UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE DE
COSTA RICA
ESCUELA DE DERECHO
Curso
Historia, organización y funcionamiento del poder judicial
Informe escrito.
Investigación sobre la historia, organización y funciones
del Ministerio Público en Costa Rica.
YADIR JESUS FERNANDEZ TORRES.
Facilitador: Juan Carlos Céspedez Cedeño
JUNIO, 2025.
Tabla de Contenidos
i. Resumen Ejecutivo
ii. Justificación
iii. Objetivo General
iv. Objetivos Específicos
v. Marco Teórico
o v.1 Historia, Organización y Funciones del Ministerio Publico
o v.2 Querella, Acción Civil Resarcitoria y Reparación de daños
o v.3 Sobreseimiento, Indagatoria y Acusación de fiscalía
o v.4 Requisitos de fiscal
vi. Conclusión
vii. Bibliografía
Resumen Ejecutivo
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la historia, la
organización y las funciones del Ministerio Público en Costa Rica con el fin de
comprender su papel fundamental dentro del sistema judicial costarricense. A
través de una investigación detallada cómo se estructura internamente y cuáles
son sus funciones específicas en relación con la persecución penal, la
representación de la sociedad ante los tribunales y la protección de los derechos
humanos.
Entre los aspectos abordados se encuentra la explicación de conceptos jurídicos
esenciales como la querella, la acción civil resarcitoria y la reparación de daños
que permiten al ciudadano participar activamente en los procesos penales y
reclamar una compensación cuando ha sido víctima de un delito.Se describe el
significado y la implicación del sobreseimiento y la indagatoria dentro del proceso
penal dos etapas cruciales que determinan la continuidad o el cierre de una
investigación penal. También se analiza el proceso de formulación de una
acusación por parte del fiscal, así como los requisitos profesionales, éticos y
académicos necesarios para poder aspirar al cargo de fiscal en Costa Rica.
Este análisis permite obtener una visión integral del Ministerio Público como una
institución clave en la administración de justicia, identificando sus competencias y
su papel dentro del sistema acusatorio costarricense el cual se basa en principios
de legalidad, objetividad y debido proceso.
II.Justificación
La elección del Ministerio Público como objeto de estudio responde a la
importancia que esta institución tiene en la vida jurídica y social del país. En una
sociedad democrática donde el respeto a la ley y el acceso a la justicia son pilares
fundamentales resulta imprescindible comprender cómo se estructura y opera la
institución encargada de dirigir la investigación de los delitos proteger a las
víctimas y garantizar el correcto ejercicio de la acción penal.
El análisis de la historia y evolución del Ministerio Público permite valorar cómo ha
ido adaptándose a los cambios sociales y jurídicos, fortaleciendo su autonomía y
su capacidad de actuación frente a los desafíos del crimen organizado, la
corrupción y otras amenazas al Estado de derecho. El estudio de conceptos como
la querella o la reparación de daños brinda herramientas para que los ciudadanos
comprendan y ejerzan sus derechos dentro del proceso penal.
Comprender figuras procesales como la indagatoria o el sobreseimiento también
ayuda a identificar los momentos clave del proceso penal y los criterios que
orientan la decisión de continuar o archivar una investigación. Conocer los
requisitos para ser fiscal contribuye a valorar la preparación y compromiso ético
que debe tener quien desempeña esa función, lo cual impacta directamente en la
calidad del servicio público que se ofrece a la sociedad.
III. OBJETIVO GENERAL
Analizar la historia, organización y funciones del ministerio público en Costa Rica.
IV. OBJETVOS ESPECÍFICOS
IV.1. Investigar la organización, funciones e historia del Ministerio Publico en Costa
Rica.
IV.2. Explicar el termino querella, acción civil resarcitoria y reparación de daños.
IV.3 Describir que es un sobresiguimiemto y una indagatoria.
IV.4. Determinar la definición acusación de fiscalía y los requisitos para poder
optar por el puesto de fiscal.
MARCO
TEÓRICO
V.1HISTORIA,ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
1.Historia
El Ministerio Público de Costa Rica fue establecido el 1 de julio de 1975 mediante
la Ley No. 5377 como una institución auxiliar del Poder Judicial encargada de
ejercer la acción penal y la acción civil resarcitoria. Su creación respondió a la
necesidad de contar con un órgano autónomo que asumiera la persecución penal
y la defensa de la legalidad en el ámbito judicial. A lo largo de los años, ha
experimentado transformaciones significativas para adaptarse a los cambios en el
sistema de justicia y mejorar su eficiencia en la lucha contra la delincuencia.
Ministerio Público
2.Organización
El Ministerio Público está compuesto por diversas unidades y fiscalías
especializadas, entre las que se incluyen:
Fiscalía General de la República: Órgano superior encargado de
coordinar y supervisar las actividades del Ministerio Público.
Consejo Fiscal: Órgano consultivo que asesora al fiscal general en la
formulación de políticas y estrategias institucionales.
Fiscalías Adjuntas Generales: Unidades especializadas en áreas como
delitos económicos, narcotráfico, violencia doméstica, entre otras.
Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales: Encargada
de brindar apoyo técnico y coordinar la cooperación internacional en
materia penal.
Unidad de Capacitación y Supervisión: Responsable de la formación
continua del personal y de la supervisión de la gestión institucional.
Estas estructuras permiten una gestión eficiente y especializada en la atención de
los diversos tipos de delitos.
Fiscal general adjunto:
Función el fiscal general adjunto de la Republica Costa Rica
El fiscal general Adjunto de la República de Costa Rica es responsable de
planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las labores profesionales, técnicas
y administrativas de la fiscalía general y las del Ministerio Público. Su función
incluye la dirección funcional de la investigación criminal y el ejercicio de la acción
civil y penal pública, actuando en representación del Ministerio Público en todas
las fases del Proceso Penal. Además, coordina estrategias de investigación con el
Organismo de Investigación Judicial y otras instituciones de control, distribuye y
supervisa labores y casos, establece prioridades para la investigación, y actúa en
representación del Ministerio Público en todas las fases del Proceso Penal.
Secretario general:
Función del secretario general d la republica costa rica en la fiscalía.
El secretario general de la República en la fiscalía general de la República de
Costa Rica tiene funciones específicas que son esenciales para garantizar la
seguridad jurídica y la eficiencia en la actuación del Fiscal. Estas funciones
incluyen:
Otorgar seguridad jurídica a todos los actos realizados en la fiscalía durante
la investigación pre procesal y procesal penal.
Ejercer sus funciones y atribuciones con prioridad, responsabilidad, eficacia
y calidez.
Asistir al Fiscal en la toma de decisiones y en la dirección de la
investigación.
Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la fiscalía.
Promover la unidad de actuaciones y la dependencia jerárquica dentro de la
fiscalía.
El secretario general de la República en la fiscalía general de la República de
Costa Rica desempeña un papel crucial en la administración y disciplina de la
fiscalía, asegurando que se cumplan los principios de unidad de actuaciones y
dependencia jerárquica, y que se respeten los derechos de los ciudadanos en el
marco de la justicia penal.
3.Funciones
Las principales funciones del Ministerio Público incluyen:
Ejercer la acción penal: Iniciar y dirigir la persecución penal de los delitos
de acción pública.
Realizar la investigación preparatoria: Recopilar y analizar pruebas para
determinar la existencia de un delito y la posible responsabilidad penal.
Intervenir en el procedimiento de ejecución penal: Supervisar el
cumplimiento de las penas y medidas impuestas por los tribunales.
Defender civilmente a la víctima: Representar a la víctima en la acción
civil resarcitoria para obtener indemnización por los daños sufridos.
Asumir otras funciones asignadas por la ley: Cumplir con las
responsabilidades que le sean conferidas por la legislación vigente.
Oficina de atención y protección a la víctima:
Es la Oficina del Ministerio Público encargada de atender y/o proteger a
todas las personas (hombres, mujeres, niños/niñas, etc. ), nacionales y
extranjeras, que sean víctimas, testigos y otros participantes en algún
proceso penal. Se atiende a toda persona que haya sido víctima de un
delito sin distinción de etnia, edad, sexo, género, nacionalidad, preferencia
sexual, política o religión. Pueden ser referidas por el Ministerio Público,
instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, también la
persona puede presentarse de forma espontánea, con o sin denuncia, la
cual debe interponer posteriormente, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley
N°8720: Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás sujetos
intervinientes en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal
Penal y al Código Penal. La Oficina de Atención a la Víctima del Delito está
conformada por dos programas: Programa de Atención y Programa de
Protección, los cuales son gratuitos, voluntarios y confidenciales. Además,
se promueve una atención con un enfoque integral y considerando las
necesidades específicas de cada persona.
V.2 Querella, Acción Civil Resarcitoria y Reparación de Daños
1. Querella: Es el acto mediante el cual la víctima o el ofendido presenta una
acusación formal contra una persona ante un juez penal, con el fin de iniciar o
intervenir en un proceso penal. A través de la querella, el querellante se constituye
como parte acusadora privada.
Delitos de acción privada: Solo pueden ser perseguidos mediante querella.
Ej.: calumnias, injurias, difamación (delitos contra el honor).
Delitos de acción pública a instancia privada: Requieren querella para iniciar
el proceso penal. Ej.: algunos delitos sexuales, amenazas leves, entre otros.
Delitos de acción pública: Aunque el Ministerio Público puede actuar de
oficio, la víctima también puede presentar una querella para participar como
acusador privado.
2.Acción Civil Resarcitoria: Es el mecanismo judicial mediante el cual la víctima
de un delito puede reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
Esta acción está vinculada al proceso penal y busca restaurar la situación jurídica
de la víctima.
o Daños materiales (daños a bienes, gastos médicos, pérdida de
ingresos, etc.)
o Daño moral (dolor, sufrimiento, afectación emocional, daño a la
reputación, etc.)
o Lucro cesante y daño emergente.
3.Reparación de Daños: Es el acto de compensar a la víctima por los perjuicios
sufridos, ya sea mediante indemnización económica o restitución de bienes.
Reparación material o económica
Pago de dinero para cubrir:
o Daños a bienes.
o Gastos médicos o psicológicos.
o Pérdida de ingresos.
o Daño moral (sufrimiento, angustia, etc.).
o Lucro cesante y daño emergente.
2. Reparación moral o simbólica
Disculpas públicas.
Compromisos de no repetición.
Trabajo comunitario (en procesos restaurativos).
Restitución de la honra o reputación.
3. Restitución
Devolver bienes robados o apropiados.
Restaurar derechos vulnerados.
V.3 Sobreseimiento,Indagatoria y Acusacion de Fiscalía
1.Sobreseimiento
El sobreseimiento es una resolución procesal que pone fin a una causa penal sin
dictar sentencia condenatoria. En Costa Rica, está regulado por el Código
Procesal Penal, Ley N.º 7594, en su artículo 335. Este artículo establece que el
juez puede dictar sobreseimiento cuando:
No se ha cometido delito.
El hecho no constituye delito.
El hecho no es punible.
No existe responsabilidad penal.
El imputado ha fallecido.
Se ha producido la prescripción de la acción penal.
El sobreseimiento puede ser total o parcial, dependiendo de si afecta a todos los
imputados y hechos o solo a algunos de ellos. Es importante destacar que el
sobreseimiento no implica necesariamente que el imputado sea inocente, sino que
no existen elementos suficientes para continuar con el proceso penal
2.Indagatoria
La indagatoria es una etapa del proceso penal en la que el Ministerio Público a
través de un fiscal interroga al imputado para conocer su versión de los hechos y
determinar si existen elementos suficientes para formular una acusación formal.
Esta fase está regulada por el Código Procesal Penal, Ley N.º 7594 en los
artículos 295 y 296.
Durante la indagatoria, el imputado tiene derecho a ser asistido por un defensor y
a guardar silencio si así lo desea. El fiscal debe valorar la información obtenida en
esta etapa junto con otras pruebas disponibles para decidir si procede con la
acusación o si el caso debe ser sobreseído.
3. Acusación de la Fiscalía
La acusación es el acto procesal mediante el cual el Ministerio Público,
representado por un fiscal formaliza ante el tribunal su decisión de ejercer la
acción penal contra una persona por la comisión de un delito. Este acto se basa
en la existencia de indicios suficientes que vinculan al imputado con el hecho
delictivo.
La acusación debe cumplir con ciertos requisitos para ser válida:
Identificación del imputado: Debe señalar claramente quién es la persona
acusada.
Descripción precisa de los hechos: Detallar las circunstancias del delito,
incluyendo lugar, tiempo y modo de comisión.
Calificación legal: Indicar el tipo penal que se imputa al acusado.
Pruebas: Presentar los elementos de prueba que sustentan la acusación.
Según el Código Procesal Penal de Costa Rica, la acusación es esencial para que
el tribunal pueda iniciar el juicio penal. Sin ella, no se puede proceder a la fase de
juicio.
V.3 Requisitos de fiscal
Para ejercer como fiscal en Costa Rica, se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser costarricense por nacimiento o naturalización: Es necesario tener la
nacionalidad costarricense.
2. Título universitario en Derecho: Se debe ser abogado y notario público,
con título otorgado por una universidad reconocida por el Estado.
3. Experiencia profesional: Generalmente, se requiere experiencia previa en
el ejercicio del derecho, especialmente en áreas relacionadas con el derecho
penal.
4. Aprobar concursos de oposición: El acceso al cargo de fiscal se realiza
mediante concursos públicos que evalúan méritos y conocimientos.
5. Capacitación específica: Es común que los aspirantes reciban formación
adicional en áreas como derechos humanos, técnicas de litigación y ética
profesional.
6. Cumplir con requisitos éticos y de idoneidad: El aspirante debe
demostrar integridad, imparcialidad y compromiso con la justicia.
Estos requisitos aseguran que los fiscales estén debidamente preparados para
desempeñar sus funciones en el sistema de justicia penal.
VI.Conclusión
A partir del análisis realizado, se concluye que el Ministerio Público en Costa Rica
desempeña un papel esencial en la consolidación del sistema de justicia penal, ya
que garantiza que las investigaciones se realicen con objetividad, transparencia y
respeto por los derechos fundamentales. Su historia refleja una evolución hacia
una mayor autonomía e independencia, lo cual es vital para evitar la politización
de la justicia y asegurar una labor imparcial y profesional.
VII.Bibliografía
1. Sitio web del Ministerio Público - Historia. (s. f.).
https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/historia
2. S-COM: Davinsson Nunjar Flores. (s. f.). Sistema Costarricense de
Información Jurídica. S-COM.
https://pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.a
spx?nvalor1=1&nvalor2=27760&nvalor3=29366
3. Sitio Web del Ministerio Público - Acerca de. (s. f.).
4. https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/informacion-
institucional
5. Código Procesal Penal de Costa Rica, Ley N.º 7594.
6. Ministerio Público de Costa Rica. Información oficial sobre funciones y
procedimientos