0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Práctica II - Evaporadores de Doble Efecto.

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el uso de evaporadores de doble efecto para concentrar una solución de urea. Se detallan los objetivos, el marco teórico, el desarrollo de la práctica, así como los resultados y conclusiones obtenidas por los alumnos. La práctica resalta la eficiencia del sistema al reutilizar el vapor generado, mejorando así la concentración del soluto y optimizando el consumo energético.

Cargado por

20041202
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Práctica II - Evaporadores de Doble Efecto.

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el uso de evaporadores de doble efecto para concentrar una solución de urea. Se detallan los objetivos, el marco teórico, el desarrollo de la práctica, así como los resultados y conclusiones obtenidas por los alumnos. La práctica resalta la eficiencia del sistema al reutilizar el vapor generado, mejorando así la concentración del soluto y optimizando el consumo energético.

Cargado por

20041202
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA.

Laboratorio Integral III


Práctica II : Evaporadores de doble efecto.
Alumnos:
Salas Cabrera Diego Ivan. 21041201​
Artea Gonzalez Fernando. 21041143.
Rodríguez Méndez Anlli Yajaira 20041202
Olivas loyo Joseph jair. 21041182
Ortegón Ceballos María Fernanda. 20040351
Ramos Luna Ana Carolina 19040329​

Grupo: 7W


Catedrático: Ing. Refugio Muñoz Rios.

6 de junio del 2025


Introducción.​ 3
Objetivo General.​ 3
Objetivo específico.​ 3
Marco teórico.​ 4
1. Concentración en el líquido​ 4
2. Solubilidad​ 5
3. Sensibilidad térmica de los materiales​ 5
4. Formación de espumas​ 5
5. Presión y temperatura​ 5
6. Formación de incrustaciones y selección de materiales​ 5
Material y equipo.​ 6
Desarrollo de la práctica.​ 7
Alimentación inicial al segundo evaporador​ 7
Secuencia de apagado​ 8
Cálculos y resultados.​ 8
Resultados experimentales.​ 8
Concentración de la solución de entrada.​ 9
concentración en peso de entrada​ 9
Concentración de la solución de salida.​ 10
Concentración en peso de salida​ 10
Características de la solución a la entrada y salida del proceso.​ 11
Conclusiones.​ 12
Referencias.​ 12
Introducción.
La evaporación es una operación unitaria mediante la cual se elimina el solvente,
usualmente en forma de vapor, de una solución líquida mediante ebullición. Este proceso da
como resultado una solución más concentrada. En la mayoría de los casos industriales, la
evaporación se utiliza para remover agua de soluciones acuosas, ya sea con el fin de
concentrar el soluto o de obtener el agua evaporada como producto útil.

Entre las aplicaciones más comunes se encuentra la concentración de soluciones de


compuestos como azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, glicerina, gomas, leche y
jugos de frutas, como el jugo de naranja. En estos ejemplos, el producto deseado suele ser
la solución concentrada, mientras que el vapor de agua generado se desecha o se reutiliza
dependiendo del proceso.

En otras situaciones, el objetivo principal de la evaporación es la obtención de agua


purificada a partir de soluciones diluidas que contienen pequeñas cantidades de sales o
impurezas. Este tipo de agua, libre de sólidos disueltos, es esencial para aplicaciones como
la alimentación de calderas, procesos químicos especiales o incluso para consumo humano.
En este contexto, los procesos de evaporación se han convertido en una tecnología clave
en la desalación del agua de mar para la producción de agua potable.

Adicionalmente, la evaporación también puede emplearse como etapa previa a la


cristalización. En estos casos, se concentra la solución hasta alcanzar una sobresaturación,
de manera que al enfriarse se induzca la formación de cristales del soluto, los cuales
pueden separarse posteriormente mediante técnicas de cristalización y filtración.

En resumen, la evaporación es un proceso versátil y ampliamente utilizado en la industria


química, alimentaria y del tratamiento del agua, ya sea para concentrar soluciones,
recuperar solventes o preparar condiciones para la cristalización de solutos.

Objetivo General.
Obtener una solución concentrada de urea mediante el empleo de evaporador de doble
efecto.

Objetivo específico.
Conocer e identificar partes de un evaporador de doble efecto para el manejo adecuado del
mismo.

Comprender el funcionamiento de forma práctica.


Marco teórico.
Un evaporador de efecto simple presenta una eficiencia energética limitada, ya que el calor
latente del vapor generado no se reutiliza y, por lo tanto, se desperdicia. Para mejorar esta
eficiencia, se utilizan evaporadores de efecto múltiple, que permiten recuperar y
aprovechar el calor latente del vapor en etapas sucesivas del proceso.

En un sistema de evaporación de triple efecto, si la alimentación ingresa al primer efecto a


una temperatura cercana a su punto de ebullición bajo la presión correspondiente, 1 kg de
vapor de agua puede evaporar aproximadamente 1 kg de agua. El vapor generado en el
primer efecto se emplea como medio de calentamiento para el segundo efecto, donde
nuevamente se evapora una cantidad similar de agua. Este mismo principio se aplica en el
tercer efecto. Como resultado, se pueden evaporar cerca de 3 kg de agua por cada
kilogramo de vapor de agua utilizado, lo que incrementa notablemente la economía de
vapor (definida como los kilogramos de agua evaporada por kilogramo de vapor utilizado).

Este principio puede extenderse a sistemas con más de tres efectos, logrando mayores
economías de vapor. Sin embargo, el incremento en eficiencia térmica también implica un
mayor costo de inversión, mayor complejidad en el diseño del sistema y un control operativo
más riguroso.

En el esquema de alimentación hacia adelante, la alimentación entra al primer efecto y se


desplaza sucesivamente hacia los siguientes efectos en la misma dirección que el flujo del
vapor. Este tipo de operación es adecuada cuando la alimentación está caliente o cuando el
producto final concentrado es sensible a temperaturas elevadas prolongadas.

Durante el proceso, la presión y la temperatura de ebullición disminuyen en cada efecto


sucesivo. Por ejemplo, si el primer efecto opera a presión atmosférica, los efectos
posteriores trabajan a presiones progresivamente más bajas, incluso al vacío. Esta
diferencia de presión permite que el vapor generado en un efecto se utilice eficientemente
para calentar el siguiente, manteniendo el proceso de evaporación con un consumo
energético reducido.

Las propiedades físicas y químicas de la solución a concentrar y del vapor generado


influyen de manera significativa en la selección del tipo de evaporador y en las condiciones
de operación, como presión y temperatura. A continuación, se presentan los principales
factores que afectan el proceso de evaporación:

1. Concentración en el líquido

La solución que ingresa al evaporador suele ser diluida y tener una viscosidad baja, lo que
facilita la transferencia de calor. Sin embargo, a medida que la evaporación progresa, la
solución se concentra, incrementando su viscosidad y reduciendo el coeficiente de
transferencia de calor. Para contrarrestar este efecto, es necesario mantener una adecuada
turbulencia o circulación que minimice la disminución del coeficiente.
2. Solubilidad

El incremento de la temperatura en una solución concentrada puede llevar a la formación de


cristales si se supera el límite de solubilidad del soluto. Esto establece un límite práctico
para la concentración máxima alcanzable en el proceso de evaporación. En la mayoría de
los casos, la solubilidad de los solutos aumenta con la temperatura, lo que implica que al
enfriar una solución saturada pueden generarse cristales espontáneamente.

3. Sensibilidad térmica de los materiales

Algunas sustancias, especialmente alimentos y productos biológicos, pueden degradarse


debido a temperaturas elevadas o tiempos prolongados de calentamiento. Esto es relevante
para productos farmacéuticos, jugos, extractos vegetales y ciertos compuestos orgánicos.
La velocidad de degradación depende tanto de la temperatura como del tiempo de
exposición al calor.

4. Formación de espumas

Algunas soluciones, como aquellas que contienen compuestos cáusticos, leche desnatada o
ácidos grasos, tienden a formar espuma durante la ebullición. La espuma generada puede
ser arrastrada por el vapor, provocando pérdidas de material y afectando la eficiencia del
proceso. Por ello, se deben implementar estrategias de control para minimizar la formación
de espuma.

5. Presión y temperatura

El punto de ebullición de una solución está directamente relacionado con la presión del
sistema. Una mayor presión de operación implica un mayor punto de ebullición, mientras
que una menor presión permite la evaporación a temperaturas reducidas. Cuando se trabaja
con materiales termosensibles, es común operar a presiones inferiores a 1 atm (vacío) para
evitar la degradación del producto.

6. Formación de incrustaciones y selección de materiales

Algunas soluciones pueden depositar sólidos en las superficies de calentamiento, formando


incrustaciones que reducen la eficiencia del intercambiador de calor. Estas incrustaciones
pueden deberse a productos de descomposición o a disminuciones en la solubilidad del
soluto. Para mitigar este problema, se requiere una limpieza periódica del evaporador y una
cuidadosa selección de los materiales de construcción para prevenir la corrosión.
Material y equipo.

Material

Urea 14kg

Agua 428.95 L

Equipo

Evaporador doble efecto

Tanque de agitación
Equipo

Bomba de vacío

Tanque de alimentación

Desarrollo de la práctica.
1.- Se preparó la solución urea - agua. La solución se realizó hasta diluir los 14 kg de urea.

2.- Se llenó el tanque de alimentación con el agua y la dilución de urea, se implementó el


llenado del tanque con agua. En total la solución inicial fue de 14kg en 265.7 Lt.

3.- Para preparar la solución se vaciará la urea requerida lentamente para conseguir que se
mezclen correctamente los componentes.

4.- Enseguida se abrirá la válvula encargada de llevar la solución urea - agua al primer
evaporador.

5.- Con el equipo de evaporación se alimentará vapor al proceso.

6.- Activar la bomba encargada de alimentar el primer evaporador.

7.- Crear vacío con la bomba encendiendo y abriendo la válvula de agua.

Alimentación inicial al segundo evaporador


1.- Con el sistema en vacío, abrir la válvula correspondiente para cargar la solución al
segundo evaporador.
2.- Utilizar vapor del primer efecto como fuente de calor, abriendo la válvula principal de
vapor ubicada en la parte superior del equipo.

3.- Una vez agotada la primera carga en el tanque de agitación:

-​ Preparar nueva solución, agregando 183.25 lt de agua.


-​ Repetir el proceso de alimentación inicial

4.- Mantener el sistema funcionando hasta lograr la separación de fases y eliminación del
exceso de agua.

5.- Verificar que la válvula de agua de enfriamiento del condensador (ubicado en la zona
superior del laboratorio) permanezca abierta para garantizar la condensación del vapor.

6.-Detener la operación cuando el nivel en la mirilla alcance aproximadamente ¼ de su


capacidad.

Secuencia de apagado
1.-Cerrar válvula de entrada de vapor

2.-Cerrar válvulas auxiliares

3.-Apagar bomba de vacío

4.- Esperar 5-10 minutos para el enfriamiento natural de la solución antes de iniciar la
descarga final

Cálculos y resultados.

Resultados experimentales.
Masa de urea disuelta: 14.00 kg​

Volumen de disolución inicial (entrada): 448.95 L​

Volumen de disolución final (salida): 68.00 L​

Masa molar de la urea: 60.06 g/mol


Concentración de la solución de entrada.

Densidad de la urea sólida: 1.32 g/cm³ = 1320 kg/m³​

Densidad del agua líquida: 1 g/mL = 1000 kg/m³

Volumen de la urea antes de disolverse

Agua agregada.

Masa de agua

Masa total de entrada

Densidad estimada

concentración en peso de entrada


moles de urea

Molaridad
Masa de urea por litro de solución

Masa de la solución por litro.

fracción en peso

Concentración de la solución de salida.


Densidad real estimada.

Agua restante

Masa total final.

densidad final.

Concentración en peso de salida


Molaridad:
g de urea en 1 L:

Masa total en 1 L = 1.037 kg = 1037 g

Fracción en peso:

Características de la solución a la entrada y salida del proceso.

Etapa Molaridad Densidad % peso de


(mol/L) (Kg/L) Urea
Entrada 0.52 1.01 3.10%
Salida 3.43 1.037 19.87%
Conclusiones.
Salas Cabrera Diego Ivan 21041201
En resumen la finalidad de esta práctica fue entender el funcionamiento de un sistema de
evaporadores, en este caso de doble efecto. Donde el vapor generado por el primero se
utiliza en el segundo para obtener un mejor rendimiento al concentrar la solución inicial.
Es importante resaltar la importancia de las características en especial de la concentración
de la solución con la cual fue alimentado el proceso para poder compararla con la solución
obtenida como producto y ver la diferencia de concentraciones.
En conclusión el desarrollo de esta práctica te brinda las habilidades o conocimientos de
cómo utilizar el sistema de evaporadores desde su alimentación y descarga del producto
final, como también de la supervisión durante todo el proceso.
Por último se debe tomar en cuenta la solución de alimentación, entender que durante el
proceso al emplear los evaporadores solo se retira agua de la solución, lo que significa la
obtención de una solución más concentrada en su mayoría de urea.

Artea Gonzalez Fernando - 21041143.

La práctica resultó de gran interés al interactuar con el evaporador de doble efecto y


todos los equipos alrededor de su funcionamiento. Nuestra solución de urea cumplió
con los requisitos necesarios gracias al trabajo en equipo que realizamos ya que
cada uno de nosotros estaba encargado de un área en específico.

Rodríguez Méndez Anlli Y. 20041202

La práctica permitió comprender a fondo el principio de operación de un sistema de


evaporadores de doble efecto, destacando su eficiencia al reutilizar el vapor
generado en la primera etapa para alimentar la segunda. Este proceso no solo
optimiza el consumo energético, sino que también mejora la concentración de la
solución final.

A lo largo del ejercicio, se fortalecieron habilidades relacionadas con la supervisión


del proceso, desde la alimentación hasta la obtención del producto. Además, se
pudo evidenciar la importancia de monitorear las concentraciones iniciales y finales,
ya que el objetivo principal del sistema es remover agua, incrementando así la
concentración de soluto, en este caso, urea.

Olivas Loyo Joseph Jair . 21041182

La práctica de laboratorio permitió comprobar el principio de funcionamiento de un


evaporador de doble efecto, demostrando su eficiencia en el uso del vapor al
reutilizar el calor del primer efecto en el segundo. Se evidenció una reducción
significativa en el consumo de vapor vivo, lo cual se traduce en un menor gasto
energético en comparación con un evaporador de simple efecto.

Además, se observó que el control adecuado de la presión y temperatura en cada


etapa es fundamental para mantener la eficiencia del sistema y asegurar una
evaporación efectiva sin descomposición del producto. El balance de materia y
energía permitió cuantificar la economía del proceso, confirmando que el diseño en
múltiples efectos es más rentable y sustentable para procesos industriales de
concentración de soluciones.

Ramos Luna Ana Carolina - 19040329

Con el desarrollo de esta práctica, fue posible reconocer el funcionamiento de un


evaporador de doble efecto.

El evaporador como bien sabemos, es un aparato que usa el calor proveniente del
vapor para evaporar agua de forma eficiente .

Referencias.
Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ra ed.).
Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.

También podría gustarte