0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Manejo de La Evidencia Digital Desde La Escena Del Crimen Hasta Los Análisis en Los Laboratorios Forenses - Daniel Villacis

El documento aborda el manejo de la evidencia digital en el contexto de la informática forense, destacando la importancia de la cadena de custodia y el papel del perito en la recolección de pruebas. Se analiza la legislación ecuatoriana y se propone la adopción de normas internacionales para mejorar los procedimientos actuales. Además, se enfatiza la necesidad de una metodología rigurosa para garantizar la validez probatoria de la evidencia digital en procesos penales.

Cargado por

Danix 1901
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Manejo de La Evidencia Digital Desde La Escena Del Crimen Hasta Los Análisis en Los Laboratorios Forenses - Daniel Villacis

El documento aborda el manejo de la evidencia digital en el contexto de la informática forense, destacando la importancia de la cadena de custodia y el papel del perito en la recolección de pruebas. Se analiza la legislación ecuatoriana y se propone la adopción de normas internacionales para mejorar los procedimientos actuales. Además, se enfatiza la necesidad de una metodología rigurosa para garantizar la validez probatoria de la evidencia digital en procesos penales.

Cargado por

Danix 1901
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD

ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

INSPECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS II

Daniel Sebastián_Villacis Gallardo


19 de julio de 2024

DOCENTE: Abg. Miguel Leonardo MORA ROMERO Mgtr.


Universidad Ecotec
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

INSPECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS II


TEMA: El manejo de la evidencia digital desde la escena del crimen hasta los
análisis en los laboratorios forenses.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo recopilará información acerca de la actualidad de la informática forense,
el manejo y la actuación del perito dentro de la recolección de indicios y evidencias de
carácter digital. Así como definiciones acorde al tema a tratar, para aclarar las
problemáticas planteadas, así como un repaso a la legislación nacional sobre el marco
jurídico, Código Penal, o leyes imprescindibles en cuanto al actuar del profesional
forense.
El manejo correcto de la evidencia dentro de la escena del crimen es fundamental para
el proceso investigativo de un crimen, con el fin de garantizar su eficacia probatoria y su
validez procesal, para posteriormente dentro de un proceso penal sea otorgado la calidad
de prueba. Se denomina evidencia a cualquier elemento que proporcione una certeza
clara y manifiesta de una cosa, en la que se pueda deducir una conclusión o un hallazgo
relacionado al hecho investigado, Colobrán (2012). Coello (2017) determina la íntima
relación que guarda la prueba y la cadena de custodia, es decir la manera en que se
obtiene y se introduce dentro de un proceso penal.
En la era digital hoy en día, el crecimiento y desarrollo de la tecnología ha generado la
creación de nuevos crímenes y nuevas formas de realizar delitos, no obstante, los
procedimientos forenses también se han desarrollado con el fin de adaptarse al cambio
de la era digital desarrollando la informática forense, materia encargada del manejo de
evidencia digital.
Visión general
El tratamiento y manejo de evidencia están regidos a la cadena de custodia, que es
conjunto de pasos sistemáticos y metodológicos que se realizan dentro de la escena del
hecho, a fin de que las evidencias no sean alteradas ni destruidas, corroborando el
trabajo del perito dentro de la escena.
En Ecuador, el proceso de cadena custodia ha sido mejorado y modificado a lo largo
del tiempo, sin embargo, continúa siendo un procedimiento débil que merece su debida
atención en el caso, ya que la ineficacia e inexpertica dentro de la escena del crimen
genera problemas dentro del procedimiento penal. Coello (2017)
Justificación del tema
Este trabajo pretende analizar la actualidad y procedimientos para el manejo de
evidencia digital y su impacto dentro de la continuidad de un juicio de carácter penal,
destacando el importante papel que lleva la evidencia dentro del debido proceso y
procedimiento penal en el Ecuador.
Objetivos
• Estudiar el manejo de evidencia que se realiza dentro de la escena del crimen
hasta la llegada al laboratorio y el impacto que genera dentro de un proceso penal
en Ecuador.
• Establecer la importancia jurídica de la prueba, cadena de custodia, el
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

procedimiento penal en el ecuador mediante una revisión bibliográfica.


• Analizar la metodología para el análisis forense de las evidencias digitales y la
utilidad de este dentro de la escena del crimen.
Palabras clave: evidencia, informática forense, debido proceso, escena del crimen,
cadena de custodia.
DESARROLLO
De acuerdo con el FBI, la informática forense es la ciencia de adquirir, preservar,
obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardado en un
medio computacional. Esta ciencia fue desarrollada por el FBI a fin de proteger
necesidades específicas en la práctica de la ley, por medio de las pruebas electrónicas.
Muñoz, Canabal, Galindo, Zafra y Benítez (2020)
Esta ciencia tiene 3 objetivos principales:
1) La compensación de los daños causados por los criminales o intrusos
2) La persecución y procesamiento judicial de los criminales.
3) La creación y aplicación de medidas para prevenir casos similares.
Es posible para la justicia llegar a estos objetivos gracias al correcto manejo y
recolección de evidencia que realiza el perito dentro de la escena del crimen. (López,
Amaya, León, & Acosta, 2001)
Dentro de la informática forense, Casey (2000, pág. 4.) define a la evidencia digital
como un tipo de evidencia física, que se encuentra construida de campos magnéticos y
con pulsos electrónicos que pueden ser recolectados y analizados con herramientas y
técnicas especiales.
La recolección y obtención de evidencia digital sirve para soportar, conocer y analizar
los hechos, esto es fundamental en cualquier tipo de investigación debido a los rigurosos
cuidados que tienen como fin la protección de equipos y por lo tanto los datos e
información que se encuentren en ellos, a fin de evitar la intromisión y alteración de
estos. (López, Amaya, León, & Acosta, 2001)
Se deberá cumplir con los procesos de cadena de custodia de este tipo de evidencias,
a fin de garantizar aspectos como su admisibilidad dentro del proceso, su autenticidad,
confiabilidad, suficiencia y conformidad con las leyes y las reglas de la administración de
justicia, dotando de un valor probatorio a las evidencias. Cano, J. J. (2002)
Según el protocolo de centro de acopio establecido por la fiscalía general del Estado
(2014) la cadena de custodia se define como el conjunto de procedimientos tendientes
a garantizar una correcta preservación de los indicios encontrados en el lugar de los
hechos, dentro de la etapa de juicio, servirá como prueba para que el tribunal de justicia
decida sobre la situación jurídica del acusado.
En un contexto judicial, la prueba desempeña un papel crucial en el proceso, según el
artículo 453 del COIP, "La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona procesada". Es decir que la opinión o dictamen final del
juzgador dentro de un proceso penal puede ser influenciada por la prueba, dependiendo
de la validez y eficacia de esta.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

La cadena de custodia aplicada a las evidencias digitales consiste en un informe


detallado que registra la manipulación y el acceso a las pruebas que sean objeto de una
investigación. La información que se muestre dentro del documento debe ser
conservada adecuadamente y deberá mostrar los datos específicos que refieren a los
accesos con fecha y hora determinada. Bradford, P. G., & Ray, D. A. (2007). Es posible
determinar la aplicación de la cadena de custodia si se conocen todos los detalles sobe
el como se manejó la evidencia. Respondiendo interrogantes de “quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo”. Cosic, J., & Baca, M. (2010)
A fin de garantizar la admisibilidad de las pruebas es necesario hacer especial énfasis
en el tipo métodos y procedimientos que fueron aplicados para la obtención de estas,
siguiendo con los procedimientos técnicos, así como la legislación judicial. Las medidas
que se tomen en la aplicación de cadena de custodia no deberán de modificar las
pruebas y todo el personal involucrado debe ser competente en los procedimientos
forenses, es decir que las actividades realizadas desde la obtención de las evidencias
dentro de la escena deben documentarse y conservarse con las pruebas, para así estén
disponibles si de un estudio nuevo se tratase y poder llegar a las mismas conclusiones.
López, O., Amaya, H., León, R., & Acosta, B. (2001)
Dentro de la normativa internacional, existe una norma dedicada exclusivamente al
análisis de la evidencia digital, la ISO 27037 Directrices para la identificación,
recolección, adquisición y preservación de la prueba digital. La norma ISO 27037 ofrece
directrices a seguir por el perito o profesional de las ciencias forenses dentro de
situaciones frecuentes durante el tratamiento de evidencias digitales.
Esta norma define dos roles especialistas al caso:
• DEFR (Digital Evidence First Responders): Expertos en primera intervención de
evidencias electrónicas.
• DES (Digital Evidence Specialists): Experto en gestión de evidencias
electrónicas.
Así mismo una orientación para las siguientes circunstancias y dispositivos
electrónicos:
• Medios de almacenamiento digitales utilizados en equipos varios como, por
ejemplo, discos duros, disquetes, discos magnetoópticos y ópticos y otros
similares.
• Teléfonos móviles, PDAs, tarjetas de memoria.
• Sistemas de navegación móvil (GPS).
• Cámaras de video y cámaras digitales (incluyendo circuitos cerrados de
televisión).
• Ordenadores estándares con conexiones a redes.
• Redes basadas en protocolos TCP/IP y otros protocolos digitales.
• Otros dispositivos con funcionalidades similares a las descritas anteriormente
Esta norma ofrece una amplia guía sobre el manejo de la evidencia digital para el perito
forense, así como roles específicos para la recolección de este tipo de evidencias dentro
de la escena, siendo una herramienta muy útil en la que fundamentar la metodología y
técnicas que se vaya a utilizar, garantizando la fiabilidad y al credibilidad de los expertos.
Grevilla Rivas (2014) en su trabajo “Metodología para un análisis forense”, realiza un
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

estudio de la metodología, analizando las fases de la inspección ocular técnica dentro


de la escena a fin de obtener un análisis forense exitoso en las evidencias digitales,
siendo estos los puntos a analizar:
1. ASEGURAR LA ESCENA
2. IDENTIFICAR Y RECOLECTAR LAS EVIDENCIAS
3. PRESERVAR LAS EVIDENCIAS
4. ANALIZAR LAS EVIDENCIAS OBTENIDAS
5. REDACTAR INFORMES SOBRE LOS RESULTADOS
Dando como resultado a un examen exhaustivo en el que se analicen todas las
posibles variantes de un análisis forense en la evidencia digital, describiendo las
situaciones más habituales en las que se puede encontrar un perito en función del tipo
de investigación, con una metodología de 5 fases.
CONCLUSIONES
• Dentro del Ecuador, la metodología para la recolección de evidencias digitales
no se encuentra especificada en ninguna legislación actual, por lo que los
métodos y técnicas usadas para este tipo de evidencias sigue siendo ineficiente,
sin embargo, es posible mejorar esta problemática con la aplicación de normas
internacionales y reestructurando la normativa actual del país.

• La evidencia digital para que sea considerada como prueba y obtenga un valor
probatorio deberá de haber cumplido con los mínimos requisitos que se
establecen dentro de la legislación ecuatoriana y la aplicación de la cadena de
custodia.

• El análisis de evidencias digitales es extenso, debido a la naturaleza de estos


indicios, sin embargo, existen estudios y normas que ayuden a reducir la
incertidumbre que generan las situaciones adversas en las que se pueda
encontrar la evidencia dentro de la escena.

• La normativa ISO 27037 es un estándar internacional que funge como guía para
el actuar del perito en base a la recolección y análisis de la evidencia digital.

• La era actual no solo ha desarrollado el avance de nuevas tecnologías sino,


también la creación de nuevos crímenes cibernéticos que pueden afectar a gran
parte de la población, por lo que es necesario que el manejo de evidencia digital
del perito sea lo más profesional y objetivo posible a fin de garantizar su validez
probatoria.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

BIBLIOGRAFÍA

• Bradford, P. G., & Ray, D. A. (2007). An online algorithm for generating fractal
hash chains applied to digital chains of custody. arXiv preprint arXiv:0705.2876.
https://arxiv.org/abs/0705.2876

• Cano, J. J. (2002). Evidencia Digital. CONCEPTOS Y RETOS, Tomado de


Internet Comercio Electrónico y telecomunicaciones, Universidad de los Andes,
Editorial Legis. https://urru.org/papers/RRfraude/DrJeimyCano.pdf

• Casey, E. (2011). Digital evidence and computer crime: Forensic science,


computers, and the internet. Academic press. (PAG 4)

• Coello Hernández, B. D. C. (2017). El sistema de cadena de custodia en el


Ecuador y sus efectos dentro del proceso penal (Bachelor's
thesis).https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5899

• Cosic, J., & Baca, M. (2010). A framework to (im) prove" chain of custody" in
digital investigation process. In Central European conference on information and
intelligent systems (p. 435). Faculty of Organization and Informatics Varazdin.
https://www.researchgate.net/profile/Jasmin-
Cosic/publication/279175021_A_framework_to_Im_Prove_Chain_of_Custody_in
_Digital_Investigation_Process/links/55e3edf308ae2fac47213aad/A-framework-
to-Im-Prove-Chain-of-Custody-in-Digital-Investigation-Process.pdf

• Fiscalía General del Estado. (2014). Protocolo del Centro de Acopio: Área de
Cadena de Custodia. https://www.fiscalia.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/08/files_archivos%20AC_COIP%20073%20FGE_Area%2
0de%20Cadena%20de_Custodia_14__Protocolo_del_Centro_de_Acopio.pdf

• Gervilla Rivas, C. (2014). Metodología para un análisis forense.


https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/39681

• López, Ó., Amaya, H., León, R., & Acosta, B. (2001). Informática forense:
generalidades, aspectos técnicos y herramientas. Universidad de los Andes.
Colombia. https://urru.org/papers/RRfraude/InformaticaForense_OL_HA_RL.pdf

• M. Colobrán. (2012). Análisis Forense de la Información. Conceptos básicos.


MISTIC. Universitad Oberta de Catalunya.

• MUÑOZ, H., CANABAL, J. D., GALINDO, S. G., ZAFRA, B. S., & BENÍTEZ, Y. J.
(2020). Informática y auditoría forenses: Nuevas perspectivas en tiempos de
COVID-19. Revista Espacios, 41(42).
https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p32.pdf

• Ochoa Arévalo, P. A. (2018). El tratamiento de la evidencia digital, una guía para


su adquisición y/o recopilación. Revista Economía y Política, (28), 35-49.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTIVIDAD No 2 | SEMESTRE I | PERIODO 2024

90752018000200035

• Saca-Condo, H., Marquez-Barreto, I., & Arciniegas-Castro, C. (2023). La


Inviabilidad de la Prueba Digital por Falta de Regulación en los Delitos
Informáticos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 21-34.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1887

• Zuccardi, G., & Gutiérrez, J. D. (2015). Informática Forense en Colombia. Ciencia,


Innovación y Tecnología (RCIYT), II, 9. Disponible en:
http://pegasus.javeriana.edu.co/~edigital/Docs/Informatica%20Forense/Informati
ca%20Forense%20v0.6.pdf

También podría gustarte