1. ¿Qué fue la Guerra Fría?
El antagonismo entre las dos potencias
La Guerra Fría fue un nuevo sistema de relaciones internacionales que surgió en 1947, tras
la Segunda Guerra Mundial, y duró hasta 1991. Su característica principal fue el
antagonismo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que eran las dos superpotencias
mundiales. Cada una representaba un modelo político y económico diferente:
Bloque occidental: Liderado por Estados Unidos, defendía un sistema político democrático
y una economía capitalista.
Bloque comunista: Encabezado por la URSS, sostenía un sistema político no democrático,
y una economía socialista.
La génesis de la Guerra Fría
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los conflictos entre las dos grandes potencias
mundiales surgieron de forma progresiva:
A finales de 1945, estalló una guerra civil en Grecia. Se enfrentaron los comunistas y los
monárquicos, apoyados por Reino Unido y Estados Unidos. El conflicto finalizó con la
victoria monárquica y el restablecimiento de la monarquía.
En 1946 el ex primer ministro británico, pronunció un discurso en el que advirtió sobre la
creación de un “telón de acero”. Con esta expresión describía la división de Europa entre los
países del bloque comunista y los del bloque occidental, lo cual marcaba una ruptura
política e ideológica.
En 1947, las tensiones entre Estados Unidos y la URSS aumentaron. El primer gran
conflicto directo fue la crisis en Irán y Turquía.
Estados Unidos comenzó a considerar a la Unión Soviética como una amenaza para la
libertad y la democracia. El presidente Harry S. Truman impulsó una política exterior
orientada a contener la expansión del comunismo. Así se consolidaron dos bloques
enfrentados: el capitalista y democrático (Estados Unidos y Reino Unido) y el comunista
(Unión Soviética).
La articulación del sistema bipolar
Estados Unidos y la Unión Soviética formaron un sistema bipolar de relaciones
internacionales tras la Segunda Guerra Mundial. Este sistema se caracterizó por un clima
de tensión constante, especialmente por la amenaza del uso de armas nucleares. Cada
potencia estableció sus propias zonas de influencia.
● La carrera de armamentos (que incluía armas nucleares, químicas y biológicas)
aumentó enormemente el poder destructivo de ambas superpotencias. Esta
competencia también se trasladó al ámbito de la exploración espacial.
● Se aplicó la política del borde del abismo, basada en la disuasión mediante la
amenaza nuclear. Esta estrategia implicaba que un ataque de una potencia podía
provocar la destrucción de ambas, lo que contribuía a evitar el conflicto directo.
● Los conflictos regionales, que no involucraban el uso directo de armas nucleares,
se convirtieron en escenarios de enfrentamiento indirecto.
● Ambos bloques utilizaron la propaganda para fortalecer la unidad interna y para
desacreditar al enemigo.
● Además, se desarrollaron intensamente el espionaje y los servicios secretos,
como la CIA en Estados Unidos y el KGB en la Unión Soviética. Esta competencia
se volvió una herramienta clave en la lucha por el poder global.
2. Los bloques de la Guerra Fría
Así era el bloque occidental
La mayoría de los países de Europa occidental adoptaron sistemas políticos democráticos
y una economía capitalista. Estados Unidos ejercía una fuerte influencia en esta zona.
El bloque occidental se organizó en torno a tres pilares fundamentales:
La doctrina Truman o de la contención
Estados Unidos temía que el comunismo se expandiera por Europa occidental. Por ello
Harry S. Truman impulsó una política conocida como la doctrina de la contención, que
consistía en apoyar económica y políticamente a los países que defendieran sistemas
democráticos, mantuvieran una economía capitalista y se opusieran a la influencia soviética.
Esto fue el fundamento ideológico para el Plan Marshall y la creación de la OTAN.
Plan Marshall
En 1948, para hacer frente a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos
lanzó el Plan Marshall, un programa de ayuda económica a los países europeos.
Más de 13.000 millones de dólares fueron enviados a 16 países europeos con el objetivo
de apoyar su reconstrucción y evitar que cayeran en la órbita comunista. España no recibió
ayuda del plan, ya que tenía un régimen no democrático en ese momento.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
En 1949, se firmó en Washington el Tratado del Atlántico Norte, creando una alianza
militar defensiva entre los países del bloque occidental. Según este tratado, un ataque a uno
de sus miembros sería considerado un ataque a todos.
La OTAN fue inicialmente integrada por: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos,
Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
Con el tiempo se unieron más países. BCDEFIILNPPR
Así era el bloque oriental
La Unión Soviética lideró a los países de Europa central y oriental, convirtiéndolos en
satélites y estableciendo regímenes políticos conocidos como “democracias populares”.
Eran dictaduras de partido único, donde no se respetaban los derechos ni libertades de la
ciudadanía y se reprimía con dureza cualquier oposición.
El bloque oriental se organizó en torno a dos instituciones clave:
Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon)
Creado en 1949 para coordinar la planificación económica de los países miembros y
establecer un sistema de ayuda mutua. Participaron la URSS, Rumanía, Checoslovaquia,
Polonia, Bulgaria y Hungría. Albania se unió más tarde, pero se retiró en 1961.
Pacto de Varsovia
Fundado en 1955 como alianza militar en respuesta a la OTAN. Agrupó a la URSS y sus
países satélites para defenderse del bloque occidental. También se usó para imponer el
control soviético dentro del propio bloque
3. El bloqueo de Berlín y la división de Alemania
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro zonas de
ocupación, cada una administrada por uno de los países vencedores: Estados Unidos, la
URSS, Francia y Reino Unido. Berlín, aunque quedaba en la zona soviética, también fue
dividida en cuatro sectores.
En la Conferencia de Londres de 1948, los países occidentales propusieron unificar sus
zonas en un solo Estado, lo que iba en contra de los acuerdos previos de Yalta y Potsdam.
La URSS respondió en junio de 1948 con un bloqueo terrestre de Berlín, impidiendo el
acceso a la zona occidental de la ciudad.
Para garantizar el abastecimiento de Berlín occidental, Estados Unidos organizó un
puente aéreo con suministros. Ante esta respuesta, Stalin levantó el bloqueo en mayo de
1949.
La consecuencia más importante fue la división de Alemania en dos Estados:
● República Federal de Alemania (RFA): formada por las zonas occidentales (EE.
UU., Francia y Reino Unido), bajo influencia del bloque occidental.
● República Democrática Alemana (RDA): formada en la zona soviética, bajo
influencia comunista y controlada por la URSS.
La guerra de Corea (1950-1953)
Corea, antes parte del Imperio japonés, se dividió tras la Segunda Guerra Mundial en dos
Estados separados por el paralelo 38° N:
● Corea del Norte: gobierno comunista liderado por Kim Il Sung.
● Corea del Sur: Estado prooccidental, apoyado por EE. UU. y dirigido por Syngman
Rhee.
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. La ONU intervino para frenar el avance
norcoreano.
La coalición de Naciones Unidas, liderada por EE. UU., reconquistó Corea del Sur y
avanzó al norte. China apoyó a Corea del Norte. Se propuso lanzar bombas atómicas, pero
fue descartado.
La guerra concluyó con la firma del armisticio en 1953, estableciendo una zona
desmilitarizada entre ambos países. Corea del Sur adoptó una democracia y economía de
mercado, mientras que Corea del Norte mantuvo una dictadura comunista.
6. El camino hacia el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La estabilización de la situación internacional
Desde 1970, algunos conflictos terminaron (como la guerra de Vietnam) o se iniciaron
negociaciones (como el conflicto árabe-israelí). Se dio un acercamiento entre Europa
occidental y oriental.
Este proceso culminó en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en
Europa (Helsinki, 1975), donde ambos bloques crearon un foro de diálogo permanente.
1979, un año clave
En 1979 se dieron varias crisis que aumentaron la tensión:
● Revolución islamista en Irán:
Irán, aliado de EE. UU., era una dictadura. La revolución instauró una república
islamista liderada por el ayatolá Jomeini. EE. UU. perdió influencia en la región.
● Invasión soviética de Afganistán:
Afganistán era pro-URSS. En 1979, tras ataques guerrilleros, la URSS invadió el
país. La guerra duró hasta 1989, debilitando a la URSS económica y políticamente.
● Revolución sandinista:
En Nicaragua, los sandinistas derrocaron a la dictadura de Somoza. Se acercaron a
los países comunistas, y EE. UU. intervino para debilitar al nuevo régimen.
El incremento de la carrera de armamentos
Entre 1977 y 1985 aumentó la carrera armamentista:
● A inicios de los 80, la URSS amplió su arsenal nuclear en Europa oriental.
● En EE. UU., Ronald Reagan, elegido en 1980, reforzó la defensa con nuevos
misiles y promovió la Iniciativa de Defensa Estratégica (la “Guerra de las
galaxias”), con un sistema espacial para interceptar misiles enemigos.
6. El camino hacia el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La estabilización de la situación internacional
Desde 1970, algunos conflictos terminaron (como la guerra de Vietnam) o se iniciaron
negociaciones (como el conflicto árabe-israelí). Se dio un acercamiento entre Europa
occidental y oriental.
Este proceso culminó en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en
Europa (Helsinki, 1975), donde ambos bloques crearon un foro de diálogo permanente.
1979, un año clave
En 1979 se dieron varias crisis que aumentaron la tensión:
● Revolución islamista en Irán:
Irán, aliado de EE. UU., era una dictadura. La revolución instauró una república
islamista liderada por el ayatolá Jomeini. EE. UU. perdió influencia en la región.
● Invasión soviética de Afganistán:
Afganistán era pro-URSS. En 1979, tras ataques guerrilleros, la URSS invadió el
país. La guerra duró hasta 1989, debilitando a la URSS económica y políticamente.
● Revolución sandinista:
En Nicaragua, los sandinistas derrocaron a la dictadura de Somoza. Se acercaron a
los países comunistas, y EE. UU. intervino para debilitar al nuevo régimen.
El incremento de la carrera de armamentos
Entre 1977 y 1985 aumentó la carrera armamentista:
● A inicios de los 80, la URSS amplió su arsenal nuclear en Europa oriental.
● En EE. UU., Ronald Reagan, elegido en 1980, reforzó la defensa con nuevos
misiles y promovió la Iniciativa de Defensa Estratégica (la “Guerra de las
galaxias”), con un sistema espacial para interceptar misiles enemigos.
El final de la Guerra Fría
A mediados de los años 80, la política agresiva de Ronald Reagan coincidió con la crisis de
la URSS, aumentando la tensión internacional. La URSS enfrentaba conflictos internos,
tensiones con China y problemas económicos.
La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985 marcó un cambio: propuso reformas
internas y una nueva política exterior. Buscó el acercamiento y diálogo con EE. UU.,
logrando un acuerdo en 1987 para iniciar el desarme de ambas potencias.
La pérdida de control soviético favoreció movimientos democráticos. En 1989, se produjeron
revoluciones pacíficas en Europa oriental. Destacan la caída del muro de Berlín (1989) y
la reunificación de Alemania (1990).
En China, en 1989, estudiantes protestaron en la plaza de Tiananmen, siendo reprimidos
violentamente.
En 1991, con la disolución del Pacto de Varsovia y de la URSS, la Guerra Fría llegó a su
fin.