Psicología organizacional
Historia
Se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en la organizaciones pone
más interés en el empleado que la Psicología Industrial.
- Se orienta a los individuos como integrantes de la misma.
- Es gracias al avance de la teoría orientada a la calidad total y a la reingeniería de
procesos que a partir de los 80´s que se le considera por sus aportes al organización.
- se ha enriquecido con aportaciones de la mercadotecnia y con técnicas derivadas de la
búsqueda de la calidad.
• W.L. Bryan (1897) publicó un artículo sobre cómo los telegrafistas profesionales
desarrollaban su habilidad en el manejo del código Morse. Poco después en 1904, comentó
que los psicólogos deberían estudiar funciones y actividades concretas tal y como aparecen
en la vida cotidiana; se centró en el examen de las habilidades reales como la base para
desarrollar una psicología científica.
• Desde 1955 W. Schutz orientó sus trabajos a la identificación de la persona que hace
más productivos a los grupos, y llegó a descubrir sus implicaciones en el comportamiento de
los individuos de la organización, los sentimientos y el autoconcepto de los integrantes
(Schutz, 1992). Su enfoque, con invaluables aportaciones al estudio del comportamiento de
los individuos , ha sido confirmado por el nuevo campo de la llamada inteligencia emocional.
• Frederick Taylor y Frank Gilbreth, rediseñaron trabajos, desarrollaron programas de
entrenamiento y utilizaron métodos de selección para aumentar la eficiencia de los
empleados. Al combinar la psicología con intereses concretos surgió la psicología
organizacional. En 1910, la psicología industrial se convierte en una especialidad de la
psicología pero se hizo oficial hasta 1970. • Frederick W. Taylor. Publicó en 1911 el libro “Los
principios de Gestión Científica”. Los principios eran: a. Diseñar científicamente los métodos
de trabajo. b. Seleccionar los mejores trabajadores y entrenarles en nuevos métodos. c.
Desarrollar un espíritu cooperativo entre gerentes y trabajadores. d. Compartir la
responsabilidad del diseño y conducción del trabajo entre la gestión y el trabajador
Entre Guerras (1919 - 1940)
La psicología aplicada surgió como disciplina reconocida a partir de la guerra. La agencia de
investigación comercial fue creada por Walter Bingham en la Institución de Tecnología de
Carnegie, la agencia fue destinada a resolver problemas con técnicas psicológicas de
investigación. Uno de los primeros resultados de la agencia fue un libro,
“ Guía para selección de vendedores”; por ello durante mucho tiempo se concentraron en la
selección, clasificación y desarrollo de personal ejecutivo así como de vendedores y
administrativos.
Segunda Guerra Mundial (1941-1945)
Walter Bingham presidió el comité consultivo para la clasificación del personal militar
que se formó por la necesidad que tenía el ejército de clasificar y entrenar. Una de las
tareas del comité fue desarrollar una prueba que permitiese clasificar a los nuevos
reclutas en una serie de categorías en función de su capacidad para aprender los
deberes y responsabilidades de un soldado.
Los psicólogos también trabajaron en el desarrollo y uso de pruebas sobre estrés; otra
área de trabajo fue la selección y el entrenamiento de pilotos para aviones
militares. La industria descubrió que muchas de las técnicas que empleaban los psicólogos
industriales eran útiles, especialmente en las áreas de selección, entrenamiento y diseño de
máquinas.
Henry Fayol (1841)
Estableció que las organizaciones, en su forma de reflexionar se basan en seis tipos de
actividades (Duncan, 1991):
a) Actividades técnicas
b) Actividades comerciales
c) Actividades financieras.
d) Actividades de seguridad, previendo fuego, robo, desorden social, etc.
e) Actividades contables, recoger datos, presentar informes y estadísticas financieras.
f ) Actividades Directivas o administrativas
• La psicología se define como el estudio del comportamiento. Muchos psicólogos están
unidos profesionalmente mediante la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), fundada
en 1892.
• La APA establece las normas para que los graduados se formen en ciertas áreas de la
psicología además de desarrollar e imponer un código de ética profesional.
• En 1988 se fundó la Sociedad Psicológica Americana (APS), cuyo propósito principal es que
la disciplina avance desde una perspectiva científica
¿Qué es la Psicología Organizacional?
La psicología industrial, ha sido definida por Guion (1965)
Es el estudio científico de la relación entre el hombre y el mundo del trabajo: el estudio del
ajuste de la gente a los lugares a los que van, a la gente que se encuentra, y las cosas que
hace en el proceso de “hacerse un sitio”.
por Blum y Naylor (1968)
La aplicación o extensión de los hechos y principios psicológicos a los problemas que
conciernen a los seres humanos que operan dentro del contexto de los negocios y la
industria
En Norteamérica (Martínez y Castañeda, 2006)
Existe una clasificación que agrupa tres disciplinas: psicología del personal, psicología
organizacional y psicología de los factores humanos, establecida en una división de la APA
llamada SIOP (Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional).
Según esta clasificación
- La psicología del personal se dedica a temas como selección, capacitación,
desarrollo y evaluación del desempeño
- La psicología organizacional realiza estudios del contexto social del trabajo con
temas como motivación, satisfacción en el trabajo y liderazgo
- La psicología de los factores humanos estudia los aspectos cognitivos y fisiológicos
del desempeño de los trabajadores
Blum y Naylor (1968) la definen como la aplicación o extensión de los hechos y principios
psicológicos a los problemas que conciernen a los seres humanos que operan dentro del
contexto de los negocios y la industria.
Campos principales de la psicología industrial y organizacional concebidos en Norteamérica,
en la clasificación establecida en la SIOP, división de la APA
Campo consiste en:
Psicología de personal Se realiza en áreas como análisis de puestos, reclutamiento,
selección de empleados, determinación de salarios, capacitación y
evaluación del desempeño:
Se eligen pruebas existentes y crean nuevas para hacer selección de
personal y ascenderlo. Evalúan dichas pruebas para garantizar
su validez e imparcialidad.
Se analizan los trabajos para obtener una imagen de lo que hace
cada empleado y designan valores monetarios para cada posición.
Después de con construir las descripciones de puestos construyen
los instrumentos de valoración del desempeño. Se examinan
métodos para capacitar y desarrollar a los empleados.
Psicología Los psicólogos se ocupan de los temas de liderazgo, satisfacción
organizacional laboral, motivación del empleado, comunicación, manejo del
conflicto, cambio organizacional y procesos de grupo al interior de
una organización. Para ello hacen uso de encuestas de actitudes
de los empleados. Los psicólogos desempeñan funciones de
consultoría y realizan recomendaciones en áreas
problemáticas que son susceptibles de mejoramiento. Los
psicólogos implementan programas designados para mejorar
el desempeño del empleado, ejemplo: construcción de equipos,
reestructuración, empoderamiento a los empleados.
Ergonomía/factores Los psicólogos en estas áreas se concentran en el diseño del área
humanos de trabajo, la interacción humano máquina, ergonomía, y estrés
y fatiga física. Frecuentemente trabajan con ingenieros y otros
profesionales para lograr puestos de trabajo más eficientes y
seguros.
Otra definición pone énfasis en paradigmas cognitivo-conductuales o en los culturalistas, que
desarrollan teorías que permiten la comprensión del comportamiento humano.
Zepeda (1999)define a la Psicología organizacional
Es la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos
individuales al interior de las organizaciones y a través de las formas que los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas.
Mastretta (2006) define la Psicología del trabajo
Es el campo de estudio de la actitud, los procesos mentales, el comportamiento y la
cognición, aplicados a la interacción humana en las actividades productivas.
Terminología relacionada con Psicología del trabajo y de las organizaciones
Campo consiste en:
Psicología Aplicada Contrasta con psicología básica y abarca toda la psicología que
pretende la aplicación directa de la teoría a los métodos de la
investigación psicológica.
Psicología De Los Un término utilizado por consultores y científicos de la
Negocios administración para referirse a los problemas de la
administración cotidiana. Cada vez es más aceptado y puede
usarse como sinónimo de psicología organizacional. Es posible
que los críticos argumenten que la psicología de los negocios
muchas veces asume la perspectiva de la gerencia y no la de los
trabajadores.
Psicología Industrial Uno de los primeros términos utilizados en esta área para
presentar los intereses de los especialistas en psicología
aplicada, a quienes les interesaban los factores ambientales y
físicos en el trabajo, la ergonomía y los grupos humanos.
Psicología Industrial y Es un término utilizado en Estados Unidos de América para
Organizacional incluir los viejos intereses de la psicología industrial y los más
recientes de los psicólogos organizacionales. Sigue siendo
sinónimo de psicología organizacional.
Psicología Ocupacional Es un término de origen británico que se refiere al área de
investigación organizacional e industrial.
Psicología Vocacional Término empleado para referirse a un área multidisciplinaria
con teorías y metodologías tomadas de la ciencia de la
administración, la psicología y la sociología. En Gran Bretaña y
Europa, tal vez los sociólogos sean mayoría en esta área,
mientras que en Estados Unidos de América son los psicólogos.
Psicología Término más difundido que incluye todo el concepto de la
Organizacional psicología del trabajo y la mayor parte de los aspectos del
comportamiento en el trabajo. Sin embargo, quienes no son
psicólogos se oponen al “epíteto de psicología” y, por tanto,
prefieren el vocablo comportamiento.
Comportamiento Término utilizado para referirse a un área específica de
Organizacional investigación, interesada por la “adecuación” de las
características de los individuos y los requerimientos del puesto,
así como las diferencias entre las personas en distintas
vocaciones. Es un término relativamente nuevo, utilizado
primordialmente por psicólogos europeos para referirse a la
psicología en los negocios, industrial, ocupacional,
organizacional y vocacional.
La importancia de la psicología organizacional consiste en que nos ha permitido comprender
los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto del
sistema organizacional.
Concepto y campo de acción de la Psicología Organizacional
La psicología organizacional (PO) es la ciencia de la psicología que se aplica en los lugares de
trabajo y se encarga de estudiar la conducta Humana cuando se manifiesta a nivel individual,
grupal u organizacional, así como los procesos y estructuras laborales que la determinan.
Funciones del Psicólogo Organizacional
•Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de
capacitación, etc.
• Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de
desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
• Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en
programas de higiene y seguridad industrial, etc.
• Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición
de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.
• Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas
instituciones educativas.
• Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.
Campo de acción de la Psicología Organizacional o empresarial
• Dirección, Gestión y Administración de RR.HH
• Organización y Desarrollo de RR.HH: Desarrollo Organizacional, Selección y
Reclutamiento, capacitación y desarrollo, Evaluación del Desempeño etc.
• Condiciones de Trabajo y Salud (Calidad de vida laboral)
• Ergonomía • Investigación y desarrollo comercial/Marketing
• Asesoria y consultoria
Dirección, Gestión y Administración de RR.HH
Asesoría a la dirección en temas de gestión, dirección de recursos humanos, gerencias, etc.
Cuando se habla de un cargo como director de RRHH (Recursos Humanos) se refiere a una
persona que tiene formación de Psicología específica de organizaciones de contexto laboral y
una muy importante formación en otros ámbitos del trabajo. En esta área se encuentran
directores en si y asesores de la dirección.
Organización y Desarrollo de RR.HH
Aquí se incluyen aspectos de organización: organigramas, análisis del flujo de comunicación,
de carga de trabajo, bases de datos, valoración de puestos, análisis de cargos, etc. como
también el desarrollo de RRHH en cuanto a la mejora cualitativa de los recursos humanos:
formación, capacitación, desarrollo, selección, incorporación, compensación gestión del
desempeño, etc. Quizás sea el campo que más se conoce. Es necesario conocer la gestión del
recurso humano en la organización.
Condiciones de Trabajo y Salud (Calidad de vida laboral)
Tiene dos aspectos fundamentalmente: la prevención y la atención. La atención corresponde
a un aspecto de acción más directa de tratamiento al individuo, pero la prevención es un
aspecto estructural que actualmente la desarrollan también los ingenieros y los médicos del
trabajo. Se tiende a modificar la estructura organizativa para que los procesos de trabajo
comporten menor riesgo. La esencia está en analizar e intervenir en todos los procesos que
hay dentro de las organizaciones, de las organizaciones hacia fuera y de los individuos en su
vinculación hacia las organizaciones.
Requisitos…
1. Debe conocer sobre el comportamiento y los factores que influyen sobre la conducta
humana.
2. Debe ser experto en técnicas de evaluación que incluyan pruebas psicológicas, escalas de
actitudes, calificación de méritos, determinación de la fatiga laboral, etc.
3. Debe saber diseñar experimentos, dominar técnicas estadísticas para manejar los
resultados en el terreno general del comportamiento organizacional.
4. Debe poseer normas éticas en relación a su trabajo psicológico y tener la convicción que
todo trabajo que se realiza es de gran seriedad y trascendencia ya que el más pequeño de
sus actos y afirmaciones puede tener importantes repercusiones.