0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Unidad 01 El Ciberespacio Como Espacio Comun Global

La unidad didáctica aborda las oportunidades y desafíos del ciberespacio, destacando su carácter global y la necesidad de una nueva concepción de la ciberseguridad en España. Se enfatiza la importancia de la infraestructura digital y la colaboración internacional para garantizar la seguridad en este entorno, así como la relevancia del sector privado y la formación en ciberseguridad. Además, se propone un enfoque proactivo y multidisciplinar para enfrentar las ciberamenazas y fomentar una cultura de ciberseguridad en la sociedad.

Cargado por

GUACITEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Unidad 01 El Ciberespacio Como Espacio Comun Global

La unidad didáctica aborda las oportunidades y desafíos del ciberespacio, destacando su carácter global y la necesidad de una nueva concepción de la ciberseguridad en España. Se enfatiza la importancia de la infraestructura digital y la colaboración internacional para garantizar la seguridad en este entorno, así como la relevancia del sector privado y la formación en ciberseguridad. Además, se propone un enfoque proactivo y multidisciplinar para enfrentar las ciberamenazas y fomentar una cultura de ciberseguridad en la sociedad.

Cargado por

GUACITEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD DIDÁCTICA

01

EL CIBERESPACIO

COMO
ESPACIO COMUN GLOBAL
Esta unidad presenta las oportunidades y desafíos del ciberespacio y la infraestructura
digital, expone el carácter inherentemente internacional de la aproximación a su seguridad y
describe los principales rasgos de la nueva concepción de la ciberseguridad en España.

El ciberespacio: oportunidades y desafíos:

El ciberespacio es un espacio común global caracterizado por su apertura funcional y su


dinamismo. La ausencia de soberanía, su débil jurisdicción, la facilidad de acceso y la
dificultad de atribución de las acciones que en él se desarrollan definen un escenario que
ofrece innumerables oportunidades de futuro, aunque también presenta serios desafíos a la
seguridad.

Por una parte, el ciberespacio posibilita la conectividad universal y facilita el libre flujo de
información, servicios e ideas. Se constituye así en un ámbito que estimula el
emprendimiento, potencia el progreso socioeconómico y ofrece cada día nuevas posibilidades
en todos los sectores de actividad. El cambio que la transformación digital provoca en los
procesos productivos se manifiesta a escala global y a un ritmo sin precedentes. La
inteligencia artificial, la robótica, el big data, el blockchain y el internet de las cosas son ya una
realidad, si bien el verdadero potencial transformador está todavía por descubrir. Sus
implicaciones van más allá de la dimensión tecnológica, se extienden hacia nuevos modelos
sociales y se adentran en el campo de las relaciones personales y la ética.

Por otra parte, la digitalización transforma la seguridad y presenta serios desafíos. El


ciberespacio se configura como campo de batalla donde la información y la privacidad de los
datos son activos de alto valor en un entorno de mayor competición geopolítica, reordenación
del poder y empoderamiento del individuo. Así, la creciente conectividad y la mayor
dependencia de las redes y sistemas, así como de componentes, objetos y dispositivos
digitales, generan vulnerabilidades y dificultan la adecuada protección de la información.

Infraestructura digital:

Además de su naturaleza virtual, el ciberespacio se sustenta en elementos físicos y


lógicos. Los dispositivos, componentes y sistemas que constituyen las redes y sistemas de
información y comunicaciones están expuestos a disfunciones que alteran su correcto
funcionamiento y a acciones deliberadas con fines malintencionados, que ponen en riesgo el
funcionamiento de las infraestructuras críticas y de los servicios esenciales que dependen de
los sistemas y redes digitales asociadas.

Este riesgo se ve amplificado por la prevalencia de criterios comerciales frente a los de


seguridad en el diseño de los productos hardware y software, así como de los sistemas y de
los servicios, algo que dificulta los procesos de certificación y puede comprometer la cadena
de suministro.

Todos estos elementos, unidos a la creciente interconectividad entre sistemas pueden


originar efectos en cascada con resultados impredecibles.

2
Plano internacional: seguridad en el ciberespacio:

La seguridad en el ciberespacio se ha convertido en un objetivo prioritario en las


agendas de los gobiernos con el fin de garantizar su seguridad nacional y de crear una
sociedad digital basada en la confianza. En este contexto, España defiende su visión e
intereses como nación y contribuye al esfuerzo conjunto de la comunidad internacional en su
apuesta por un ciberespacio abierto, plural y seguro.

España continúa participando activamente en todas las instituciones en las que la


ciberseguridad ocupa un lugar destacado, en especial en el marco de la Unión Europea, la
Alianza Atlántica y de Naciones Unidas, demostrando así el compromiso con sus socios y
aliados. Asimismo, se mantienen vínculos con terceros Estados mediante mecanismos de
cooperación bilateral que facilitan elementos de entendimiento y confianza mutua basados en
las relaciones fluidas en el ámbito de la ciberseguridad y orientados hacia la construcción de
capacidades.

Consciente de la importancia del multilateralismo, además del Derecho Internacional y


las normas no vinculantes de comportamiento responsable de los Estados, se destaca el
papel de La Carta de Naciones Unidas como principio de referencia para la prevención de
conflictos, la cooperación y la estabilidad en el ciberespacio. La construcción de consensos y
las medidas de fomento de confianza constituyen la base para su aplicación y puesta en
práctica, así como los Tratados y Convenios Internacionales en los que España es parte.

Una nueva concepción del ciberespacio:

Es una dimensión fundamental para la estabilidad el preservar la defensa de los valores


y principios constitucionales y democráticos, así como los derechos fundamentales de los
ciudadanos en el ciberespacio, especialmente en la protección de sus datos personales, su
privacidad, su libertad de expresión y el acceso a una información veraz y de calidad.

El buen entendimiento de este planteamiento, exige trabajar con un enfoque


multidisciplinar que abarque aspectos más allá de los puramente técnicos, bajo el principio de
dirección centralizada y ejecución coordinada, con la afectación de la ciberseguridad a la
Seguridad Nacional como competencia del Estado.

En primer lugar, el sector privado juega un papel relevante como uno de los gestores y
propietarios de los activos digitales de España, por lo que las capacidades de ciberseguridad
del país residen en gran medida en las de sus empresas. Es por tanto necesario el apoyo, la
promoción y la inversión en ciberseguridad para impulsar la competitividad y el crecimiento
económico, a la vez que proporcionar un entorno digital seguro y fiable.

Por otra parte, se debe aspirar a incrementar la autonomía tecnológica mediante el


fomento de una base industrial nacional de ciberseguridad, la I+D+i y la gestión del talento
tecnológico. En efecto, el recurso humano continúa siendo un factor crítico. Existe una
diferencia importante entre el número de puestos de trabajo para los que es necesaria una
alta especialización en las tecnologías de la información, en concreto en ciberseguridad, y las
personas disponibles con el nivel de conocimiento o de formación requerida.

3
En segundo lugar, la transición de un modelo de ciberseguridad de carácter preventivo y
defensivo hacia un esquema que incorpore elementos de mayor fuerza disuasoria obedece a
un contexto global de mayor competencia geopolítica. El empleo del ciberespacio como
dominio de confrontación, de forma independiente o como parte de una acción híbrida, es un
rasgo ampliamente reconocido. La disuasión en ciberseguridad requiere la obtención y
potenciación de capacidades de ciberdefensa, como elemento fundamental de la acción del
Estado.

En tercer lugar, la rápida evolución de las ciberamenazas aconseja una aproximación


más proactiva de la ciberinteligencia. Su integración en el esquema conjunto de la
ciberseguridad es un elemento clave para el conocimiento de la situación y la necesaria alerta
temprana que permita anticiparse a las acciones de los potenciales adversarios a través del
conocimiento de sus capacidades, técnicas, tácticas e intenciones. Así mismo, es necesario
fomentar el empleo de mecanismos y medios que permitan una oportuna investigación y
persecución de los autores para incrementar las posibilidades de atribución.

A todo lo anterior se une la necesidad de una mayor implicación de toda la sociedad


mediante el fomento de una cultura de ciberseguridad, para evolucionar desde la
concienciación al compromiso, en el entendimiento de que el ciudadano es corresponsable de
la ciberseguridad nacional.

--oo0oo--

También podría gustarte