0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas14 páginas

Sistema de Gestión de La Energía Adaptado A La Gestión de Activos en Masivo Capital.2

El documento presenta un sistema de gestión de activos adaptado a la norma ISO 55001, orientado a maximizar el valor de los activos de Masivo Capital durante su ciclo de vida. Se abordan aspectos como la planificación, liderazgo, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora continua, destacando la importancia de la alta dirección y la alineación con los objetivos estratégicos. Además, se identifican riesgos y oportunidades, así como la necesidad de capacitación y comunicación efectiva para asegurar el éxito del sistema.

Cargado por

jaidera.cruza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas14 páginas

Sistema de Gestión de La Energía Adaptado A La Gestión de Activos en Masivo Capital.2

El documento presenta un sistema de gestión de activos adaptado a la norma ISO 55001, orientado a maximizar el valor de los activos de Masivo Capital durante su ciclo de vida. Se abordan aspectos como la planificación, liderazgo, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora continua, destacando la importancia de la alta dirección y la alineación con los objetivos estratégicos. Además, se identifican riesgos y oportunidades, así como la necesidad de capacitación y comunicación efectiva para asegurar el éxito del sistema.

Cargado por

jaidera.cruza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ADAPTADO A LA GESTIÓN DE

ACTIVOS EN MASIVO CAPITAL – ENFOQUE BASADO EN ISO 50001”

Presentado por:

JAIDER ANDRES CRUZ AVILA

3773

Presentado a:

JOSE ISAIAS SALAS HERNANDEZ

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION 1

NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD ECCI

BOGOTA DC 5 DE ABRIL 2025


Capítulo 1: Alcance

La presente adaptación tiene como finalidad definir los requisitos necesarios para
establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de activos
conforme a los principios de la norma ISO 55001. Este sistema está orientado a
permitir que una organización logre el valor esperado de sus activos durante todo
su ciclo de vida, alineando la gestión con los objetivos organizacionales
estratégicos.

La norma se aplica a cualquier tipo de activo y organizaciones de todos los


sectores. El alcance incluye la gestión de activos físicos, financieros, humanos,
informáticos y otros, siempre que tengan impacto en la generación de valor y en el
cumplimiento de los objetivos institucionales.

Clave de requisitos para su implementación:

 Establecimiento de una política de gestión de activos.


 Definición de objetivos alineados con la estrategia corporativa.
 Identificación de riesgos y oportunidades relacionadas con los activos.
 Desarrollo de planes de gestión de activos y procedimientos documentados.
 Monitoreo y evaluación del desempeño.
 Mejora continua del sistema y de los procesos relacionados con los activos.

Capítulo 2: Referencias Normativas

Las siguientes normas constituyen referencias indispensables para la aplicación


del presente sistema de gestión de activos:

 ISO 55000:2014 – Gestión de activos – Generalidades, principios y


terminología.
 ISO 55001:2014 – Gestión de activos – Requisitos.
 ISO 55002:2018 – Directrices para la aplicación de ISO 55001.
 ISO 9001:2015 – Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
 ISO 31000:2018 – Gestión del riesgo – Directrices.
 ISO 14001:2015 – Gestión ambiental.
 ISO 45001:2018 – Seguridad y salud en el trabajo.
 Guías y documentos internos de la organización aplicables a la gestión de
activos.

Capítulo 3: Términos y Definiciones

A continuación, se presentan los principales términos y definiciones empleados en


la gestión de activos, con base en ISO 55000 e interpretaciones adaptadas a este
sistema:
 Activo: Elemento, cosa o entidad que tiene valor potencial o real para una
organización. Puede incluir activos físicos (equipos, infraestructura),
financieros, humanos, informáticos, entre otros.
 Gestión de activos: Coordinación de actividades de una organización para
obtener valor de los activos. Incluye la consideración del ciclo de vida del
activo desde su adquisición hasta su disposición final.
 Sistema de gestión de activos: Conjunto de elementos interrelacionados
que permiten establecer políticas, objetivos y procesos para alcanzar los
resultados deseados de la gestión de activos.
 Ciclo de vida del activo: Etapa por las que pasa un activo, desde su
planificación, adquisición, operación, mantenimiento, hasta su retiro o
disposición.
 Valor: Beneficio derivado de un activo en función de su contribución a los
objetivos de la organización.
 Plan de gestión de activos: Documento que describe cómo los objetivos
serán alcanzados mediante la gestión de los activos, incluyendo
estrategias, recursos y actividades.

Capítulo 4: Contexto de la Organización

Para implementar un sistema de gestión de activos efectivo, es esencial


comprender el contexto interno y externo en el que opera la organización. Este
análisis permite identificar factores que afectan la capacidad de Masivo Capital
para lograr los resultados previstos de la gestión de activos.

4.1 Entorno externo: Masivo Capital opera en el sector de transporte masivo, un


entorno regulado por normas nacionales de movilidad, sostenibilidad y seguridad.
Las exigencias de las autoridades locales, el marco normativo en constante
evolución y las expectativas de los usuarios del sistema afectan directamente la
gestión de sus activos (autobuses, estaciones, sistemas electrónicos de control,
entre otros).

4.2 Entorno interno: La cultura organizacional de Masivo Capital, su estructura


jerárquica, sus capacidades técnicas y el compromiso de la alta dirección influyen
en el éxito del sistema de gestión de activos. La integración de áreas como
mantenimiento, operaciones y finanzas es fundamental para asegurar la alineación
entre estrategia y activos.

4.3 Necesidades y expectativas de las partes interesadas:

 Usuarios del servicio: Esperan autobuses en buen estado, seguros y


disponibles según programación.
 Autoridades regulatorias: Requieren cumplimiento normativo, informes de
desempeño y sostenibilidad de la operación.
 Accionistas: Buscan eficiencia operativa y retorno sobre los activos.
 Colaboradores: Requieren entornos de trabajo seguros, con herramientas
y equipos confiables.

4.4 Alcance del sistema de gestión de activos en Masivo Capital: Incluye la


flota de autobuses, instalaciones de mantenimiento, estaciones, terminales,
centros de control, sistemas tecnológicos asociados y el personal operativo
vinculado a su gestión.

Capítulo 5: Liderazgo

El compromiso y la participación activa de la alta dirección son fundamentales


para el éxito del sistema de gestión de activos. En Masivo Capital, la dirección
general y los líderes de cada área tienen la responsabilidad de establecer la vi sión
estratégica, garantizar los recursos necesarios y fomentar una cultura orientada a
la gestión eficiente del ciclo de vida de los activos.

5.1 Compromiso de la alta dirección: La alta dirección de Masivo Capital


demuestra liderazgo al:

 Integrar el sistema de gestión de activos en la estrategia organizacional.


 Promover la mejora continua del desempeño de los activos.
 Asegurar el cumplimiento de requisitos legales y contractuales asociados a
los activos.
 Facilitar la comunicación interna y externa sobre la importancia de una
gestión eficaz de los activos.

5.2 Política de gestión de activos: Masivo Capital establece una política de


gestión de activos formal, la cual:

 Está alineada con los objetivos corporativos de confiabilidad, disponibilidad


y sostenibilidad del sistema de transporte.
 Promueve la toma de decisiones basadas en el riesgo, el costo y el
desempeño del activo.
 Es comunicada a todos los niveles de la organización y revisada
periódicamente para asegurar su vigencia.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades: La empresa ha definido claramente


los roles asociados a la gestión de activos:

 La gerencia de mantenimiento lidera la planificación del mantenimiento


preventivo y correctivo de la flota.
 El área de operaciones identifica necesidades técnicas y funcionales que
afectan la disponibilidad de los autobuses.
 El área financiera evalúa el costo del ciclo de vida de los activos e identifica
oportunidades de optimización.
Este liderazgo transversal garantiza que la gestión de activos no sea una función
aislada, sino parte integral del modelo de negocio de Masivo Capital.

Capítulo 6: Planificación

La planificación dentro del sistema de gestión de activos permite a Masivo Capital


definir cómo alcanzar los objetivos estratégicos a través del uso eficiente, seguro y
sostenible de sus activos. Este proceso considera el contexto organizacional, los
riesgos y oportunidades, y el estado actual de los activos.

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades: Masivo Capital identifica


riesgos como:

 Fallas recurrentes en componentes críticos de los autobuses.


 Obsolescencia tecnológica de los sistemas de control.
 Aumento en el costo de repuestos y suministros.

Y oportunidades como:

 Incorporación de tecnologías de monitoreo en tiempo real.


 Adopción de energías limpias en la flota (eléctrica o híbrida).
 Digitalización de procesos de mantenimiento.

6.2 Objetivos y metas de gestión de activos: Los objetivos deben ser


coherentes con la política de gestión de activos y medibles. Algunos ejemplos para
Masivo Capital son:

 Eficiencia operativa:
o Reducir en un 15% el número de autobuses fuera de servicio por
mantenimiento correctivo en un período de 12 meses.
o Incrementar en un 10% la disponibilidad operativa de la flota durante
las horas pico.
 Sostenibilidad:
o Sustituir el 25% de la flota actual por vehículos de bajas emisiones
en los próximos tres años.
o Implementar un sistema de reciclaje de componentes electrónicos
retirados de los autobuses al finalizar su vida útil.

6.3 Planificación del cambio: Todo cambio en la gestión de activos, como la


introducción de nuevos sistemas de monitoreo o la renovación de flota, se planifica
evaluando:

 Impacto en los procesos operativos.


 Requerimientos de capacitación para el personal.
 Disponibilidad de presupuesto y cronograma de implementación.
Capítulo 7: Apoyo

La implementación y sostenibilidad del sistema de gestión de activos en Masivo


Capital depende de la adecuada asignación de recursos, el desarrollo de
competencias del personal, y la disponibilidad de información documentada y
sistemas de comunicación eficaces.

7.1 Recursos: Masivo Capital asegura la disponibilidad de los recursos


necesarios para la gestión de activos, incluyendo:

 Personal técnico calificado para mantenimiento preventivo y correctivo.


 Plataformas digitales para el registro, monitoreo y análisis de los activos.
 Herramientas, equipos de diagnóstico y repuestos adecuados.
 Presupuesto para renovación tecnológica, mejoras e intervenciones
estratégicas.

7.2 Competencia: Se establecen programas de formación para asegurar que el


personal tenga las competencias requeridas. Ejemplos incluyen:

 Capacitación en mantenimiento predictivo mediante herramientas.


 Formación en análisis de ciclo de vida y gestión de riesgos asociados a
activos.
 Cursos sobre operación segura y eficiente de autobuses eléctricos.

7.3 Toma de conciencia: Todo el personal vinculado a los procesos operativos


debe comprender:

 La importancia de su rol en el sistema de gestión de activos.


 Cómo sus acciones impactan la confiabilidad, disponibilidad y seguridad de
los activos.
 Las consecuencias de no cumplir con los lineamientos establecidos.

7.4 Comunicación: Masivo Capital promueve una comunicación clara y adecuada


a través de:

 Reportes mensuales de estado de activos dirigidos a la alta dirección.


 Reuniones interdepartamentales para coordinar actividades de
mantenimiento y renovación.
 Canales digitales (intranet, boletines) para compartir indicadores clave y
logros.

7.5 Información documentada: Se mantiene y actualiza documentación


relacionada con:

 Inventarios de activos.
 Planos de mantenimiento.
 Manuales técnicos y hojas de vida de los equipos.
 Registros de fallas, intervenciones y auditorías.

Capítulo 8: Operación

La gestión operativa de los activos en Masivo Capital se basa en procesos


planificados, controlados y alineados con los objetivos estratégicos de
confiabilidad, seguridad y sostenibilidad. La implementación efectiva de estos
procesos permite maximizar el valor generado por los activos durante su ciclo de
vida.

8.1 Planificación y control operacional: Masivo Capital desarrolla


procedimientos que garantizan:

 La operación eficiente y segura de la flota de autobuses, terminales,


estaciones y sistemas de control.
 El mantenimiento basado en condición y riesgo, minimizando fallas críticas.
 La ejecución de inspecciones periódicas para evaluar el estado funcional y
estructural de los activos.

8.2 Gestión del ciclo de vida de los activos: Las fases operativas están
definidas de la siguiente manera:

 Adquisición: Evaluación técnico-financiera antes de adquirir nuevos


activos (buses, equipos, sistemas tecnológicos).
 Uso: Seguimiento del desempeño a través de indicadores (como
disponibilidad operativa, consumo de energía y fallas reportadas).
 Mantenimiento: Aplicación de planos preventivos, correctivos y predictivos
basados en análisis de datos históricos y tendencias.
 Renovación y disposición: Retiro planificado de activos que hayan
alcanzado su vida útil, priorizando la sostenibilidad ambiental (ej.
disposición responsable de baterías o chatarra).

8.3 Control de cambios operativos: Cualquier modificación en el entorno


operativo, como el rediseño de rutas, la incorporación de nuevos sistemas de
gestión de flota o la adopción de vehículos eléctricos, requiere:

 Evaluación de impacto en la operación.


 Ajustes en las rutinas de mantenimiento y en los perfiles de competencia
del personal.
 Revisión de los procedimientos existentes para asegurar la continuidad
operativa.

Capítulo 9: Evaluación del Desempeño


La evaluación continua del desempeño es esencial para determinar la eficacia del
sistema de gestión de activos en Masivo Capital, permitiendo identificar
desviaciones, oportunidades de mejora y tomar decisiones basadas en evidencia.

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación:

Masivo Capital establece un sistema estructurado para:

 Monitorear el comportamiento de los activos en tiempo real (ej. sensores


de fallas, alertas de mantenimiento).
 Medir indicadores clave como:
o Índice de disponibilidad de la flota.
o Tiempo medio entre fallas (MTBF).
o Costo de mantenimiento por kilómetro recorrido.
o Emisiones de CO₂ por unidad operativa.
 Analizar tendencias a partir de informes históricos, permitiendo predecir
fallas y programar renovaciones.
 Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan
de gestión de activos.

9.2 Auditoría interna:

Masivo Capital realiza auditorías periódicas del sistema de gestión de activos para
verificar:

 Conformidad con la norma ISO 55001.


 Cumplimiento de los procedimientos internos.
 Identificación de no conformidades y oportunidades de mejora.

Estas auditorías son conducidas por personal capacitado y con independencia del
área auditada. Los hallazgos son documentados y tratados mediante acciones
correctivas o preventivas.

9.3 Revisión por la dirección:

La alta dirección evalúa, al menos una vez al año, el desempeño del sistema de
gestión de activos considerando:

 Resultados de auditorías.
 Cumplimiento de objetivos.
 Cambios en el contexto interno o externo.
 Retroalimentación de partes interesadas.

Esta revisión permite ajustar la estrategia, reasignar recursos y garantizar la


mejora continua del sistema.
Capítulo 10: Mejora

La mejora continua del sistema de gestión de activos permite a Masivo Capital


adaptarse a los cambios del entorno, incrementar el valor generado por sus
activos y optimizar la eficiencia organizacional.

10.1 No conformidades y acciones correctivas:

Masivo Capital cuenta con un procedimiento para identificar, registrar y tratar no


conformidades relacionadas con:

 Fallas recurrentes en activos específicos.


 Incumplimiento de planes de mantenimiento.
 Desviaciones en indicadores operativos clave.

Una vez identificadas, se implementan acciones correctivas que pueden incluir:

 Reentrenamiento del personal técnico.


 Actualización de planes de mantenimiento.
 Sustitución o rediseño del componente afectado.

10.2 Mejora continua del sistema:

La organización promueve una cultura de mejora continua mediante:

 La participación activa del personal en la identificación de oportunidades de


mejora.
 El uso de tecnologías analíticas para optimizar las decisiones.
 La revisión constante de procesos y resultados a través de indicadores de
gestión de activos.

Ejemplos de mejora en Masivo Capital:

 Implementación de un sistema de análisis predictivo basado en datos


históricos de fallas mecánicas, que permitió reducir el tiempo de inactividad
en un 18% durante el último año.
 Sustitución de componentes de iluminación tradicional por luces LED en
estaciones y autobuses, logrando una disminución del 25% en el consumo
energético.
 Reorganización del inventario de repuestos basada en criticidad,
reduciendo los tiempos de espera para intervenciones correctivas.

10.3 Innovación y transformación tecnológica:

Como parte de la mejora, Masivo Capital evalúa constantemente nuevas


tecnologías aplicables al transporte masivo y la gestión de activos, tales como:
 Sistemas de mantenimiento asistidos por inteligencia artificial.
 Plataformas integradas para gestión de flota en tiempo real.
 Vehículos eléctricos con monitoreo autónomo de condiciones.

Estas acciones permiten elevar el desempeño de los activos y mejorar la


experiencia de los usuarios del sistema de transporte.

Ahora bien, un resumen detallado de los elementos complementarios que mejor


se acoplan a la ISO 55001 y la ISO 50001, modelados según buenas prácticas
y el contexto de Masivo Capital.

1. Diagrama del Ciclo PHVA aplicado al SGEn y Gestión de Activos de


Masivo Capital

Tipo: Gráfico
Propósito: Visualizar la integración de la mejora continua en la gestión energética
y de activos.

Contenido:

 Planear: Diagnóstico energético, identificación de usos significativos, metas


y objetivos.
 Hacer: Implementación de mejoras (p. ej., gestión de rutas eficientes).
 Verificar: Indicadores energéticos (EnPI), auditorías internas.
 Actuar: Ajustes técnicos y estratégicos basados en resultados.

2. Tabla – Matriz de Objetivos Energéticos y de Activos

Tipo: Tabla
Propósito: Mostrar cómo se alinean los objetivos energéticos con la gestión de
activos.

Objetivo Indicador Meta Responsable Estado


(EnPI) Anual
Reducir kWh por -10% Jefe de En curso
consumo unidad Mantenimiento
energético en reparada
talleres
Optimizar Consumo por -5% Jefe de Programado
rutas de km Operaciones
buses
eléctricos
Mantener % de 98% Coordinador Cumplido
disponibilidad disponibilidad Energía
energética

3. Gráfico – Comparativa de Consumo por Tipo de Flota

Tipo: Barra vertical


Propósito: Visualizar diferencias de consumo entre tecnologías (eléctrica, GNV,
diésel).

Contenido simulado:

 Buses eléctricos: 1.2 kWh/km


 GNV: 3.8 m³/km
 Diésel: 0.42 gal/km

Convertido a MJ para comparabilidad energética.

4. Cronograma de Implementación del SGEn

Tipo: Cronograma por fases


Propósito: Mostrar planificación ordenada y realista.

Fase Actividad Fecha Fecha Fin Responsable


Inicio
I Diagnóstico ene- mar-24 Energía &
energético 24 Mantenimiento
II Diseño SGEn + abr-24 jun-24 Líder SGI
Integración ISO
55001
III Implementación jul-24 sep-24 RRHH &
y formación Tecnología
IV Evaluación y oct-24 dic-24 Dirección
mejora Técnica

. Caso práctico – Mejora energética en Patio Sur

Escenario simulado:
Se identificó alto consumo nocturno en el taller del Patio Sur. Se implementó un
sistema de iluminación LED con sensores de movimiento, reduciendo el consumo
en 23% y mejorando las condiciones de seguridad operativa. Esta acción también
redujo las horas de mantenimiento por sobrecalentamiento de luminarias.

6. Integración de Sistemas de Gestión

Tipo: Sección descriptiva


Propósito: Explicar cómo el SGEn se integra con otros sistemas de gestión
existentes en Masivo Capital, como calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO
14001) y gestión de activos (ISO 55001), para lograr una gestión coherente y
eficiente.

Contenido:

 Sinergias entre sistemas: Descripción de procesos y procedimientos


compartidos o complementarios.
 Beneficios de la integración: Mejora en la eficiencia operativa, reducción
de redundancias y optimización de recursos.
 Estrategias de implementación: Pasos para lograr una integración
efectiva, incluyendo formación del personal y actualización de
documentación.

Esta integración facilita una visión holística de la gestión organizacional,


promoviendo la mejora continua en múltiples frentes.

7. Mapa de Procesos Energéticos Clave

Tipo: Diagrama de flujo


Propósito: Visualizar los procesos operativos de Masivo Capital que tienen un
impacto significativo en el consumo energético, identificando puntos críticos y
oportunidades de mejora.

Contenido:

 Identificación de procesos: Operaciones de flota, mantenimiento de


vehículos, gestión de estaciones de carga, entre otros.
 Flujo de actividades: Secuencia de acciones dentro de cada proceso,
resaltando entradas y salidas de energía.
 Puntos de control: Áreas donde se monitorea el consumo energético y se
implementan medidas de eficiencia.

Este mapa facilita la comprensión de cómo la energía se utiliza en la organización


y dónde se pueden enfocar los esfuerzos de mejora.

8. Procedimientos para el Control Operacional


Tipo: Documentación de procedimientos
Propósito: Establecer directrices claras para las operaciones que impactan el
desempeño energético, asegurando la consistencia y eficacia en la
implementación de medidas de control.
www1.eere.energy.gov+6navigator.lbl.gov+6navigator.lbl.gov+6

Contenido:

 Instrucciones de trabajo: Pasos detallados para realizar tareas


específicas de manera eficiente energéticamente.
 Responsabilidades: Asignación de roles y responsabilidades para la
ejecución y supervisión de los procedimientos.
 Criterios de desempeño: Establecimiento de parámetros y límites
aceptables para el consumo energético en cada operación.

Contar con procedimientos documentados garantiza que las mejores prácticas se


apliquen de manera uniforme en toda la organización.

9. Plan de Medición y Verificación (M&V)

Tipo: Plan detallado


Propósito: Definir cómo se medirán y verificarán las mejoras en el desempeño
energético, asegurando que los resultados sean precisos y confiables.

Contenido:

 Metodologías de medición: Descripción de técnicas y herramientas


utilizadas para recopilar datos de consumo energético.
 Frecuencia de medición: Intervalos de tiempo en los que se realizarán las
mediciones y verificaciones.
 Responsables del M&V: Personas o equipos encargados de llevar a cabo
las actividades de medición y verificación.
 Criterios de éxito: Definición de umbrales o metas que indican una mejora
efectiva en el desempeño energético.

Un plan de M&V sólido es esencial para validar la efectividad de las acciones


implementadas y para informar decisiones futuras.

También podría gustarte