0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Ensayo Teran

El ensayo explora la filosofía de la educación a través del legado de Sócrates, destacando su enfoque en el pensamiento crítico, la ética y el autoconocimiento. Se argumenta que la educación debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, promoviendo el diálogo y la reflexión para el desarrollo integral de los estudiantes. La filosofía socrática sigue siendo relevante en la educación actual, fomentando un ambiente que estimula el crecimiento intelectual y personal.

Cargado por

Dalia Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Ensayo Teran

El ensayo explora la filosofía de la educación a través del legado de Sócrates, destacando su enfoque en el pensamiento crítico, la ética y el autoconocimiento. Se argumenta que la educación debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, promoviendo el diálogo y la reflexión para el desarrollo integral de los estudiantes. La filosofía socrática sigue siendo relevante en la educación actual, fomentando un ambiente que estimula el crecimiento intelectual y personal.

Cargado por

Dalia Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL

ESTADO DE MEXICO

ENSAYO SOBRE “LA FILOSOFIA DE LA


EDUCACION”

PROF. ANTONIO TERAN

ALUMNO. SALAZAR MORALES DALIA CAROLINA

CARRERA. PSICOPEDAGOGIA
3 CUATRIMESTRE

MATERIA. FILOSOFIA DE LA EDUACION

“EL LEGADO DE SOCRATES”

INTRODUCCION
La educación es el resultado de la accion educar, en la cual se comparten los
conocimientos, costumbres, cultura y valores, mientras que educar es la accion en la cual
se transmiten diversos conceptos, tales como el religioso, social y cultural, empieza en
casa, pero también influyen amigos, autoridades y gente que vamos conociendo a lo largo
de nuestras vidas, y tal es cierto que cualquiera puede educar, pero no todos ejercen la
educación. Este es un concepto muy antiguo, y a pesar de que se le conoce en todo el
mundo, sus orígenes están en la antigua Grecia, Sócrates fue el primer filosofo en
determinar una pedagogía, la cual se basaba en la dialéctica, luego le siguió platón,
Aristóteles, Sófocles, y otros filósofos más, cada uno aporto significativamente a la
pedagogía y la educación, y como toda ciencia, es un producto de la cultura humana, la
filosofía era un todo; religión, moral, matemáticas y política, o “la ciencia de todas las
ideas”. La filosofía de la educación no se ocupa del como ni del que, ni en que medio o a
quien se educa, sino que responde al que y al para que de la educación, domina todo y se
da un vínculo reciproco entre filosofía y pedagogía, además que busca comprender y
reflexionar sobre los fundamentos, los propósitos y los métodos de la educación, ocupa
analizar y cuestionar las teorías, conceptos y practicas que subyacen en el proceso
educativo, así como explorar las implicaciones éticas, sociales y políticas de la educación
en la sociedad, como ya se sabe, se remonta en la antigua Grecia, donde los antiguos
filósofos reflexionan acerca de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje, desde
entonces numerosos pensadores y corrientes filosóficas han contribuido a su desarrollo y
evolución, cada uno de ellos ha aportado su visión particular sobre el propósito de la
educación, la naturaleza del conocimiento, la formación de los individuos y la relación
entre la educación y la sociedad, una de las preguntas fundamentales de la filosofía de la
educación es ¿Cuál es el propósito de la educación? Algunas corrientes filosóficas como
la Sócrates, argumenta que su objetivo principal es el hacer nacer el conocimiento del
hombre, transmitir conocimientos y habilidades prácticas, preparando al individuo para su
inserción en el mundo laboral, otras en cambio enfatizan la formación integral de la
persona, buscando el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales, éticas y
estéticas. Además, que la filosofía se interroga acerca de la naturaleza del conocimiento y
como se adquiere, aquí se encuentran las tensiones entre las corrientes filosóficas que
valoran el conocimiento como algo objetivo y universal, y aquellas que lo conciben como
algo construido socialmente y sujeto a interpretación. Ahora bien, que sabemos esto, este
trabajo se elaboró con el propósito de exponer opiniones y argumentos a favor de la
filosofía de la educación, la filosofía de Sócrates, y como ambas han ido de la mano y los
aportes y beneficios que han traído a la educación y la pedagogía de los tiempos antiguos
y hoy en día.
DESARROLLO

La filosofía interroga acerca de la naturaleza del conocimiento como se adquiere,


la relación entre la educación y la sociedad reflexiona sobre como la educación
puede contribuir al desarrollo de una sociedad justa, democrática y equitativa. Se
plantea preguntas acerca de que valores y principios éticos deben transmitirse en
la educación, como se abordan las desigualdades sociales y como se promueve la
inclusión y el respeto a la diversidad.

La filosofía de Sócrates, uno de los mas grandes pensadores de la antigua Grecia,


ha dejado una huella profunda en el campo de la educación, a través de sus
enseñanzas y metodo de indagación, conocido como la mayéutica, Sócrates no
solo buscaba el conocimiento individual, sino que también fomentaba el desarrollo
de habilidades críticas, la reflexión ética y el autodescubrimiento. En este ensayo,
exploraremos la filosofía de Sócrates y su importancia en la educación.

Sócrates consideraba que el conocimiento verdadero no se encuentra en la mera


transmisión de informacion, sino en la capacidad de cuestionar, examinar y
analizar las ideas, creía que la sabiduría reside en conocer la propia ignorancia y
estar dispuesto a buscar la verdad a través del dialogo y el debate. Así, su
enfoque educativo se basaba en el estimulo de la capacidad critica y el fomento
del pensamiento reflexivo, el metodo socrático, también conocido como mayéutica,
consistía en realizar preguntas que llevaban al individuo a reflexionar sobre sus
creencias y a descubrir las contradicciones o inconsistencias en su propio
pensamiento, Sócrates no pretendía dar respuestas definitivas, si no ayudar a las
personas a encontrar la verdad dentro de si misma. Esta forma de enseñanza
promovía la participación activa de los estudiantes, desarrollaba su capacidad de
razonamiento y los motivaba a cuestionar las ideas establecidas.

La importancia de la filosofía de Sócrates en la educación radica en que su


enfoque va más allá de la simple adquisición de conocimientos, este filosofo creía
en la educación como un proceso de autodescubrimiento y desarrollo personal. Al
cuestionar y examinar nuestras creencias y valores, podemos comprender mejor
quienes somos y que tipo de personas queremos ser, además, el metodo
socrático fomenta el dialogo y el respeto hacia los demás, a través del intercambio
de ideas y la escucha activa, se promueve la construcción colectiva del
conocimiento y se fortalece la capacidad de comunicación y argumentación. Esto
es esencial en la educación, ya que nos permite aprender a convivir en una
sociedad diversa y plural, donde el respeto por las opiniones y la capacidad de
dialogar son fundamentales, se caracteriza por su enfoque en la búsqueda de la
verdad y la sabiduría a través del dialogo y el cuestionamiento constante.

En primer lugar, la interpretación de la filosofía de Sócrates fomenta el


pensamiento critico en los estudiantes, al animar a los alumnos a cuestionar,
reflexionar y analizar diferentes puntos de vista, se les enseña a no aceptar la
informacion de manera critica, si no a desarrollar su capacidad para evaluarla y
formar su propia opinión fundamentada, esto es esencial en un mundo donde la
informacion es abundante pero también puede ser engañosa. Además, que la
filosofía de Sócrates promueve el desarrollo de habilidades de comunicación
efectiva, el filosofo Sócrates utilizaba el dialogo como herramienta pedagógica,
estimulando a sus interlocutores a expresar sus ideas y argumentos de manera
clara y coherente. Al aprender a comunicarse de manera efectiva, los estudiantes
adquieren la capacidad de expresar sus pensamientos y opiniones de forma
persuasiva, lo cual es fundamental para el éxito tanto en el ámbito académico
como en el profesional, ya que para conseguir un trabajo en la actualidad es
importante tener dominio sobre nosotros mismos, saber reaccionar de forma
correcta ante las situaciones de conflicto es algo de suma importancia, y ahora
bien, haciendo un énfasis en el tema educativo, primeramente el profesor o
pedagogo no solamente debe enfocarse en que el niño absorba los
conocimientos, sino que debe impartirlos y conocer el ritmo de aprendizaje de
cada alumno, esto se conoce con el uso de psicotécnicas pedagógicas, técnicas
de escritura, didáctica, y dialogo obviamente, conocer de manera sutil a tu alumno
mientras impartes tus clases para así poder enseñarle verdaderamente, y que
pueda tener un aprendizaje significativo.
Otro aspecto importante sobre la interpretación de la filosofía de Sócrates es su
énfasis en la ética y la moral, se conoce que la vida de Sócrates fue una vida en
ese tiempo económicamente estable, de ahí su tiempo libre para poder filosofar, el
se caso con la hija de aristócratas, pero esta mujer era sumamente grosera, de
mal genio y mala mujer con su esposo, sin embargo Sócrates jamás levanto una
mano contra ella ni se porto de la misma manera, de hecho cada vez que su
esposa comenzaba a discutir con él, solo se quedaba callado, daba la media
vuelta y se marchaba, una tarde de filosofía de Sócrates, se encontraba sentado
debajo de un árbol generando preguntas y respuestas, mientras que su esposa lo
buscaba desesperadamente, al saber donde estaba fue por un balde de agua, y al
llegar al lugar donde se encontraba Sócrates, lo vertió todo sobre su cabeza
empapándole todo. Sus discípulos eran testigos de todos estos tratos y la forma
en como era la esposa de Sócrates con él, le decían que se divorciara de ella,
pero Sócrates respondía que gracias a esa mujer y sus tratos él se mantenía más
cuerdo que nunca, mantenía sus cabales y la cordura, haciéndole estar siempre
en sus cinco sentidos.

La interpretación de la filosofía de Sócrates es su énfasis en la ética y la moral,


Sócrates sostenía que la búsqueda de la verdad y la sabiduría estaba
intrínsecamente relacionada con desarrollar virtudes personales, haciéndoles
reflexionar sobre sus propias acciones y valores, los estudiantes pueden cultivar
su carácter y actuar de manera ética en su vida cotidiana, esto no solo contribuye
a la formación integral de los individuos, si no también a la construcción de una
sociedad mas justa y responsable. Promueve el aprendizaje como un proceso
continuo, afirmando que solo aquellos que reconocen su propia ignorancia pueden
avanzar en el conocimiento, esta actitud humilde y abierta a aprender se traduce
en una mentalidad de por vida de búsqueda de conocimiento y crecimiento
personal. Al adoptar esta perspectiva, los estudiantes se convierten en aprendices
autónomos motivados, capaces de seguir aprendiendo más allá del aula y a lo
largo de toda su vida.
CONCLUSION

La interpretación de la filosofía de Sócrates tiene una gran relevancia para la


educación actual, su enfoque en el pensamiento crítico, la comunicación efectiva,
la ética y el aprendizaje continuo proporciona una base sólida para el desarrollo
integral de los estudiantes.

Al aplicar los métodos socráticos en el aula, los educadores pueden fomentar un


ambiente de reflexión y dialogo que estimule el crecimiento intelectual y personal
de los estudiantes, la filosofía de Sócrates es un legado valioso que continúa
inspirando y enriqueciendo la educación en la actualidad, algunas formas en las
que la filosofía de Sócrates se ve reflejada en la educación en la actualidad es su
enfoque en el dialogo, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la ética
continua siguen siendo relevantes y beneficiosas para la formación integral de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Echeita G. (2019) educación inclusiva Octaedro


 María García Amilburu (2017) filosofía de la educación
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-
Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf
 Pablo J. Diaz Tenza (11 Julio 2023) Sócrates y la educación: el arte de
dialogar con tu alumnado
https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/socrates-y-la-educacion/
 Villar Claudia Mariella (1997) el legado socrático: algunas influencias en
educación
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed
 Carlos Tunnermann Bernheim, panorama general sobre la filosofía de la
educación
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24656w/
Panorama_general_sobre_la_filosofia_de_la_educacion.pdf

También podría gustarte