Ediciones y Publicaciones en Elmodernismo
Ediciones y Publicaciones en Elmodernismo
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL
MODERNISMO
Contexto, elementos y características
Salamanca, 2016
Gutiérrez García, María Náyades
X p. : il. col.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Lectura y bibliotecas
ABSTRACT
KEY WORDS
SUMARIO
I. PRELIMINARES .................................................................................................................... 1
- Objetivos ............................................................................................................... 2
- Estructura .............................................................................................................. 4
1. Presentación ................................................................................................................. 6
Conclusiones ................................................................................................................... 60
Bibliografía ...................................................................................................................... 62
Anexos ............................................................................................................................ 66
Apéndice ......................................................................................................................... 67
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
I. PRELIMINARES
- Introducción y justificación
El tema elegido para realizar esta investigación está estrechamente vinculado con la
asignatura básica “Historia del libro”, la obligatoria “Preservación, conservación y
restauración de documentos” y la optativa “Fondo antiguo”, por las que siento
predilección, y que gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de este Grado
universitario he sido capaz de desarrollar con el apoyo de mi tutora Elvira Julieta
Miguélez González. Creo poder afirmar con total seguridad que a ambas nos hizo
ilusión trabajar juntas sobre este momento de la historia que resulta tan atrayente por
su riqueza expresiva y su “arte en lo cotidiano”, que impregnó todos los aspectos de la
vida y de las costumbres de la época.
1
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- Objetivos
Los objetivos que pretendemos conseguir con este trabajo de investigación son los que
se especifican a continuación:
Objetivo general
Objetivos específicos
Una vez elegido el tema y dado el visto bueno por la tutora, para conseguir cumplir con
los objetivos propuestos, en primer lugar comenzamos un proceso de búsqueda de
bibliografía en varios catálogos de bibliotecas en línea: el de la Red de Bibliotecas de la
Universidad de Salamanca, el de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas-REBIUN
y el de las Bibliotecas Públicas de Castilla y León; en portales y en bases de datos
bibliográficas, a las que nuestra Universidad facilita el acceso a través de los Recursos
electrónicos de la biblioteca, de entre las que escogimos la base de datos LISTA
(Library, Information Science & Technology Abstracts), la WOS (Web of Science) y la del
CSIC, para conocer el contexto de las publicaciones que existen sobre el tema, su
variedad y su grado de obsolescencia.
2
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Modernismo y modernidad1 (2014) y Els Castels, uns randers modernistes2 (2007), así
como viendo series y películas ambientadas en la época para observar el
comportamiento de los personajes en relación a la cultura3, búsqueda en el entorno
diario de elementos característicos del Modernismo en la arquitectura –teniendo en
cuenta lo que íbamos leyendo– y ser capaces de identificarlos por sus características,
etc.
Debido a este hecho, en ocasiones hemos tenido que tener en cuenta información, por
ejemplo, del contexto histórico del Modernismo, y de técnicas, soportes y materiales
1
http://museo.abc.es/exposiciones/2015/02/eulogio-varela-2/13625 y
http://moralia.tomasmorales.com/index.php/moralia/article/view/9282/8735.
2
http://museu.arenysdemar.cat/es/publicacions/els-castells-uns-randers-modernistes.
3
Anna Karenina (Joe Wright, 2012), Sufraggette (Sarah Gavron, 2015), La chica danesa (Tom Hooper,
2015), Downton Abbey [serie] (ITV, 2010-2015).
4
Como Todocolección (http://www.todocoleccion.net/), Iberlibro (http://www.iberlibro.com/),
Todolibroantiguo (http://www.todolibroantiguo.es/), Mercadolibre
(http://listado.mercadolibre.com.ar/libros-antiguos/) y Uniliber (http://www.uniliber.com/).
5
Se puede consultar en el siguiente enlace: http://pin.it/NxJWlQ9.
3
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
que se usaban en el siglo XIX, y entonces tener una visión global de toda esa
información y elaborar una hipótesis de lo que pudo haber acontecido con todos
elementos interviniendo; luego, observar lo que se había conseguido en el siglo XX, y
entonces comprobar si lo que habíamos pensado como hipótesis tenía sentido que
ocurriese en medio de eso, o si, por el contrario, no se siguió por esa tendencia, ya que
existía un vacío de información con respecto a algún detalle, como el de la imagen en
las ediciones de libros, salvable por algún capítulo de libro que la trataba bastante en
profundidad, y gracias también a la consulta, manipulación y análisis de libros
modernistas.
A la hora de intentar hacer búsquedas en la base de datos del CSIC, el problema que
encontramos es que estaba fuera de servicio las veces que intentamos acceder, así que
de ahí no pudimos recuperar ningún artículo. En el resto de bases de datos sí
encontramos artículos que sirvieron para este trabajo, aunque algunos trataban un
tema tan específico, se centraban en un área geográfica demasiado pequeña o en un
período tan corto, que sólo se pudieron aprovechar para aportar algún dato concreto a
la investigación.
También contactamos con varios centros para preguntar si podíamos acceder a sus
fondos para analizar libros de la época, entre ellos el Museo de Art Nouveau y Art Déco
Casa Lis, el Archivo Histórico Provincial y el Archivo y Biblioteca de la Catedral de
Salamanca. Tras las respuestas positivas, procedimos a analizar las obras, que se
encuentran en el capítulo 86 de este trabajo.
El sistema de citas y referencias que elegimos para este trabajo es el de la norma ISO-
690, por la cantidad de información que detalla y por la opción del uso de las citas y
notas a pie de página, que nos permiten insertar una “llamada” desde el texto que
envía al pie, de manera que así no interrumpen la fluidez de lectura, y además la
enriquecen con información que complementa al texto.
- Estructura
6
Vid. infra “Estudio analítico de varias obras publicadas entre 1891-1910”, en el apartado 8 de este
trabajo, p. X
4
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
A continuación están las conclusiones que hemos extraído del trabajo, ordenadas
siguiendo la estructura del contenido del trabajo, y la bibliografía utilizada, con un
pequeño apartado reservado para los recursos digitales consultados. Nos ha parecido
interesante separar estos recursos del resto de la bibliografía, ya que no son
documentos con información estática o artículos científicos extraídos de revistas, sino
sitios web dinámicos en los que se pueden realizar diferentes búsquedas, como
catálogos o directorios, u otros documentos que actúan como obras de referencia en
línea, de consulta continua a lo largo de la elaboración de este estudio.
5
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
1. Presentación
El tema abordado en este trabajo gira en torno al Modernismo, que fue objetivo de
numerosas opiniones de diferente naturaleza. Mientras que unos autores lo definen
como “… [el Art Nouveau es] el estilo de transición que se desvió del historicismo que
dominó al diseño durante la mayor parte del siglo XIX. Por otro lado... al reemplazar el
historicismo por la innovación, el Art Nouveau se convirtió en la fase inicial del
movimiento moderno. Preparó el camino del siglo XX al eliminar el espíritu decadente
del diseño”: Philip B. Meggs.7
Por el contrario, otros piensan que “El adorno y el uso del objeto están de una vez por
todas, en conflicto. En consecuencia, los objetos preferentemente usados continúan
siendo hoy en día, incluso en las manos sensibles al arte, objetos sin adornos... Sólo los
artistas miran lascivamente hacia ellos. Este es un gran error del nuevo movimiento de
las artes aplicadas, error en el que ese movimiento ya ha llegado o llegará hasta su
final, pues quiere adornar todo...”: Cornelius Gurlitt8.
Precisamente estas definiciones captan las dos visiones con las que los intelectuales y
artistas coetáneos percibían esta corriente que se empezaba a apoderar de su
entorno.
Más que un movimiento, constituyó toda una época caracterizada por numerosos
cambios que sentarían las bases para el comienzo del floreciente siglo XX, con todos
los adelantos que trajo consigo, pero también las catástrofes, conflictos y guerras, de
equiparables magnitudes. A continuación, procedemos a esbozar el contexto en el que
se sitúa el Modernismo, primer paso para comprender la importancia que tuvieron las
ediciones y publicaciones de la época como difusoras de información para la sociedad.
7
MEGGS, Philip B. Historia del diseño gráfico. México: Trillas, 1991, p. 246, apud MATTOS ÁLVAREZ,
María Dulce de. El tránsito de un siglo: el Art Nouveau [en línea].
http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/mattos.html
8
FAHR-BECKER, Gabriele. El modernismo. Colonia: Konemann, 1996, p. 7, apud MATTOS ÁLVAREZ,
María Dulce de. El tránsito de un siglo: el Art Nouveau [en línea].
http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/mattos.html.
6
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
9
Tabla 1. Pensamiento y cultura en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX
9
SUÁREZ MIRAMÓN, Ana. Modernismo y 98: Rubén Darío. Madrid: Cincel, 1980, p. 6.
7
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
10
Tabla 2. La llegada de la Primera Guerra Mundial y años veinte en Europa
Dependiendo del país se denominó de una manera diferente11, pero en todos ellos las
ideas y corrientes modernas eran las mismas. Comenzó en Inglaterra a la vez que en
Francia y Bélgica, como “Modern Style” y “Art Nouveau”, respectivamente, desde
donde se extendió al resto de Europa e incluso América, llamándose en cada país
según el sentido que le da la propia lengua. Así, en Alemania y Países escandinavos se
lo conoce como “Jugendstil”, en Italia “Liberty” o “Floreale”, en España “Modernismo”
y en Portugal “Arte Nova”.
La idea principal que movía a este estilo era la democratización del arte, convertir en
objetos de calidad artística aquellos elementos cotidianos de cualquier entorno, desde
10
SUÁREZ MIRAMÓN, Ana. Modernismo y 98: Rubén Darío. Madrid: Cincel, 1980, p. 7.
11
Modernismo (arte). Wikipedia, la enciclopedia libre 2016:
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)
8
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
12
Tabla 3. Antecedentes y período del Modernismo en España
12
SUÁREZ MIRAMÓN, Ana. Modernismo y 98: Rubén Darío. Madrid: Cincel, 1980, p. 8.
9
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
A principios del siglo XX, Madrid, capital del país, se encontraba en un momento de
poco esplendor económico14, su cultura no se extendía más allá de sus límites y su
encanto no podía compararse con otras ciudades españolas más cercanas a las
fronteras internacionales, como es el caso de aquellas de la Comunidad de Cataluña.
La economía se sustentaba de forma artificial por las medidas proteccionistas que se
habían aplicado desde la Restauración de la monarquía, medidas que sólo favorecían a
unos pocos que habían sabido identificar sus intereses con los del país, según la
opinión pública.
13
ORDIERES DÍEZ, Isabel. Modernidad y vanguardia, al encuentro del futuro: de la generación del 98 a la
del 27, regeneracionismo y búsqueda de identidad nacional. En: Patrimonio Histórico de la Comunidad
de Madrid. Volumen II, del Barroco al siglo XX. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de
Patrimonio Histórico (etc.), 2007, p. 397.
14
Ibidem. ORDIERES DÍEZ, Isabel. Modernidad y vanguardia, al encuentro del futuro: de la generación
del 98 a la del 27, regeneracionismo y búsqueda de identidad nacional. En: Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid. Volumen II, del Barroco al siglo XX. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección
General de Patrimonio Histórico (etc.), 2007, p. 398.
10
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
15
Vid nota 7.
16
Padre e hijo, respectivamente.
17
QUINEY URBIETA, Aitor. Josep Triadó i Mayol, un ilustrador de libros de la época Modernista [en
línea]. Moralia: revista de estudios modernistas. 2010, núm. 9, p. 12.
11
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
en el buen gusto de sus cubiertas –unas veces más coloridas y sugerentes, otras veces
sencillas y elegantes con colores más suaves– y cuidando los detalles del interior, estos
libros se crearon para llamar la atención, sugerir, invitar al lector a adentrarse en sus
páginas.
Desde novelas de todo tipo hasta prácticos almanaques18, pasando por los
atemporales diccionarios, biografías de gente ilustre o destacada, o libros de liturgia,
rezos y misales, la gran variedad de tipos de lectura que se ofrecía abarcaba y cubría
las necesidades de los usuarios en todos los aspectos de la vida.
19
Imagen 1. Encuadernación de editorial de Mireya: poema provenzal
Con el libro como objeto de arte, de calidades superiores a los libros de editorial en la
naturaleza de sus materiales, se buscaba un perfeccionamiento y armonía tanto en las
formas como en el contenido, prestando atención a todos los elementos que
intervienen en su aspecto y contenido, con lo que se consigue hablar de arte desde el
principio de su elaboración: desde el escritor, que en muchas ocasiones realizaba un
18
En el apartado 10 de este trabajo se analiza el Almanaque para el año 1910 de la editorial Bailly-
Bailliere e hijos, que sirve de acercamiento a las características y contenido de este tipo de obras.
19
BARALLAT Y FALGUERA, Celestino. Mireya: poema provenzal de Federico Mistral. Serra, Enrique (il.).
Barcelona: [E. Domenech y C.ª], 1882 (Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis,
Salamanca).
12
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
seguimiento de su obra después de que saliera de sus manos20, pasando por el editor,
el impresor y el librero, hasta los lectores, para que el resultado final fuera coherente
con lo que pretendía transmitir.
Un ejemplo del cuidado que se ponía en los detalles en las ediciones de los libros de la
época y la observación de cada uno de los elementos que componen el libro se puede
apreciar en el propio papel, que en ocasiones era de diferentes tipos o colores, en las
tintas, que aparte de utilizar tipologías de diversa naturaleza y fórmula, también se
observaban diferentes colores a lo largo de la misma obra21, o en los materiales de los
que estaban hechas las encuadernaciones, que de nuevo, como comentábamos
anteriormente, tratan de convertir al libro, elemento común y cotidiano, en una obra
de arte.
Inherentes a este tipo de ediciones se dan, en bastantes ocasiones, otra serie de
elementos considerados en este trabajo como externos. Ejemplo de esto son los
exlibris o marcas de propiedad del lector. El propietario del libro hacía que un artista
ilustrador incorporara un dibujo –con o si lema– acompañado de su nombre, ya no
sólo con la intención de indicar que el libro que ha adquirido le pertenecía, sino con la
de terminar de aportar belleza y singularidad a esa pieza de su colección, tal era el
espíritu de refinamiento y distinción que embargaba la época, y de esta manera crear
un ejemplar único.
22
Imagen 2. Encuadernación de lujo diseñada por W. F. A. Pothast
20
SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel. Juan Ramón Jiménez y el mercado editorial. Dicenda: Cuadernos de
Filología Hispánica. 2003, núm. 21, p. 301-318.
21
MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999, p. 179, y SÁNCHEZ GARCÍA,
Raquel. Juan Ramón Jiménez y el mercado editorial. Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica. 2003,
núm. 21, p. 301-318.
22
La imagen 2, guardada desde el perfil de Pinterest del Museo The Wolfsonian-FIU (Florida)
https://es.pinterest.com/wolfsonian/, forma parte del tablero de Pinterest “Encuadernaciones
modernistas”, de elaboración propia, que puede verse en el siguiente enlace: http://pin.it/NxJWlQ9.
13
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Sin embargo, como los denominamos “pieza de colección”, no hay que olvidar que
estos libros eran objetos destinados a un público selecto y amante de los mismos en
igual o mayor medida que de la lectura, por lo que no es de extrañar que estos
pequeños objetos de arte no estuvieran al alcance de todo el público y que se cuenten
escasos ejemplares de una misma tirada debido a su peculiaridad o extrañeza, o que,
por los elementos externos que puedan tener, no existan otros como ellos.
El tratamiento del libro como un objeto más no fue del gusto de todos los editores, por
lo que se rebelaron de alguna manera contra la industrialización y la producción de
libros en grandes cantidades. Adelantos como las máquinas de impresión automáticas
y la ilustración mediante fotograbado fueron instrumento y técnica que rechazaron, y
esto unido a la nueva imagen que estaba tomando el libro para hacerlo más atrayente
e interesante para el público, a la vez que se convertía en un objeto más barato, les
parecía poco menos que una aberración. De esta manera, se comenzó en Cataluña un
movimiento de protesta que quería volver al libro de artesanía y de calidad, por lo que
la bibliofilia se vivió de forma intensa en esta comunidad. Los precursores fueron Joan
Oliva i Milá, Mariano Aguiló y sobre todo Eudald Canibell23.
23
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir.). Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid: Marcial
Pons, 2001, p. 255.
24
En la tabla del Listado completo de títulos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de
España se observa esa fluctuación de nacimientos y extinciones de títulos de revistas:
http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/docs/tabla_listadocompleto.pdf.
14
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
ADVERTENCIAS
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
“ Año……………….… 9 ptas.
“ “ Año……………….. 11 ptas.
“ “ Año……………….. 17 ptas.
25
Comprobación directa en la fuente principal y en el artículo de Wikipedia. Blanco y Negro (revista).
Wikipedia, la enciclopedia libre 2016: https://es.wikipedia.org/wiki/Blanco_y_Negro_(revista).
26
Aunque se haga esta afirmación, probablemente teñida de autopromoción, luego se observa que en la
relación de precios de suscripciones a disposición de los lectores se especifica una tarifa diferente,
dependiendo de la zona de España o Portugal a la que se vaya a enviar la revista, y también su precio se
encarece hasta los 30 y 50 céntimos en el caso de números extraordinarios o especiales,
respectivamente.
15
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
SUSCRIPCIONES
En todos los números se dedica un espacio para dirigirse a los lectores, basándose en
las cartas que recibiera la revista de los mismos. Un ejemplo anecdótico es este,
tomado del número de enero de 1895, en el que se hace referencia al de 29 de
diciembre de 1894:
“AL PÚBLICO
En la imposibilidad de contestar una por una las infinitas cartas que hemos recibido
felicitándonos por nuestro número extraordinario de Navidad, damos desde aquí las
más sinceras gracias á cuantos nos han honrado con sus elogios, y al público en
general, que se apresuró a agotar nuestra considerable tirada de cuarenta y dos mil
ejemplares.
Pero como no hay rosas sin espinas, mezcladas con las alabanzas hemos recibido
también algunas quejas motivadas por la gran cantidad de anuncios que acompañaban
á dicho número. Lo infundado de dichas quejas se demuestra sólo con recordar que
nosotros ofrecimos y cumplimos fielmente publicar cuarenta páginas de texto y
grabados, equivalentes á dos números y medio de los ordinarios. Dos números y medio
cuestan cincuenta céntimos, que es el precio á que hemos vendido nuestro número
extraordinario. Como aguinaldo dimos en él á nuestros favorecedores papel blanco de
doble precio que el usado comunmente, impresión en cinco tintas y cubierta de papel
japonés estampada en oro, azul y rojo. Además de esto, si descontamos de las
veinticuatro páginas de anuncios las dos que ocupa el índice del tomo de 1894, que
siempre se consideran como de texto, resulta que éste contaba en realidad de
cuarenta y dos páginas, quedando sólo veintidós de anuncios y bibliografía.
16
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
bien definidos. También son destacables los pequeños, medianos y grandes anuncios
que ocupan páginas enteras –en ocasiones se encuentran en la página de derechos de
la revista, además de en las páginas específicamente destinadas a promocionar
productos, servicios o negocios– redactados con originalidad para despertar la
curiosidad o la necesidad de consumo de los lectores. Están diseñados en diferentes
tamaños, formas y acompañados de pequeños dibujos, grabados u orlas decorativas, y
separados entre ellos por un filete sencillo.
27
Imagen 3. Páginas de pequeños y medianos anuncios publicitarios , Blanco y Negro: revista ilustrada (1894)
En esta publicación, Eulogio Varela (1868-1955), que fue uno de los creadores más
relevantes de nuestro país, se dio a conocer dibujando mujeres. Un ejemplo de su arte
está en los número de los años 1900 y 1901. Además de ilustrar, también era
diseñador, pintor y decorador, por lo que escribió varias obras, como pueden ser:
“Temas de composición decorativa”, “Tratado de perspectiva” y “La letra y su teoría
constructiva”, en la que trata la caligrafía.
27
Blanco y Negro: revista ilustrada. Torcuato Luca de Tena. 1894, tomo IV, núm. 191. Madrid: Blanco y
Negro, 1891-2000. (Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca).
17
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Con esta obra, publicada tras verse cumplido el año con un gran trabajo gráfico y de
documentación, la revista Blanco y Negro ofrece al público un recorrido por los
acontecimientos más importantes, destacados o curiosos que acontecieron en 1905
con textos simples y explicativos, poniendo como protagonistas a las fotografías de
reportaje periodístico o de retrato, en un suplemento de gran valor informativo. Al
final del documento se facilita un índice alfabético de “sucesos”, en los que aparecen
nombres propios de lugares o personas seguidos de una breve explicación y la página
donde encontrar cada uno, así como otro índice con la relación de “retratos” en el que
se hacen constar los nombres de las personas fotografiadas con el formato “apellido/s
(nombre)”, mientras que los nombres de la realeza, de grupos de personas con
denominación propia o los pseudónimos se expresan en orden directo, para facilitar la
búsqueda.
18
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
La CRÓNICA GRÁFICA DEL AÑO 1905 formará, al terminar este año, un grueso volumen de
416 páginas, que constituirá el índice de cuantos sucesos memorables hayan
ocurrido en el año. BLANCO Y NEGRO28”
Imagen 5. Noticia de la muerte del poeta Gabriel y Galán, y de la organización de la fiesta de Reyes por la Srta.
29
Doña María Josefa Samá, aristócrata barcelonesa y presidenta de la Junta organizadora, enero de 1905 .
28
Crónica Gráfica de 1905. Madrid: Blanco y Negro, 1905, p. 2 [suplemento de Blanco y Negro]
(Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca).
19
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Las primeras materias ahí están; de ellas veremos cuáles merecen páginas en la
historia humana y cuáles perecen y se olvidan, yendo á engrosar el depósito de lo
anónimo, que es como el fondo borroso en que se mueven las figuras del gran
cuadro histórico. LA REDACCIÓN30”
Sin duda, se trata de una publicación de singular tinte intelectual en el campo de un joven
periodismo del siglo XX, que recorre todo un año a través de las fotografías sin que el volumen
de páginas resulte exagerado, con la intención de aportar al lector toda la información que
necesite saber o recordar.
29
Crónica gráfica de 1905. Madrid: Blanco y Negro, 1905, p. 16 [suplemento de Blanco y Negro]
(Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca).
30
Crónica Gráfica de 1905. Madrid: Blanco y Negro, 1905, p. 400 [suplemento de Blanco y Negro]
(Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca).
20
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Esta publicación31 surgió en 1903 a raíz de la importancia del movimiento sobre los
exlibris que se produjo en España, sobre todo en Cataluña, y se dedicó a su estudio
durante la etapa de máximo esplendor del Modernismo y de otras corrientes que se
vieron influenciadas por él, como las Arts and crafts32. Este movimiento exlibrístico se
documentó por primera vez en 1875 y se extendió principalmente gracias a la
Exposición Universal de 1898 de la Biblioteca Nacional de París, la Exposición de Bellas
Artes de 1901, celebrada en Madrid, y la constitución en 1902 de la Associació
d’Exlibristes Ibèrics. Muchos artistas, bibliófilos, coleccionistas, grabadores,
intelectuales y escritores se unieron para sacar adelante publicaciones en esta revista,
que incluye artículos en catalán, español y portugués, acompañados de una gran
calidad gráfica33, y que está especializada en esas pequeñas obras de arte, cuya
finalidad es marcar a través de grabados, etiquetas o sellos el nombre del propietario
de libros, y cuyo nombre “ex libris” como tal no aparecerá en el Diccionario de la Real
Academia Española hasta 1927.
31
Revista ibérica de exlibris. Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004128288.
32
En español “Artes y oficios”, de las que se puede considerar su fundador y máximo representante al
británico William Morris, también íntimamente relacionado con el movimiento prerrafaelita en Reino
Unido.
33
Revista ibérica de ex libris. Hemeroteca, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/revista_iberica_ex_libris/.
34
Op. cit. Revista ibérica de exlibris. Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004128288.
35
Ibidem. Revista ibérica de exlibris. Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004128288.
21
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
36
Imagen 6. Exlibris de la Real Academia Española
El director artístico de la revista fue Josep Triadó, autor también de la cabecera, las
cubiertas, la encuadernación y las guardas de la revista. El director literario de los dos
primeros años fue Ramón Miquel y Planas, que en los dos siguientes fue sustituido por
Triadó, quizá por diferencias en el grupo editor38.
36
Revista ibérica de exlibris. Alexandre de Riquer; Josep Triadó. 1904, vol. 2, núm. 1. Barcelona:
imprenta Oliva, 1903-1906, p. 3.
37
Op. cit. Revista ibérica de exlibris. Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004128288.
38
Ibidem. Revista ibérica de exlibris. Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004128288.
22
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
39
Imagen 7. Detalle de la cabecera del primer número de la Revista ibérica de exlibris, realizada por Josep Triadó
Esta revista representa, en un momento importante para los exlibris del Modernismo
catalán, una publicación de gran calidad gráfica y tipográfica con una inquietud de
difusión, materializada en su intención divulgativa, enmarcada en las artes gráficas.
Cada volumen anual dispone de índices de artículos, grabados, suplementos e
ilustraciones.
4. El cartel publicitario
Otro tipo de ejemplar que tuvo relevancia en la época, que por sus características
permite al artista expresar su creatividad y a la vez encierra un poder comunicativo
muy potente, es el cartel publicitario, documento de ephemera que, a pesar de estar
pensado para una corta duración, fueron muchos amantes de estos pequeños tesoros
los que se dedicaron a coleccionarlos40.
39
Revista ibérica de exlibris. Alexandre de Riquer; Josep Triadó. 1903, vol. 1, núm. 1. Barcelona:
imprenta Oliva, 1903-1906, p. 1.
40
Vid. infra La imagen, apartado 7 de este trabajo, p. 34.
23
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
A medida que avanzaba el siglo XIX se van mejorando las técnicas de grabado sobre
piedra o litografía, inventada por Aloys Senefelder (1771-1834) en 1796 en Bohemia42,
que paulatinamente se va utilizando en el cartel en blanco y negro. Es a partir de la
litografía en color o cromolitografía cuando se produce un despertar del cartel como
instrumento de difusión de productos o servicios, responsable de la cual es Godefroy
Engelmann (1788-1839), que tras patentarla en 1837 en París, su hijo la divulgó desde
su establecimiento familiar43. Con este nuevo soporte de publicidad se crea un medio
para comunicarse con una sociedad cada vez más cosmopolita, refinada y exigente,
difundiendo un mensaje bien diferenciado de aquellos anuncios breves que salen en la
prensa, simple pero elegante y flexible, que resulta económico y que favorece la
participación de artistas de la época, que también dominaban y propagaban las
técnicas litográficas. Carteles de formatos amplios, “creados para la contemplación
colectiva y no siempre a corta distancia44” con técnicas que admiten la creación de
muchos ejemplares iguales en un corto espacio de tiempo. Aunque su mensaje y el
soporte que lo contiene son fugaces y se deterioran con rapidez, también se buscaba a
veces la perdurabilidad del cartel mediante el uso de azulejos o metal45. Con él la
publicidad toma un nuevo rumbo que va directo a la recreación y el disfrute visual,
revelando la entrada a una nueva época.
“El color ha hecho el milagro de conceder al anuncio, en todas sus variantes, una
atención artística expectante, sobre todo de la mano del cartel comercial litográfico.
De una forma más o menos rudimentaria invade todos los soportes clásicos del
impreso comercial y periodístico: tarjetas de visita y comerciales, papeles de cartas,
calendarios, etiquetas, envases y embalajes, anuncios y carteles, cubiertas,
ilustraciones y caricaturas de libros y revistas; en fin, todo soporte susceptible de ser
impreso en litografía (comprendida la hojalata) sale a la calle el vestido con el traje de
luces brillante, multicolor y maravilloso que la tecnología de la época ha conseguido
41
CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007, p. 61.
42
Actual República Checa.
43
Loc. cit. CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007.
44
Ibidem. CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007, p. 62.
45
Ibidem. CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007.
46
Ibidem. CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007.
24
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
rescatar de la caja mágica de las teorías físicas” (Enric Satué, El diseño gráfico. Desde
los orígenes hasta nuestros días, 1988).
En la ciudad que vio nacer la cromolitografía, París de la segunda mitad del siglo XIX, es
donde podemos decir que surgió el cartel contemporáneo, favorecido sobre todo por
Jules Cheret (1836-1933), impresor y artista que aprendió las técnicas litográficas en
París y Londres. Es en 1866 cuando fundó un taller propio donde fue creando sus
propios carteles. El precedente del cartel tal y como lo conocemos en la actualidad lo
podemos encontrar en Bal Valentino, de 1867. Durante los siguientes 25 años Cheret
llegó a producir varios centenares de carteles hasta que, por problemas de visión,
redujo el ritmo hasta terminar por dejar el cartel y continuar con la pintura. Murió en
su residencia de Niza, a la que se mudó por cuestiones de salud, y donde hay un museo
dedicado a él.
Imagen 8. Junto a Cheret, Toulouse-Lautrec y Mucha son los grandes cartelistas de fin de siglo en Francia, los dos
47
últimos aportan estilos propios, fácilmente identificables
47
CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007, p. 63.
25
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Imagen 9. La influencia de Cheret es profunda en el cartelismo europeo, como se hace patente en este cartel
48
francés de principios del siglo XX
48
Ibidem. CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007.
49
Etapa que vivieron las distintas regiones de Grecia desde finales del siglo VIII a. C. y durante el siglo VII
a. C., denominada así por la influencia que experimentaron, venida de pueblos más orientales como
Fenicia o Asiria en su etapa final, que muestran nuevos materiales (tejidos, marfiles), manufacturas y
técnicas artísticas griegas durante este período.
26
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Imagen 10. En Gran Bretaña, como en EE.UU., no arraiga el cartel modernista y dominará siempre un cartel más
50
práctico, de dibujo cuidado pero anodino, aunque no exento de sentido del humor
A principios del siglo XX, con cierta trayectoria en los últimos años del siglo XIX, los
editores comenzaron a focalizar y diferenciar su actividad profesional y los rasgos
característicos de otros empresarios del sector de la producción y comercio del libro,
como son los impresores y libreros, poniendo mucho de su parte mediante tareas
técnicas e intelectuales de selección de textos, elección de formatos y tamaños,
tipografías, ilustraciones, tipo de papel, de carácter más general, hasta los detalles más
específicos dentro de la estructura del libro, como el tipo de paginación y la disposición
de la misma en una determinada posición dentro del libro, anchura de los márgenes,
etc., y también las características que va a tener la encuadernación (material, color,
ornamentación…), de manera que todos estos elementos al unísono mostraran la obra
terminada con cierta coherencia entre la temática de su contenido y los elementos
formales, pensando en complacer al público.
El editor debía estar al tanto de las tendencias en los gustos y preferencias del público,
ya que, en su rol mediador entre las obras intelectuales y su materialización en un
objeto de compra, se mantenía permanentemente en contacto con las opiniones de la
gente, intereses e inquietudes literarios que podía transformar o convertir en lo que
los compradores-lectores querían encontrar.
50
CHECA GODOY, Antonio. El cartel y la renovación de la publicidad impresa. En: Historia de la
publicidad. Oleiros, La Coruña: Netbiblo, 2007, p. 65.
27
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
54
Imagen 11. Cuentos de Calleja con estuche
51
FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y CALLEJA, Enrique. Saturnino Calleja y su editorial: los cuentos de Calleja y
mucho más. Calleja, Juan Luis (pról.). Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.
52
La editorial Hijos de Santiago Rodríguez fue la siguiente editorial especializada en literatura infantil
tras el éxito de Calleja: GARCÍA PADRINO, Jaime. Las lecturas infantiles. En: Historia de la edición y de la
lectura en España, 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000, p. 740.
53
Observamos que la fecha de compra y fundación de la editorial (1879) no coincide con la que
Saturnino Calleja hace constar en los pies de imprenta de los libros que edita (1876), pero la explicación
está en que se utilizó la fecha de apertura del negocio familiar en la calle La Paz de Madrid, que
casualmente también coincide con la fecha de fundación de la Institución Libre de Enseñanza.
54
Los populares “cuentos de Calleja” se exponen en la Biblioteca Nacional. Invasores de Marte [Blog
Internet]. 26 junio 2015: https://invasoresdemarte.wordpress.com/2015/06/26/los-populares-cuentos-
de-calleja-se-exponen-en-la-biblioteca-nacional/.
28
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
55
Hasta los albores del siglo XX, el libro infantil era un objeto poco atractivo, con escasas imágenes de
poca calidad que difícilmente se podía distinguir de cualquier otro; no se le daba la importancia debida
ni a esta literatura ni al público al que iba dirigida, por lo que no existía ningún tipo de especialización
por parte de autores o editores.
56
Fundó y dirigió la revista “La Ilustración en España: periódico consagrado a la defensa de los intereses
del Magisterio Español”, “El Heraldo del Magisterio”, creó la Asociación Nacional del Magisterio Español
y organizó la Asamblea Nacional de Maestros.
57
Platero y yo. Wikipedia, la enciclopedia libre 2016: https://es.wikipedia.org/wiki/Platero_y_yo.
58
MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999, p. 203.
29
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
preparando el terreno para que la sociedad, llegado su momento, pudiera saciar sus
necesidades informativas en estos espacios democráticos de cultura.
El proceso de creación de bibliotecas públicas en España fue motivado en parte por los
procesos de desamortización de bienes de la Iglesia, y la formación de bibliotecas
populares, en este mismo contexto, promovidas por el Estado, surgieron como
producto de estas expropiaciones, a la para que de intenciones personales de
burgueses u obreros a través de instituciones privadas, o directamente creadas por los
poderes públicos.59
En cuanto a los tipos de lectura que se podían encontrar en la época, primaban las
lecturas en voz alta y de forma conjunta de la prensa, costumbre muy arraigada desde
el siglo XIX, por lo que la introducción del libro al público general fue un poco más
costosa de lo que pudiéramos pensar. El primer paso para cambiar la situación y
formar a nuevas generaciones lectoras fue la formación del sistema educativo
nacional60, que fomentó la lectura desde edades tempranas y su rápida expansión
gracias a que la enseñanza de la misma estaba recogida y regulada en el curriculum de
las enseñanzas primarias, aunque dejaban a ciertos sectores de la población excluidos
y privados de su derecho a la educación, lo que promovió que muchos agentes se
movilizaran y quisieran prestar ese servicio adecuadamente a esos estratos sociales
más desfavorecidos. A esto se lo conoció como educación popular, que llegaba a zonas
periféricas, limítrofes o apartadas de los núcleos poblacionales más aventajados.
59
TIANA FERRER, Alejandro. Lectura y educación popular. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel,
Jean-François. Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2003, p. 757
60
Ibidem. TIANA FERRER, Alejandro. Lectura y educación popular. En: Infantes, Víctor; Lopez, François;
Botrel, Jean-François. Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 2003, p. 754.
30
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Con el paso de los años, se descubrió que habían surgido nuevos lectores, entre los
que se encontraban los obreros con la prensa, los niños y las mujeres. Se comenzó a
fomentar a partir de este hallazgo un tipo de literatura especializada en su público, en
el caso de la literatura infantil con Saturnino Calleja61
62
Imagen 12. Libros infantiles de finales del s. XIX y principios del XX, Biblioteca Bodleiana, Oxford
- El papel
Los papeles que hemos podido observar en las ediciones y publicaciones, sobre los que
en ocasiones se hace alusión entre sus páginas, como podemos comprobar en la
imagen 13, son aquellos de pasta mecánica, de pasta semiquímica –a los que añadían
algún químico para blanquear–, el estucado o couché y el satinado, de mejor calidad,
sobre todo a la hora de fijar tintas de imprenta, y el papel de seda o vegetal, de peor
calidad que los anteriores –se han podido observar hojas de este papel totalmente
calcinadas entre las páginas de varios volúmenes de la época–; los mencionados
61
Vid. supra “Editores, escritores e ilustradores de libros”, capítulo 5 de este trabajo, p. 27.
62
La imagen 12, guardada desde http://treasurefield.tumblr.com, forma parte del tablero de Pinterest
“Encuadernaciones modernistas”, de elaboración propia, que puede verse en el siguiente enlace:
http://pin.it/NxJWlQ9.
31
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
papeles son por naturaleza bastante ácidos, por lo que en la actualidad se puede
apreciar ese característico color amarillento. Por otro lado también nos hemos
encontrado con papel de hilo y papel japonés, de mejor calidad y no ácidos, en
publicaciones más cuidadas, como la que vemos a continuación de la “Revista ibérica
de exlibris”, o en algunos números de “Blanco y Negro: revista ilustrada”, como el
especial de Navidad, en papel japonés y detalles en dorado63.
Imagen 13. Detalle del verso de la portada de la Revista ibérica de ex libris. Año I, vol. I (1903), en el que se
64
especifica de qué tipo de papel están hechos los ejemplares.
- La tipografía
Mientras que a partir de la invención de la imprenta sólo había que elegir entre tipos
de letra gótica o romana, redonda para los primeros y cursiva para los segundos, a
63
Blanco y Negro: revista ilustrada. Torcuato Luca de Tena. 1894, tomo IV, núm. 191. Madrid: Blanco y
Negro, 1891-2000. (Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca).
64
Revista ibérica de exlibris. ARCA: Arxiu de Revistes Catalanes Antigues:
http://mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/revexlibris/id/671/rec/1
32
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
medida que avanzaba el tiempo fueron surgiendo nuevos tipos que innovaban el
aspecto de los textos, dándoles una apariencia diferente que juega con los efectos que
producen a la vista: por ejemplo, un texto más ligero o claro a simple vista utiliza tipos
de letra redonda sencillos, posiblemente sin remates (lapidaria) o con unos muy cortos
y de un grosor fino, el trazo que define la forma de cada letra no es excesivamente
grueso, facilitando la lectura y la identificación de la información más rápidamente. En
el siglo XIX se continúan observando tipos de letra gótica, que por sus rasgos y aspecto
solemne, pesado y con carácter sigue siendo muy popular, aunque experimentan
algunos cambios, como que sus líneas y forma cambian al añadir o eliminar remates,
varía la orientación o dirección que siguen, la apertura o fragmentación de los trazos,
su amplitud o estrechez, la altura de la letra y la de sus astas ascendentes o
descendentes –en letras altas o bajas–, las ligaduras que pueden existir entre letras o
la aparición de pequeños espacios entre ellas, etc.
Al estilo de la letra hay que añadir un aspecto que puede parecer más subjetivo, como
el carácter o aspecto que ofrece al presentarla en un texto impreso. Antes de utilizar
un tipo de letra determinado hay que conocer para qué tipo de situación, temática o
contenido textual es más adecuada una que otra, y así poder transmitirle al lector la
intención que se pretendía inicialmente con todo el conjunto. El objetivo podría ser,
por un lado, el de embellecer un texto, utilizando tipografías de fantasía con detalles
vegetales u orlados en sus trazos terminales y remates, que apoyen un texto refinado y
estético, y que el conjunto evoque armonía, delicadeza y cierta elegancia romántica, o
por otro lado, evocar seriedad o una suerte de sentido solemne al utilizar un tipo
gótico con uso de diferentes tamaños para las letras iniciales (letras capitales),
acompañándolas de ilustraciones y diferentes colores de tinta, asemejando un códice
medieval iluminado, y como estos casos, infinitos más. Todo depende del grado de
creatividad del maestro tipógrafo, el editor o incluso el autor de los textos, que como
65
MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999, p. 184.
66
Ibidem. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999.
33
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- La imagen
67
SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel. Juan Ramón Jiménez y el mercado editorial. [en línea]. Dicenda: Cuadernos
de Filología Hispánica. 2003, núm. 21.
68
Puede leerse el artículo completo en el apartado 10 (Apéndice) de este trabajo. Vid. infra, p. 66.
69
FONTBONA, Francesc. Texto e imagen. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-François.
Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 2003, p. 705.
70
Grabado en metal.
71
Grabado en madera.
72
Loc. cit. FONTBONA, Francesc. Texto e imagen. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-
François. Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2003.
73
Grabado en piedra caliza pulimentada.
74
El uso del color en grabados litográficos. Se debían realizar tantos dibujos como colores de tinta se
fueran a utilizar, y en piedras litográficas independientes.
34
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
comenzada a utilizar a finales de siglo75, enriquecía las imágenes y les confería más
detalles que acercaban aún más la realidad a los lectores al poder relacionar objetos
con su color. El uso de la fotografía, ya no reproducida como se venía haciendo
mediante planchas de zinc, xilografía o grabado en hueco76, sino el original fotográfico
o un fotograbado directo, es el que se va a desarrollar y a aparecer en el cambio de
siglo, sobre todo en la prensa y en ediciones comerciales77.
Imagen 14. Cartel de la exposición “La España del tebeo: la historieta española, 1900-1970”, organizada por la
Biblioteca Municipal Torrente Ballester de Salamanca, visitable del 11 de febrero al 31 de marzo de 2016.
75
Op. cit. FONTBONA, Francesc. Texto e imagen. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-
François. Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2003, p. 708.
76
Esta técnica de grabado podía ser en talla dulce (al buril), excavando directamente una serie de líneas
sobre la superficie de la matriz, o al ácido, de manera indirecta, sumergiendo en él la plancha para que
se descubra el dibujo que previamente el artista dejó plasmado sobre barniz: BERNAL PÉREZ, María del
Mar. Técnicas de grabado [Blog Internet]. http://tecnicasdegrabado.es/2010/caracteristicas-de-los-
acidos-para-grabado
77
MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999, p. 183.
35
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
79
Imagen 15. Tarjeta postal comercial. Tipografía Moderna, 1908 (Colec. A. Arguas. Zaragoza)
Los carteles, que podían ser de contenido ideológico o comercial, realizados con la
técnica de la cromolitografía; los folletos u hojas sueltas en los que se centra un
imagen atractiva que llama la atención del público; y los cromos, término que tiene su
origen en la abreviatura de cromolitografía, que eran dibujados por artistas y cuyas
características los predisponían al coleccionismo, cosa que los editores supieron
aprovechar, sirviéndose de poner en circulación álbumes impresos a medida para
albergarlos80.
78
FONTBONA, Francesc. Texto e imagen. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-François.
Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 2003, p. 710.
79
García Guatas, Manuel. La introducción del Modernismo en Zaragoza y José Galiay [en línea].
Artigama, 2009, núm. 24, p. 517: https://www.unizar.es/artigrama/pdf/24/3varia/09.pdf.
80
Loc. cit. FONTBONA, Francesc. Texto e imagen. En: Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-
François. Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2003.
36
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
81
Imagen 16. Álbum Salón con encuadernación en piel y oro (1904)
Imagen 17. Álbum de postales, ca. 1895 Imagen 18. Álbum de fotografías en piel y peltre, ca. 1900
81
La imagen 16, guardada desde el perfil de Pinterest de la tienda online todocolección,
https://es.pinterest.com/todocoleccion/, la imagen 17, desde http://decornow.net, y la imagen 18,
desde http://moonlightrainbow.tumblr.com, forman parte del tablero de Pinterest “Encuadernaciones
modernistas”, de elaboración propia, que puede verse en el siguiente enlace: http://pin.it/NxJWlQ9.
37
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Dado que los anteriores documentos en esta etapa resultaron ser objeto de colección,
el hecho da pie a suponer que se les otorgaba un valor especial, aparte del uso práctico
y efímero para el que originalmente fueron creados.
82
Imagen 19. Planisferio del Almanaque Bailly-Bailliere, 1910
- El exlibris y el superlibris
El término “exlibris” es una locución que proviene del latín, que en castellano quiere
decir “de entre los libros…83”, con lo que se ha utilizado a lo largo de la Historia hasta
nuestros días para indicar pertenencia, sufriendo modificaciones en su contenido,
tamaño, temática y aspectos del diseño según las corrientes estilísticas del momento y
los gustos personales de sus dueños.
Por lo que su origen etimológico indica, se trata de una marca de propiedad que
consiste en un nombre, dibujo, imagen alegórica, escudo heráldico, etc., que puede
realizarse con diferentes técnicas y plasmarse en una cartulina, etiqueta o sello, para
luego situarse en el verso de las tapas de los libros, para indicar a qué persona o
institución pertenece el ejemplar.
82
Se percibe preocupación y una necesidad de crear consciencia medioambiental en cuanto al
agotamiento de recursos, en concreto el de masas de agua en la totalidad del planeta, representando
los países que las tenían y las han perdido debido al uso descontrolado, mala gestión o cambios
negativos por la acción humana. Almanaque Bailly-Bailliere: pequeña enciclopedia popular de la vida
práctica. Madrid: Bailly-Bailliere e hijos, 1910 (Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis,
Salamanca).
83
Aclaración en el diccionario de la RAE: http://dle.rae.es/?id=HGFelUg.
38
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
La imagen que vaya a formar parte de un exlibris debe reflejar por necesidad las señas
del propietario, un símbolo o ilustración alegórica de su gusto, que lo represente de
forma gráfica, añadiendo a la composición normalmente su nombre y apellidos, para
que resulte una pieza personal e intransferible, especialmente diseñada para el dueño,
que no identifique por medio de la misma a otra persona que no sea él.
Se da también el caso de diseños de exlibris en los que sólo hay un escudo de armas de
linaje, que ya de por sí indica la familia a la que pertenece el dueño, y en la orla de
alrededor o bajo el mismo se acompaña el nombre y apellidos de la persona.
Una publicación muy importante, nacida a raíz del movimiento exlibrista catalán, es la
“Revista Ibérica de exlibris”86, y un personaje clave que realizó un concienzudo trabajo
de investigación que consistió en localizar, reunir e inventariar estas marcas de
propiedad y pequeñas piezas de arte, fue el Doctor Thebussem, pseudónimo del
escritor y tratadista de exlibris gaditano Mariano Pardo de Figueroa (1828-1918).
84
En diferentes fuentes se puede encontrar el término denominado de tres maneras diferentes: “ex
libris”, directamente tomado del latín; “exlibris”, tomando la expresión y uniéndola en una única
palabra; o “ex-libris”, añadiendo un guión. Aunque el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE,
2016) contempla “ex libris”, redirige al término aceptado “exlibris” como palabra única:
http://dle.rae.es/?id=HGIcfqT.
85
Ex libris. Wikipedia, la enciclopedia libre 2016: https://es.wikipedia.org/wiki/Ex_libris.
86
Vid. supra “Revista ibérica de exlibris”, en el apartado 3.2. de este trabajo, p. 21.
87
Vid. infra “Estudio analítico de varias obras publicadas entre 1891-1910”, en el apartado 8 de este
trabajo, p. 41.
39
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- La sobrecubierta
40
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Datos de identificación
Título Vida de San Juan de Sahagún
Autor Cámara y Castro, Tomás, Fr., Obispo de Salamanca
Lugar de edición Salamanca
Editor (S.n.); imprenta de Calatrava á cargo de L. Rodríguez
Año de edición 1891
Encuadernación por L. Miñón Encuadernador-Valladolid
Notas
(información en la contracubierta)
Encuadernación Cartoné
Dimensiones 21,8 x 14,7 cm
Cuerpo del libro 21 x 13,7 cm
Archivo y Biblioteca de la Catedral de Salamanca, Fondo donación
Localización
de D. Antonio Calvo, R-6395.
Este documento tiene una encuadernación en cartoné de tela entera, roja, con
ornamentación en negro y texto dorado, lomo redondeado y decorado con motivos
41
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
vegetales, filetes y el título y autor en dorado. La cubierta está orlada con tres filetes
gofrados en negro de diferentes grosores –filetes “gentiles” (van de un mayor grosor
en el exterior a otro cada vez menor en el interior)– : el exterior de 3 mm, el central de
1 mm y el interior de línea fina. En las cuatro esquinas se disponen unos adornos con
motivos vegetales, realizados con el mismo diseño de hierro, enmarcando la parte
central de la cubierta que contiene el título y el autor de la obra, en dorado, utilizando
diferentes tipografías, en las que se han usado caracteres en mayúscula y minúscula de
diferentes tamaños.
Imagen 21. Detalle del lomo decorado y vista de perfil del corte derecho, que muestra la redondez realizada en el
lomo
Para el nombre del autor, en la parte superior, se ha usado un tipo de letra con
remates de grosor fino y uniforme, de entre 24 y 28 puntos. Para el título se han usado
tres tipos diferentes: en “Vida” se puede observar un tipo que bien puede estar
influenciado por los cambios estilísticos y diseños propios del Modernismo, teniendo
en cuenta que por su fecha de publicación aún se enmarca en un momento en que,
por lo menos en España, se corresponde con los inicios de este período. Su cuerpo de
letra tiene un grosor irregular, haciéndose más pesada y gruesa a medida que se
acerca a los puntos más altos y más bajos de la misma, terminando en remates, con
líneas que parece que se proyectan hacia el exterior de la letra, haciéndolas de una
manera bastante marcada a simple vista, cóncavas. El “de” se coloca en un nivel
inferior, bajo la primera palabra, centrado, con una tipografía de aproximadamente 16
puntos, de líneas finas y uniformes, ligera a la vista, con terminación de remates. El
42
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
En la composición central del diseño de la cubierta, colocado entre el nombre del autor
y el título de la obra, se encuentra un superlibris, en el que aparecen elementos
religiosos, elementos vegetales y una orla con un lema que dice “Tolle lege 88” repetido
dos veces, separadas por dos puntos. El superlibris representa, por lo tanto, el escudo
de San Juan de Sahagún, con elementos que lo identifican como fraile agustino, como
el corazón en llamas sobre un libro89, que también aparece en el escudo de San
Agustín, y que también comparte el autor de la obra, el Padre Cámara, en el primer
cuadrante de su escudo episcopal90.
88
Cita latina que significa “Toma, lee”. Estas fueron las palabras que convencieron a San Agustín de que
se convirtiera al cristianismo al leer una epístola de san Pablo. Tomado de Frases en latín: citas en latín
para dar y tomar [Blog Internet]. 4 diciembre 2008: http://frasesenlatin.blogspot.com.es/2008/12/tolle-
lege.html.
89
San Agustín y los religiosos agustinos suelen tener en sus representaciones icónicas y gráficas un
corazón en llamas atravesado con flechas.
90
SÁNCHEZ PASCUAL, Rafael. Episcopologio salmantino: obispos del siglo XX. Salamanca: Cabildo
Catedral de Salamanca, 2006, p. 15.
43
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Imagen 22. Superlibris con el emblema de San Juan de Sahagún Imagen 23. Emblema del Padre Cámara
44
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
La obra contiene al inicio una “Protesta del autor” sin paginación y un prólogo en
numeración romana, y al final anexos, un colofón, el índice del contenido, una fe de
erratas y una lista con las obra del mismo autor con los precios en pesetas. Está
dividida en tres partes, identificadas como “Libro primero: desde el nacimiento de San
Juan de Sahagún hasta su venida á Salamanca”, “Libro segundo: desde la llegada de
san Juan de Sahagún á Salamanca hasta su ingreso en la orden de Agustinos”, y “Libro
tercero: desde su ingreso en la orden agustiniana hasta su muerte y gloriosa
canonización”. El primero consta de 12 capítulos, el segundo de 7 capítulos y el tercero
de 24 capítulos, escritos con numeración romana. Cada inicio de capítulo viene
acompañado de una imagen de cabecera realizada en grabado, con representaciones
vegetales, animales o de edificios; y al cierre, florones91 o viñetas con dibujos de
animales.
91
Viñetas con formas vegetales de flor u hojas.
45
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Imagen 25. Página de inicio de capítulo, detalle de cabecera y florón de cierre de capítulo
46
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Datos de identificación
Título Calendario para el año 1895
Lugar de edición Barcelona
Editor Henrich y C.ª en Comandita. Sucesores de N. Ramírez y C.ª
Año de edición S. a.
Ilustraciones de Pascó, correspondientes a los años 1889, 1890 y
Notas
1891. Papel satinado.
Encuadernación Cartoné
Dimensiones 25,5 x 15,2 cm
Cuerpo del libro 24,5 x 14,6 cm
Localización Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca
47
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Este libro presenta una encuadernación en cartoné de piel con el lomo en tela, cuya
cubierta contiene el título del documento, con presencia de ornamentación
circundante de tipo vegetal. El año está expresado en números arábigos encerrados en
un diagrama circular representativo de los 12 signos astrológicos, y las iniciales de la
casa editorial a modo de superlibris, todo ello dorado en la piel de la encuadernación.
En la contracubierta aparece un superlibris perteneciente a la editorial, con un lema en
latín integrado en el mismo –ex fumo dare lucem– y dibujos de ramas de roble
integradas en el diseño. Este superlibris aparece también en la guarda de la cubierta, y
en la guarda suelta final en tinta roja. Estas guardas están decoradas con ilustraciones
de Pascó en página entera, con motivos vegetales en diferentes tonos de verde y los
contornos de los mismos en tinta roja (ramas y hojas de acebo y palma). Se aprecia en
las imágenes anteriores la presencia de moteado o foxing en la encuadernación, hongo
que hace su aparición cuando hay humedad en el entorno donde se encuentra el libro.
48
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Imagen 28. Guarda de delante: superlibris de la editorial (izqda.) e información de la portada integrada en la
guarda suelta (dcha.)
Las láminas destinadas a cada uno de los meses del año ocupan dos páginas, en un
diseño continuo, que incluye el nombre del mes integrado en el conjunto de la
ilustración, que además representa una circunstancia o característica propia de ese
momento del año, elaboradas en diferentes técnicas artísticas (carboncillo, plumilla,
acuarela, litografía/cromolitografía…) firmadas por Pascó.
49
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Separado de las láminas de los meses existe al final del documento información sobre
las instalaciones, maquinaria, personal y la distribución de las zonas destinadas a las
diferentes tareas de la empresa en el edificio. La tipografía utilizada en tinta marrón
para este texto es gótica de dos tipos diferentes: normal y negrita para los títulos de
los apartados o para partes del texto consideradas de más importancia, letra capital al
inicio, y los pies de imagen en letra de estilo claramente modernista, de líneas sinuosas
y curvas, finales de letras que giran en espiral hacia el interior o exterior, obteniendo
como resultado unas letras amplias y redondeadas, cuyos caracteres podrían recordar
a la redondez de la letra gótica insular. El texto está orlado en los cuatro márgenes con
un diseño vegetal en diferentes colores. Se incluyen para acompañar al texto unas
fotografías en escala de grises de varias zonas de las instalaciones y del exterior del
edificio, tomada desde la calle.
El cuerpo del libro está formado por 11 cuadernillos formados por bifolios, con cada
una de sus hojas unidas al anterior y posterior cuadernillo. El texto del interior –de las
láminas de los meses– está escrito en dos tintas (negra y roja) en tipografía romana
versalita, y da información del santoral diario, el calendario lunar acompañado de
símbolos de las diferentes fases de la luna, indica cuántos días tiene ese mes (“tiene 31
días”), los días que ocupa dentro del año (“semana 18, 19, 20, 21, 22”) y los días que
pertenecen a cada semana. Se usan filetes separadores y organizadores del contenido
en dos tintas, de nuevo negra y roja.
50
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
92 er
Definición tomada del 3. volumen del Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares, 1980
(“de la nueva edición profusamente ilustrada a todo color y enriquecida con varios tomos de apéndice
actualizador”).
51
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Datos de identificación
Título Moët & Chandon: Champagne White Star93
Autor Alphonse Mucha
Lugar publicación París
Año 1899
Impresor-editor F. [Ferdinand] Champenois, París, considerado
Notas
el impresor de Mucha
Dimensiones 60 x 20 cm94
Imagen 31. Cartel publicitario Moët & Chandon para el champán White Star
93
Alphonse Mucha: the complete graphic works. Bridges, Ann (ed.). New York: Harmony Books, 1980, p.
68.
94
Datos de las dimensiones tomadas de la web de Mucha Foundation:
http://www.muchafoundation.org/gallery/browse-works/object/53
52
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Este cartel publicitario realizado por Alphonse Mucha en 1899 para la casa de champán
de París Moët & Chandon, con la que ha colaborado en más ocasiones al diseñar
carteles, catálogos, tarjetas postales comerciales y otros materiales de promoción de
sus productos. En esta ocasión ha escogido a una mujer de cuerpo entero con un
vestido rosado de corte imperio que deja los hombros al descubierto, para el champán
más claro de toda la bodega, el denominado White Star.
La mujer mantiene una postura relajada y delicada: con la mano derecha recoge por
un lateral la tela del vestido, y con la izquierda a la altura del hombro sujeta una
canasta de uvas. La cabeza un poco ladeada, la mirada limpia que mira directamente
sin resultar violenta y su actitud tranquila, exponiéndose sin resultar provocadora,
recuerda a una ninfa bondadosa que poco tiene que ver con las mujeres del
simbolismo, villanas que albergan sentimientos oscuros o demasiado terrenales.
Aparece suntuosamente rodeada de vegetación, que la envuelve creando una
sensación de escenario asimétrico y con movimiento, y las ramas y las hojas pasan de
estar en un segundo plano a crear una sensación bidimensional al colocarse delante de
la protagonista, que lleva el pelo recogido y adornado con hojas de vid y va descalza.
Esta intensidad en la ornamentación y el dinamismo de las líneas viene promovido por
el interés en el arte japonés –en la forma de sus elementos decorativos o cómo
95
El color del vestido se considera cálido, al ser el rosado el resultado de la mezcla de rojo y blanco.
53
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
distribuyen los objetos en el espacio– o la cultura celta –de ahí los patrones vegetales
que parecen no tener inicio ni fin y el gran halo vegetal que envuelve la parte superior
de la mujer, que enmarca su expresión–.
96
Aunque hasta 1927 no conseguiría la Denominación de Origen. Moët & Chandon. Wikipedia, la
enciclopedia libre 2016: https://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%ABt_%26_Chandon.
54
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Datos de identificación
Almanaque Bailly-Bailliere: pequeña enciclopedia popular de la
Título
vida pública
Lugar de edición Madrid
Editor Bailly-Bailliere é hijos
Año de edición 1910
Adaptación exclusiva, autorizada y pagada á la Casa Hachette y
Notas
C.ª, de París (Derechos reservados)
Encuadernación Rústica
Dimensiones 19 x 13 cm
Localización Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Salamanca
55
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
El material del que está hecha la cubierta es de papel con gran gramaje, grueso, de
color claro estampado con un motivo muy pequeño que forma un patrón en todo el
papel, dando la sensación de ser pequeños rombos en posición horizontal de un tono
entre gris medio y azul claro, y se extiende de forma continua hacia el lomo y la
contracubierta.
El lomo está adornado con motivos vegetales simplificados tomados del mismo diseño
de la cubierta, situados en los extremos superior e inferior del mismo, y en el centro
una orla vegetal enmarca de nuevo el año de edición, 1901. La contracubierta está
ocupada en su totalidad por un anuncio de una farmacia sobre el vino tónico del Dr.
Madariaga, enmarcado entre un filete tiple (los de los extremos de línea estrecha y el
del medio más grueso).
97
Es un estilo de caligrafía, es decir, de letra escrita a mano, que tuvo mucha importancia en el siglo XIX,
aunque ya se usaba desde el siglo XVI, por lo que es una suerte de caligrafía antigua
(http://lacaligrafia.info/index.php/2015/11/11/como-es-el-estilo-de-la-caligrafia-copperplate-inglesa/).
56
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
57
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
58
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Música impresa: incluye partituras musicales con las letras de las canciones, y
además la transcripción de las mismas en estrofas bajo el pentagrama.
Entre las páginas del Almanaque hay un “vale” gratuito para la prueba de un producto,
con la página microperforada en el margen interior y sin paginación (corresponde con
la p. 433) unida al cosido de los cuadernillos, que permiten su separación mediante la
línea perforada, y está preparado para envío postal y solicitud de la muestra gratuita al
domicilio. Está elaborado en papel de calidad, grueso, semejante a cartulina, cuyas
hojas tienen otra coloración diferente a la del resto del texto para diferenciarlo, que
trata en su totalidad de la descripción de un producto farmacéutico o medicamento,
59
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Conclusiones
El Modernismo, salpicado de movimientos sociales y políticos, el inicio de la
revolución industrial o la presencia de diferentes conflictos bélicos, fue una
época muy prolífica para artistas e intelectuales influenciados por corrientes e
ideas nuevas venidas de Europa, que representaron un cambio de perspectiva
de la vida, una aprehensión de la propia identidad como pueblo y el rescate de
valores del pasado al mostrarse poco representados por la realidad que
estaban viviendo.
60
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Los elementos –tanto internos como externos– que presentaban las ediciones y
publicaciones del Modernismo experimentaron cambios paulatinos guiados por
las corrientes artísticas que imperaban, de las que ya se veían apuntar maneras
desde mediados del siglo XIX, por lo que la gran variedad de materiales y
técnicas empleados en su producción dan como resultado productos de
características y calidades diferentes, aunque sin escatimar en detalles que les
aportaran belleza o distinción en alguna de sus partes, como las
encuadernaciones, la tipografía y la introducción de imágenes.
61
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Por la naturaleza ácida del soporte y los materiales de bajas calidades de los
que están formadas las ediciones y las publicaciones de la época en su mayoría,
se debería prestar un especial cuidado a su preservación y conservación, ya que
a pesar de son relativamente jóvenes, corren más peligro de degenerarse y
perderse que obras más antiguas.
Bibliografía
- Almanaque Bailly-Bailliere: pequeña enciclopedia popular de la vida práctica.
Madrid: Bailly-Bailliere e hijos, 1910.
- Alphonse Mucha: the complete graphic works. Bridges, Ann (ed.). New York:
Harmony Books, 1980.
- BERNAL PÉREZ, María del Mar. Técnicas de grabado [Blog Internet]. [España]:
[s.n.], 2012. http://tecnicasdegrabado.es/2010/caracteristicas-de-los-acidos-
para-grabado
- Blanco y Negro: revista ilustrada. Torcuato Luca de Tena. 1894, tomo IV, núm.
139-191; 1895, tomo V, núm. 192-243; 1898, tomo VIII, núm. 348-400; 1899,
tomo IX, núm. 401-451; 1901, tomo XI, núm. 505-556; 1902, tomo XII, núm.
557-608. Madrid: Blanco y Negro, 1891-2000. ISSN: 0006-4572.
- BOTREL, Jean-François. Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Torra
Ferrer, David (trad.). Madrid (etc.): Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
- Calendario para el año 1895. [Pascó (il.)]. Barcelona: Henrich y C.ª, [1895?].
- CÁMARA Y CASTRO, Tomás. Vida de San Juan de Sahagún: del orden de San
Agustín, Patrono de Salamanca. Salamanca: imprenta de Calatrava, 1891.
62
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- DOLATKHAH, Mats. The Rules of Reading: Examples of Reading and Library Use
in Early Twentieth-Century Swedish Families [en línea]. Library History,
September 2008, vol. 24, no. 3, p. 220-229.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/login.aspx?direct=true&db=lxh&A
N=34742796&site=ehost-live
63
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- LEY, Rocío. Eulogio, ¡qué moderno! [Blog Internet]. AD: Architectural Digest:
Queridos adictos, 14 marzo 2014.
http://blogs.revistaad.es/queridos-adictos/eulogio-que-moderno/#
- MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A.; MARTÍNEZ RUS, Ana; SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel.
Los patronos del libro: las asociaciones corporativas de editores y libreros, 1900-
1936. Gijón: Trea, 2004.
- MATTOS ÁLVAREZ, María Dulce de. El tránsito de un siglo: el Art Nouveau [en
línea]. http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/mattos.html
64
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
- Revista ibérica de exlibris. Alexandre de Riquer; Josep Triadó. 1903, vol. 1, núm.
1; 1904, vol. 2, núm. 1. Barcelona: imprenta Oliva, 1903-1906. ISSN: 1698-2126.
- SUÁREZ MIRAMÓN, Ana. Modernismo y 98: Rubén Darío. Madrid: Cincel, 1980.
- Recursos digitales
La Caligrafía: http://lacaligrafia.info/index.php/category/alfabetos-caligrafia/
Mucha Foundation:
http://www.muchafoundation.org/gallery/browse-works/object/53
65
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Anexos
I. Índice de tablas
Tabla 1………………………………………………………………………………………………………………………… 7
Tabla 2………………………………………………………………………………………………………………………… 8
Tabla 3………………………………………………………………………………………………………………………… 9
66
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Apéndice
“LA TIPOGRAFÍA DEL PORVENIR: IMPRESIÓN CON TINTA BLANCA SOBRE PAPEL NEGRO98
Estamos tan acostumbrados á que la impresión sea negra y el papel blanco (ó que los
colores que se emplean sean de un parecido relativo á estos dos), que la aparición de
98
Artículo completo. Almanaque Bailly-Bailliere, 1910, p. 340 (Biblioteca del Museo Art Nouveau y Art
Déco Casa Lis, Salamanca).
67
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
un diario ó revista ilustrada con los colores invertidos sería recibida con una tempestad
de protestas. Lo menos que se diría era que dañaba la vista. Esto es un error, efecto
simplemente de la costumbre.
Lo cierto es que la inversión del colorido sería un gran beneficio para la visión, porque
siendo más extensa la superficie no impresa del papel, se reduce la cantidad de luz que
entra en el ojo.
A juzgar por el excesivo consumo que se hace de papel, ocurre el temor de que en
cierto plazo no habrá en qué imprimir.
El nuevo procedimiento permitiría volver á usar el papel viejo de periódicos una serie
interminable de veces: se reduciría á pulpa, se le añadiría suficiente materia colorante
para hacer desaparecer la tinta blanca que se hubiera usado previamente, y de nuevo
68
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
la pulpa sería convertida en papel negro, listo para la prensa. La química moderna
resolvería pronto el problema inventando una tinta blanca satisfactoria.
Por este medio no solamente se conservarían los bosques, sino que se abarataría el
coste del papel de imprimir, bajando hasta un precio nunca visto, pues la reducción del
papel viejo á pulpa y su conversión de nuevo en papel serían operaciones mucho
menos costosas que la manufactura original de papel desde los árboles en pie.
Pasará mucho tiempo antes de que sean populares las fotografías de blanco y negro.
En algunas clases de pinturas, sobre todo, habría que hacer un esfuerzo;
indudablemente, para acostumbrarnos á verlas, sería difícil aceptar un banco de nieve
que se asemejara á un montón de carbón, ó reconocer en la tez morena de un Otelo
cabellos níveos y traje blanco.
Un efecto de la impresión blanca sobre fondo negro sería popularizar los estudios
sobre dibujos y perfiles limpios en los trabajos á mano y negativos claramente
delineados en las fotografías. Sería necesario también una impresión mejor que la que
se hace en la mayoría de los periódicos populares. La impresión blanca, sucia, resulta
menos atractiva que las letras negras grasientas.
Las ilustraciones
Los dos clichés que adornan esta página no deben considerarse como ejemplos
acabados de impresión blanca en fondo negro ó viceversa, sino solamente como
meros experimentos fotográficos. Sirven, no obstante, para que el lector se forme una
idea comparativa de la utilidad de ambos métodos para que al mismo tiempo ejercite
la vista y la imaginación.”
69
EDICIONES Y PUBLICACIONES EN EL MODERNISMO M. NÁYADES GUTIÉRREZ GARCÍA
CONTEXTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
El "Arte Nuevo",
Alphonse Mucha
(1860-1939)
70