0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

PR Pla Pel 102 Procedimiento Gestión Propuestas Del Sector Privado en El Marco de La Capacidad Asociativa

El documento PR-PLA-PEL-102 establece el procedimiento para la gestión de propuestas del sector privado en el marco de la capacidad asociativa de CNEL EP, asegurando su correcta evaluación y selección. Se detalla el alcance, definiciones, responsabilidades y políticas relacionadas con la gestión de propuestas solicitadas y no solicitadas. La actualización del procedimiento incluye cambios en el título y modificaciones en secciones clave como el objetivo y el desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

PR Pla Pel 102 Procedimiento Gestión Propuestas Del Sector Privado en El Marco de La Capacidad Asociativa

El documento PR-PLA-PEL-102 establece el procedimiento para la gestión de propuestas del sector privado en el marco de la capacidad asociativa de CNEL EP, asegurando su correcta evaluación y selección. Se detalla el alcance, definiciones, responsabilidades y políticas relacionadas con la gestión de propuestas solicitadas y no solicitadas. La actualización del procedimiento incluye cambios en el título y modificaciones en secciones clave como el objetivo y el desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

HOJA DE RUTA

Fecha de generación: 2025-04-28 08:43:53

Solicitante: Cesar Alfredo Aguilar Alvarado, GERENTE DE PLANIFICACION

Profesional de Procesos: PIEDAD LORENA CASSAGNE MOYANO

INFORMACIÓN GENERAL

Código del documento: PR-PLA-PEL-102

Nombre del documento: Procedimiento para la gestión de propuestas del sector privado en el marco de la capacidad asociativa de CNEL EP

Código único: 400

Versión: 02

Macroproceso: PLANIFICACION

Proceso: Planificación Eléctrica

Subproceso: SUBPROCESO

RUTA DEL DOCUMENTO


Elaboradores Cargo Fecha de Fecha de
Recepción Aceptación
ALEJANDRO FRANCISCO PENA JACOME ASESOR DE GERENCIA 2025-04-25 2025-04-25
RICARDO XAVIER SANCHEZ FIRMAT COORDINADOR DE PLANIFICACION 2025-04-25 2025-04-25
Revisores Cargo Fecha de Fecha de
Recepción Aceptación
CESAR ALFREDO AGUILAR ALVARADO GERENTE DE PLANIFICACION 2025-04-25 2025-04-25
CESAR XAVIER CABEZAS CABRERA GERENTE JURIDICO 2025-04-25 2025-04-25
HECTOR JOHN REYES PEZO GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO 2025-04-25 2025-04-25
Aprobador Cargo Fecha de Fecha de
Recepción Aprobación
ANGEL OSMAR ERAZO MARIN GERENTE GENERAL 2025-04-25 2025-04-28
EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN
NACIONAL DE ELECTRICIDAD

“PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN


DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO
EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD
ASOCIATIVA DE CNEL EP ”

Datos generales del documento


ELABORACIÓN ACTUALIZACIÓN X ELIMINACIÓN

Código: PR-PLA-PEL-102

Versión: 02

Proceso / Subproceso: Planificación/Planificación Eléctrica


- Se modifica el título del documento de “Procedimiento para la
gestión de Propuestas No Solicitadas para Proyectos Asociativos
de CNEL EP” a “Procedimiento para la gestión de Propuestas del
Observación: sector privado en el marco de la Capacidad Asociativa de CNEL
EP”.
- Se modifican las secciones: Objetivo, Alcance, Definiciones,
Políticas, Desarrollo y Anexos.
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

1 Objetivo

Establecer el procedimiento para la gestión de propuestas del sector privado en el marco de la


capacidad asociativa de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de
Electricidad - CNEL EP, asegurando su correcta evaluación y selección.

2 Alcance

Este procedimiento aplica a todos los interesados del sector privado e involucrados en la
gestión interna de CNEL EP derivados de las Propuestas Solicitadas y No Solicitadas desde su
recepción hasta la suscripción del Acuerdo Asociativo.

3 Definiciones

ADMINISTRADOR DEL ACUERDO ASOCIATIVO: Es la persona designada por la Máxima


Autoridad de la Entidad o su delegado, quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones derivadas del Acuerdo Asociativo. Adoptará las acciones
que sean necesarias para evitar retrasos, incumplimientos o afectaciones de inversión o
servicios a base de las medidas establecidas en el Acuerdo Asociativo.

CAPACIDAD ASOCIATIVA: Es la facultad otorgada a CNEL EP en los artículos 35, 36 y 37 de la


Ley Orgánica de Empresas Públicas, para que se asocie con una persona natural o jurídica,
pública o privada, nacional o internacional, o de la economía popular y solidaria, para el
cumplimiento de sus fines y objetivos empresariales; a fin de realizar actividades conjuntas,
emprender en negocios nuevos o existentes, repotenciar sus activos, transferencia de
conocimiento especializado, acceder a tecnologías avanzadas, incrementar su productividad y
eficiencia, ciencia e innovación, entre otras.

COMISIÓN DE PROCESOS ASOCIATIVOS (CPA): Es el equipo técnico encargado de llevar a cabo


la evaluación de las propuestas de los diferentes Procesos Asociativos; siendo estos
designados por la Gerencia General.

COMISIÓN TÉCNICA: Es un equipo multidisciplinario que evaluará y llevará adelante el


Concurso Público, hasta la adjudicación del proceso asociativo según corresponda. Los
miembros de la Comisión Técnica serán designados por la Gerencia General.

CAPEX: Significa "Capital Expenditures" (gastos de capital) y se refiere a las inversiones que
realiza una empresa para adquirir, mejorar o mantener activos a largo plazo como edificios,
terrenos, maquinaria o equipos. El CapEx incluye gastos en activos físicos que son necesarios
para las operaciones de la empresa y se espera que proporcionen beneficios durante un largo
periodo de tiempo. Las inversiones en activos suelen ser importantes y pueden afectar a la
situación financiera, el crecimiento futuro y la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, suelen
planificarse y evaluarse cuidadosamente antes de tomar decisiones.

EXPRESIÓN DE INTERÉS: Es el documento que manifiesta el interés de un proponente en


participar en un proceso asociativo con CNEL EP.

Página 2 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA: Es una póliza cuyo propósito es asegurar la


continuidad del Proponente en el proceso, garantizando su participación en las siguientes
fases en caso de que su propuesta sea aprobada para la convocatoria a concurso público.

GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA DEL CONCURSO PÚBLICO: Es una póliza de garantía


para asegurar que el participante cumplirá con las condiciones y términos establecidos en su
oferta.

INFORME DE ADMISIBILIDAD: Es el documento emitido por la Comisión de Procesos


Asociativos (CPA) como resultado de la revisión de la Expresión de Interés presentada por un
Proponente externo en el marco de una Propuesta No Solicitada. Este informe valida el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el procedimiento.

INFORME DE RECOMENDACIÓN: Es el documento emitido por la Comisión de Procesos


Asociativos (CPA) que recoge el análisis de una propuesta con base en los estudios a nivel de
Prefactibilidad, con el fin de justificar y recomendar la necesidad de ejecutar o no un proyecto
bajo un mecanismo asociativo, previo a su presentación en Directorio para que se autorice el
inicio de la etapa precontractual. Este informe incluye criterios técnicos, económicos,
financieros, jurídicos, ambiental (de ser el caso), la matriz de riesgos, análisis de valor por
dinero, capacidad de pago de CNEL EP, así como los compromisos ciertos y contingentes del
proyecto.

INFORME DE VIABILIDAD: Es el documento emitido por la Comisión de Procesos Asociativos


(CPA) que recoge el análisis integral de una propuesta de iniciativa asociativa, con base en los
estudios de factibilidad presentados, previo a dar inicio a un concurso público. Este informe
incluye criterios técnicos, económicos, financieros, jurídicos, ambiental (de ser el caso), la
matriz de riesgos, análisis de valor por dinero, capacidad de pago de CNEL EP, así como los
compromisos ciertos y contingentes del proyecto.

OPEX: Se refieren a los gastos generales de funcionamiento asociados a las operaciones


cotidianas de la empresa. Incluyen gastos como alquileres, salarios, servicios públicos,
marketing y ventas, material de oficina y otros costes similares. Estos gastos suelen registrarse
en la cuenta de resultados de la empresa y tienen un impacto directo en el beneficio de la
empresa en un ejercicio fiscal determinado.

PROPUESTAS NO SOLICITADAS: Son aquellas que son presentadas por un Proponente, a su


propio costo, dirigida al Gerente General de CNEL EP, a través de una manifestación de interés
que contenga un perfil del Proyecto Asociativo, que no conste en la planificación nacional,
sectorial o de CNEL EP, y que, luego de la respectiva evaluación resulte de Interés Institucional.

PROPUESTAS SOLICITADAS: Son aquellas que se presentan en relación al Banco de Iniciativas


de Proyectos Institucionales, que se encuentran contemplados en la planificación nacional,
sectorial y de CNEL EP. Al respecto, CNEL EP realiza un llamado a los Proponentes, para
participar en el desarrollo de un proyecto asociativo a través de uno de los procesos

Página 3 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

asociativos establecidos en el Reglamento para el ejercicio de la capacidad asociativa de la


Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP.

REGISTRO DE PROYECTOS ASOCIATIVOS: Es el registro de documentación de todos los


Proyectos Asociativos de CNEL EP, tanto de iniciativas propias, públicas, privadas o de la
economía popular y solidaria. El cual contendrá un extracto estandarizado de los Proyectos
Asociativos, datos relevantes, fecha y avance de los mismos; y a cada uno se le asiganrá un
código de identificación.

RESOLUCIÓN DE INTERÉS INSTITUCIONAL (RII): Es el acto administrativo emitido por el Gerente


General de CNEL EP, mediante el cual, luego de la motivación correspondiente, se declara a un
Proyecto Asociativo como de interés institucional y se dispone continuar con la siguiente etapa
de su ciclo de vida conforme la ley y el Reglamento para el ejercicio de la capacidad asociativa
de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP.

4 Responsabilidades

Para la correcta ejecución de este procedimiento es imprescindible delimitar el campo de


acción de cada una de las partes que intervienen:

 GERENTE GENERAL
 Aprobar y disponer la aplicación del presente procedimiento.

 GERENCIA DE ASUNTOS CORPORATIVOS


 Elaborar, tramitar y actualizar el procedimiento.

 GERENCIA DE PLANIFICACIÓN
 Solicitar la actualización del procedimiento.
 Divulgar el procedimiento.

 GERENCIAS Y DIRECCIONES CORPORATIVAS / COMISIÓN TÉCNICA / COMISIÓN DE


PROCESOS ASOCIATIVOS
 Ejecutar lo establecido en el presente procedimiento.

5 Políticas

5.1 CNEL EP, en calidad de empresa pública, ejerce su capacidad asociativa de acuerdo con
lo previsto en el artículo 35 y 36 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y conforme a
lo establecido en el Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa de la
Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, y su
demás normativa interna, y no por la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones
Público-Privadas y la Inversión Extranjera ni por su reglamento, al no ser entidad
delegante, ni por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, a
excepción de lo aplicable en el artículo 12 del Reglamento para el Ejercicio de la
Capacidad Asociativa de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional
de Electricidad - CNEL EP.

Página 4 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

5.2 El Proponente privado tendrá derecho al reembolso de los costos de los estudios
desarrollados cuando presentándose como Oferente en el proceso de Concurso Público,
su propuesta no resulte ganadora. Será el adjudicatario el que deberá reembolsar dicho
valor al Proponente de conformidad al monto establecido en el Informe de Viabilidad, y
bajo los términos que determinen las base del concurso. Para ello, la Comisión de
Proyectos Asociativos (CPA) realizará un estudio de mercado que permita definir un
presupuesto referencial, el cual no excederá el 0,5% del monto total de la inversión
(CAPEX). El Proponente deberá presentar soporte de al menos el 75% de los costos del
estudio.

5.3 La Gerencia de Planificación deberá mantener actualizado el Banco de Iniciativas para


Procesos Asociativos, para lo cual coordinará con las diferentes áreas su revisión al
menos una vez al año, o en cualquier momento que la Gerencia General lo disponga.

5.4 Los proyectos que forme parte del Banco de Iniciativas de proyectos institucionales para
Propuestas Solicitadas podrán presentarse a nivel de perfil, prefactibilidad o factibilidad.

5.5 Una vez que CNEL EP se encuentre procesando una Propuesta Solicitada, no podrá
realizar otro proceso simultáneo por el mismo proyecto. Por lo tanto, de presentarse
Propuestas que versen sobre similares proyectos a los que ya se están procesando,
deberán remitirse a participar como postulantes y así se lo informará al interesado. En
caso de que no sea admitida una propuesta, se podrá analizar otras según el orden de
llegada.

5.6 CNEL EP no podrá desarrollar por sí mismo o a través de cualquier modalidad asociativa,
ningún Proyecto con base en una Propuesta No Solicitada rechazada en cualquier
momento, o que contenga elementos sustanciales similares, durante los próximos seis
(6) meses siguientes al rechazo de la Propuesta No Solicitada, excepto en el caso de que
el Proponente haya sido declarado Adjudicatario Fallido o haya presentado una Solicitud
de Retiro del Proyecto luego de concluida la etapa de Formulación y Evaluación.
Excepcionalmente, en el caso de que CNEL EP hubiera rechazado la Propuesta No
Solicitada y requiera implementarla por necesidad institucional debidamente motivada
por el Gerente General, se retomará el proceso de la Propuesta No Solicitada del
Proponente en el estado previo al momento del rechazo, sin la restricción de los seis (6)
meses.

COMISIÓN DE PROCESOS ASOCIATIVOS (CPA)

5.7 La Comisión de Procesos Asociativos (CPA) será designada por el Gerente General
mediante acto administrativo, otorgándole las siguientes atribuciones:

a) Organizar, preparar y ejecutar las etapas del proceso asociativo en coordinación


con las diferentes áreas de CNEL EP involucradas en el proceso.
b) Determinar si una propuesta no solicitada cuenta con la calidad de interés
institucional, y recomendar que se autorice o rechace sobre la base del análisis
de la propuesta.
c) Realizar el análisis integral de las propuesta privadas.

Página 5 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

d) Emitir informes de admisibilidad, de recomendación y de viabilidad, para lo cual


la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) podrá requerir a los responsables de
las diferentes áreas de CNEL EP, requerimientos específicos, pudiendo crearse
incluso subcomisiones con personal interno o externo (asesores) para la
evaluación de las propuestas.
e) Las demás atribuciones que el Gerente General de CNEL EP le asigne.

5.8 Para cada propuesta presentada, se podrá constituir una Comisión de Procesos
Asociativos (CPA) específica.

5.9 La Comisión de Procesos Asociativos (CPA) contará al menos con los siguientes perfiles:

 Representante del Gerente General quien la presidirá;


 Técnico afín de la materia del Proyecto Asociativo;
 Delegado del área Financiera;
 Delegado del área Jurídica quien actuará como Secretario de la misma.

En caso de considerarlo necesario, el Gerente General podrá nombrar algún miembro


adicional para la Comisión.

5.10 La Comisión de Procesos Asociativos (CPA) ejercerá sus funciones desde el momento en
que recibe formalmente la Carta de Expresión de Interés (anexo 2), para el caso de
Propuestas No Solicitadas, y desde que recibe la Propuesta (anexo 4) para el caso de
Propuestas Solicitadas. Su responsabilidad se extiende hasta la culminación de la fase
preparatoria, lo cual se concreta con la convocatoria a concurso público.

COMISIÓN TÉCNICA

5.11 La Comisión Técnica será designada por el Gerente General mediante acto
administrativo, otorgándole las siguientes atribuciones:

a) Llevar adelante las preguntas, aclaraciones y respuestas.


b) Receptar las ofertas, realizar su análisis, solicitar convalidaciones y evaluar las
mismas.
c) Presentar el informe de resultados y recomendaciones.
d) Las demás atribuciones que el Gerente General de CNEL EP le asigne.

5.12 Los participantes de la Comisión Técnica no serán los que intervinieron en las
Comisiones de procesos asociativos (CPA) previamente conformados.

5.13 La Comisión Técnica contará al menos con los siguientes perfiles:

 Representante del Gerente General quien la presidirá;


 Titular del área encargada al Proyecto Asociativo;
 Profesional afín al objeto del proyecto;
 Delegado del área Financiera;
 Delegado de la Gerencia Jurídica quien actuará como Secretario de la misma.

Página 6 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

En caso de considerarlo necesario, el Gerente General podrá nombrar algún miembro


adicional para la Comisión Técnica.

5.14 Todos los miembros de la Comisión Técnica tendrán voz y voto dentro de sus sesiones, a
excepción del Secretario que tendrá únicamente voz.
5.15 Para cada concurso público, la Comisión Técnica deberá actuar de conformidad con lo
dispuesto en las bases aprobadas para el efecto.

5.16 Los miembros de la Comisión Técnica no podrán tener conflictos de intereses con los
participantes del concurso; de haberlos, deberán presentar de manera justificada sus
razones, motivos o circunstancias por las cuales mantengan conflicto de interés, de
manera motivada al Gerente General quien decidirá si cumple como causal de excusa.

5.17 Los informes de la Comisión Técnica serán dirigidos al Gerente General de CNEL EP,
incluirán el análisis correspondiente del proceso y la recomendación expresa de
adjudicación o declaratoria de desierto del concurso.

5.18 La Comisión Técnica podrá requerir la participación de subcomisiones conformadas por


servidores de CNEL EP o profesionales externos en caso de así requerirlo, para llevar a
cabo el concurso público.

GARANTÍAS

5.19 En los procesos asociativos se rendirán garantías según la etapa en que se encuentre:

a) Etapa Planificación y Formulación o Preparatoria: El Proponente deberá


entregar a favor de CNEL EP una garantía de seriedad de la propuesta mínimo
por treinta (30) días, por un monto de $10.000,00, debiendo mantenerse
vigente hasta el inicio del Concurso Público.

b) Etapa Precontractual: El Proponente deberá entregar a favor de CNEL EP una


garantía de seriedad de la oferta del concurso público, correspondiente al 2%
del monto total del CAPEX estimado para el proyecto, mínimo por treinta (30)
días, debiendo mantenerse vigente hasta la adjudicación.

c) Etapa de Ejecución del Acuerdo Asociativo: En función del tipo de proyecto, el


Oferente deberá entregar a favor de CNEL EP las siguientes garantías:

 Garantía de fiel cumplimiento del acuerdo en su operación, indicador


de gestión y resultado y prestación del servicio.
 Garantía de la inversión y obras.
 Garantías técnicas y pólizas de seguros: garantía técnica de obra civil
terminada que cubra defectos de construcción, materiales
defectuosos, fallas en la ejecución de la obra, responsabilidad civil que
cubra daños frente a terceros, seguro todo riesgo de contrucción,
seguro de obra civil terminada.

Página 7 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

5.20 Las bases del concurso establecerán las garantías, los parámetros y los montos de las
mismas, cuya entrega en vigencia será requisito para la suscripción del acuerdo.

5.21 Las garantías y pólizas deberán ser rendidas por bancos o compañías aseguradoras y
reaseguradoras establecidas legalmente en el Ecuador con al menos calificacion AA, en
forma de garantía bancaria o póliza incondicional, irrevocable y de cobro inmediato,
ejecutables a la sola solicitud de CNEL EP. Cuando las garantías sean otorgadas por
bancos u otras instituciones financieras extranjeras, se presentarán por intermedio de
bancos o compañías aseguradoras legalmente establecidas en el Ecuador con al menos
calificacion AA, los que representarán y responderán por los primeros y todos los
efectos derivados de la garantía

5.22 El Administrador de Acuerdo Asociativo conjuntamente con el Tesorero de CNEL EP,


velarán por mantener la vigencia de las garantías exigibles en las diferentes etapas del
proyecto asociativo.

DECLARATORIA DE DESIERTO

5.23 El Gerente General de CNEL EP podrá declarar desierto el concurso público mediante
acto administrativo, bajo las siguientes causales:

a) Inexistencia de ofertas.
b) Inhabilitación de todas las ofertas presentadas.
c) Por no celebrarse el Acuerdo Asociativo, por causas imputables al adjudicatario,
siempre que no sea posible adjudicar el acuerdo al siguiente Proponente mejor
calificado.

5.24 Con la declaratoria de desierto del concurso público, se archivará el expediente o se


podrá relanzar si persiste la necesidad de CNEL EP y luego de evaluar las razones que
motivaron tal declaratoria y, de ser el caso, tomar los correctivos necesarios.

5.25 La declaratoria de desierto no dará lugar a ningún tipo de reparación o indemnización a


los Oferentes, excepto en el caso del Proponente, a quien CNEL EP deberá reembolsar el
valor de los estudios realizados, el cual no excederá el 0,5% del monto total de la
inversión (CAPEX). El Proponente deberá presentar soporte de al menos el 75% de los
costos del estudio.

CANCELACIÓN DEL PROCESO

5.26 El Gerente General de CNEL EP, en cualquier momento entre la convocatoria y hasta un
día antes de la fecha de presentación de las ofertas, podrá declarar cancelado el
procedimiento, previo informe motivado de la Comisión de Procesos Asociativos (CPA),
en los siguientes casos:

a) Por existir un error insubsanable o de formulación del proyecto que


comprometa la estabilidad de las finanzas de CNEL EP.

Página 8 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

b) Por existir desastres naturales o emergencia nacional declarada por el


Presidente de la República que obliguen a CNEL EP a redireccionar sus recursos
en función de superar la emergencia.

5.27 La cancelación del proceso no dará lugar a ningún tipo de reparación o indemnización a
los Oferentes, excepto en el caso del Proponente, a quien CNEL EP deberá reembolsar el
valor de los estudios realizados, el cual no excederá el 0,5% del monto total de la
inversión (CAPEX). El Proponente deberá presentar soporte de al menos el 75% de los
costos del estudio.

6 Desarrollo

ETAPA INICIAL DE PROPUESTAS SOLICITADAS

PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN O PREPARATORIA

6.1 El Gerente de Planificación coordina con las diferentes áreas de la Corporación, para que
en un término de diez (10) días, se elabore o actualice el Banco de Iniciativas de
Proyectos Institucionales con los proyectos que podrían ejecutarse a través de algún
tipo de modalidad asociativa, y lo remite al Gerente General de CNEL EP para su
aprobación.

6.2 El Gerente General, una vez recibido el Banco de Iniciativas de Proyectos Institucionales
y encontrando a conformidad el mismo, solicita al Gerente Jurídico preparar la
Resolución de Interés Institucional; caso contrario devuelve el Banco de Iniciativas
Proyectos Institucionales para que se atiendan las osbervaciones que se requieran.

6.3 Suscrita la Resolución de Interés Institucional, el Gerente General dispone su publicación


a la Dirección de Comunicación Social en el portal web de CNEL EP para conocimiento de
los interesados.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

6.4 El Gerente General recibe la Propuesta Solicitada y dispone la conformación de la


Comisión de Procesos Asociativos (CPA) acorde a las características del proyecto, así
como sus atribuciones, según lo señalado en el Reglamento para el Ejercicio de la
Capacidad Asociativa de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional
de Electricidad - CNEL EP.

6.5 El Gerente General remite la Propuesta Solicitada a la Comisión de Procesos Asociativos


(CPA) para que dentro de treinta (30) días término realice su análisis sobre si la misma
está completa o si requiere documentación adicional, así como al Gerente de
Planificación para que sea incorporada en el Registro de Proyectos Asociativos.

6.5.1 En caso de requerirse información adicional, el Presidente de la Comisión la solicita


al Proponente indicando el término para su entrega, que será de máximo cinco (5)
días adicionales.

Página 9 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

6.6 Una vez realizado el análisis integral de la Propuesta Solicitada, la Comisión de Procesos
Asociativos (CPA) emite el Informe de Recomendación y lo dirige al Gerente General.

6.7 El Gerente General analiza el Informe de Recomendación y de estar de acuerdo, solicita


a la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) que con base en el Art. 7, literal 3 del
Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa de la Empresa Eléctrica Pública
Estratégica Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP, prepare la documentación
necesaria para la autorización del inicio de la etapa precontractual por parte del
Directorio dentro de veinte (20) días término.

ETAPA INICIAL DE PROPUESTAS NO SOLICITADAS

PRESENTACIÓN DE EXPRESIÓN DE INTERÉS

6.8 El interesado en la ejecución de algún proyecto remite su “Expresión de Interés” (anexo


2) en presentar una Propuesta No Solicitada, al Gerente General de CNEL EP mediante
oficio físico o digital, que no debe exceder a tres (3) hojas y debe incluir lo siguiente:

a) Identificación del Proponente.- Debe incluir la información de contacto,


adjuntando documentación legal que acredite la existencia y representación del
Proponente:
 Copia de documento de identificación (RUC)
 Copia del documento de identificación del representante legal
 Copia del nombramiento del representante legal
 Copia de documento de inscripción del representante legal en el
Registro Mercantil
 Copia de certificado de cumplimiento de obligaciones y existencia legal
b) Descripción del Proyecto.- Debe incluir una descripción del proyecto:
 Alcance y objetivos del proyecto
 Fuente de Ingresos o ahorros que generará el proyecto
c) Costos y Presupuesto.- Debe incluir una estimación de los costos referenciales
del proyecto:
 CAPEX (inversión inicial)
 OPEX (costos operativos)
d) Requerimientos: Debe incluir una descripción de los requerimientos generales
del proyecto y los que el Proponente necesita que CNEL EP satisfaga para el
desarrollo del proyecto.
e) Beneficios: Debe incluir una descripción de los beneficios que el proyecto
generará para CNEL EP y la comunidad.

6.9 El Gerente General recibe la “Expresión de Interés” (anexo 2) y dispone la conformación


de la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) acorde a las características del proyecto,
así como sus atribuciones, según lo señalado en el Reglamento para el Ejercicio de la
Capacidad Asociativa de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional
de Electricidad - CNEL EP.

Página 10 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

6.10 El Gerente General remite la Expresión de Interés a la Comisión de Procesos Asociativos


(CPA), la misma que solicita a la Gerencia de Planificación, la confirmación de que el
proyecto no conste en la planificación nacional, sectorial o de CNEL EP.

6.11 La Comisión de Procesos Asociativos (CPA) revisa la Expresión de Interés del Proponente
validando si cumple los requisitos de este procedimiento y emite el respectivo Informe
de Admisibilidad (anexo 3) en en un máximo de cinco (5) días término a partir de su
recepción.

6.11.1 En caso de no admitirla, se notifica al Proponente indicando las causas que


motivaron la no admisión, pudiendo analizar otras “Expresiones de Interés”, según
el orden de llegada.

6.12 El Presidente de la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) solicita al Proponente que


envíe la Propuesta (anexo 4) junto con la Documentación habilitante para presentación
de Propuestas (anexo 5) al Gerente General, estableciendo el término máximo para la
presentación de la misma acorde a la complejidad del proyecto, el cual no podrá
exceder los treinta (30) días término. Durante ese lapso, el proyecto planteado en la
Expresión de Interés se mantendrá disponible únicamente para quien lo presentó, hasta
que se entregue la Propuesta.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

6.13 El Gerente General recibe la Propuesta No Solicitada y la remite a la Comisión de


Procesos Asociativos (CPA) para que dentro de treinta (30) días término realice su
análisis sobre si la misma está completa o si requiere documentación adicional, así como
al Gerente de Planificación para que sea incorporada en el Registro de Proyectos
Asociativos.

6.13.1 En caso de requerirse información adicional, el Presidente de la Comisión le solicita


al Proponente indicando el término para su entrega, que será de máximo cinco (5)
días adicionales.

6.14 Una vez realizado el análisis integral de la propuesta, la Comisión de Procesos


Asociativos (CPA) emite el Informe de Recomendación y lo dirige al Gerente General.

6.15 El Gerente General analiza el Informe de Recomendación y de estar de acuerdo, solicita


a la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) que con base en el Art. 7, literal 3 del
Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa de la Empresa Eléctrica Pública
Estratégica Corporación Nacional de Eelectricidad – CNEL EP, prepare la documentación
necesaria para la autorización del inicio de la etapa precontractual por parte del
Directorio dentro de veinte (20) días término.

ETAPA PRECONTRACTUAL PARA PROPUESTAS SOLICITADAS Y NO SOLICITADAS

6.16 El Directorio analiza la documentación y si está conforme, emite la Resolución de


Autorización de Inicio de la Etapa Precontractual, para que el Gerente General solicite al

Página 11 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

Proponente el Estudio de Factibilidad o su actualización, indicando el término en función


de la complejidad del proyecto, en caso de que el proyecto lo amerite; caso contrario se
actuará en función de lo resuelto por el Directorio.

6.17 El Proponente remite el Estudio de Factibilidad o su actualización para evaluación de la


Comisión de Procesos Asociativos (CPA).

6.18 La Comisión de Procesos Asociativos (CPA) emite el Informe de Viabilidad de la


Propuesta, que deberá contener los criterios técnicos, económicos, financieros,
jurídicos, matriz de riesgos, análisis de valor por dinero, informe de capacidad de pago
de CNEL EP y los compromisos ciertos y contingentes del proyecto, y lo entrega al
Gerente General para su aprobación.

6.19 Luego de realizar el análisis, el Gerente General acoge las recomendaciones del Informe
de Viabilidad de la Comisión de Procesos Asociativos (CPA), disponiendo lo siguiente:

6.19.1 La conformación de la Comisión Técnica, así como el cumplimiento de sus


atribuciones de acuerdo al Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa
de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad -
CNEL EP, y al presente documento.

6.19.2 El inicio del Concurso Público mediante acto administrativo.

ETAPA DE CONCURSO PÚBLICO

6.20 El Gerente General dispone al Secretario de la Comisión Técnica que en un máximo de


cuarenta y ocho (48) horas término, realice un llamado a Concurso Público a través de la
página web institucional y realice su gestión hasta su adjudicación.

PREGUNTAS, RESPUESTAS Y ACLARACIONES

6.21 Los Oferentes, en caso de requerir información adicional o alguna aclaración específica,
realizan preguntas y solicitan aclaraciones a la Comisión Técnica.

6.22 La Comisión Técnica responde las preguntas de los Oferentes y/o realiza aclaraciones en
el término de cinco (5) días posteriores a su recepción.

PRESENTACIÓN DE OFERTAS

6.23 Cada interesado presenta la oferta digital con firma electrónica válida en el Ecuador, a
menos que justificadamente se requiera que las ofertas sean presentadas de forma
física, en el lugar que CNEL EP disponga, hasta la fecha y hora previstas en las bases.
Cada oferta debe incluir además la garantía de seriedad de la oferta.

6.24 El Secretario de la Comisión Técnica recibe las ofertas, registrando la fecha y hora de
recepción.

Nota: Posterior a la fecha y hora de recepción establecidas, no se recibirán nuevas

Página 12 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

ofertas. Tampoco se considerarán en el proceso las ofertas que no consten con la


fecha y hora de recepción.

APERTURA DE OFERTAS

6.25 Una hora más tarde de fenecido el término para la presentación de las ofertas, en un
acto público efectuado ante la Comisión Técnica, el Secretario procede a la apertura de
las ofertas.

CONVALIDACIÓN

6.26 La Comisión Técnica verifica que la oferta contenga todos los documentos e información
solicitada y que los documentos presentados no tengan tachaduras ni enmiendas.

6.27 De ser el caso, la Comisión Técnica notifica a los Oferentes las observaciones
encontradas y el término establecido para la presentación de la convalidación. Dichos
actos convalidables, así como los no susceptibles de convalidación serán especificados
con claridad y precisión dentro de las bases del concurso.

6.27.1 La convalidación que presenten él o los Oferentes deberá presentarse en digital


con firma electrónica válida en el Ecuador, en el término de cinco (5) días a
partir de su notificación, a menos que justificadamente se requiera que las
ofertas sean presentadas de forma física, en el lugar que CNEL EP disponga para
lo cual se podrá otorgar un término mayor al establecido.

CALIFICACIÓN DE OFERTAS

6.28 En cada proceso, la Comisión Técnica designada para el efecto, evalúa las ofertas
presentadas y habilitadas, de conformidad con las bases aprobadas.

6.28.1 El Oferente de la Propuesta No Solicitada admitida por la Comisión de Procesos


Asociativos (CPA) y autorizada en Directorio, recibirá un puntaje adicional
correspondiente al 10% de la calificación obtenida.

6.29 La Comisión Técnica determina un orden de las ofertas presentadas en función de la


calificación y puntaje obtenido.

INFORME FINAL DE LA COMISIÓN TÉCNICA

6.30 Una vez concluido el proceso de calificación, la Comisión Técnica elabora un informe
final debidamente motivado sobre el desarrollo del Concurso Público. Este informe
deberá incluir un resumen de los participantes con sus respectivas calificaciones y una
recomendación de adjudicación a favor del postulante mejor calificado. El informe será
remitido al Gerente General para su conocimiento y trámite correspondiente.

ETAPA DE ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO PÚBLICO

Página 13 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

6.31 El Gerente General solicita al Gerente Jurídico la elaboración de Resolución de


Adjudicación o de declaratoria de desierto.

6.32 El Gerente Jurídico en un término máximo de cuatro (4) días remite la Resolución de
Adjudicación al Gerente General para su firma.

6.33 Una vez firmada la Resolución de Adjudicación, el Secretario de la Comisión Técnica


gestiona su publicación en la página web institucional y la notifica mediante oficio al
Adjudicatario, quien tendrá cuarenta y cinco (45) días término para entregar las
garantías que correspondan de acuerdo a las bases del concurso.

6.34 El Gerente Jurídico recibe, revisa y valida las garantías por parte del Adjudicatario
conforme a lo establecido en las bases del Concurso Público, elabora el Acuerdo
Asociativo y cualquier instrumento legal adicional que se requiera para viabilizar la
ejecución de los modelos asociativos entre las partes y remite al Gerente General para
su suscripción en un término máximo de quince (15) días.

6.35 El Gerente General designa al Administrador del Acuerdo Asociativo, quien será el
responsable de la administración, supervisión, seguimiento, coordinación, ejecución y
evaluación de las obligaciones que se desprendan del mismo.

6.36 El Gerente General dispone al Gerente de Planificación que el Acuerdo sea incorporado
en el Registro de Proyectos Asociativos.

7 Seguimiento y medición

Indicador Objetivo Fórmula


Evaluar la efectividad del
Índice de proceso de gestión de las Número de Propuestas presentadas/
Propuestas Propuestas Solicitadas y No Número de Acuerdos Asociativos
suscritas Solicitadas presentadas por suscritos * 100
el sector privado

8 Documentos de Referencia

Para la elaboración del documento, se observaron las siguientes disposiciones legales,


reglamentarias y normativas:

 Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP).

 Reglamento para el ejercicio de la capacidad asociativa de la Empresa Pública


Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP.

Página 14 de 15
Código:
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PR-PLA-PEL-102
PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO Versión:
DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP 02

9 Registros

Código Nombre o Descripción


- -

10 Anexos

10.1 Anexo 1: Diagrama de Flujo

10.2 Anexo 2: Modelo de Expresión de Interés.

10.3 Anexo 3: Modelo de Informe de Adminisibilidad.

10.4 Anexo 4: Modelo de Propuesta.

10.5 Anexo 5: Documentación habilitante para presentación de Propuestas.

Página 15 de 15
Anexo 1
Diagramas de flujo

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP
ETAPA INICIAL DE PROPUESTAS SOLICITADAS
Planificación y formulación o preparatoria/Presentación de la Propuesta

Gerente de Planificación Gerente General CPA Presidente CPA

Inicio

Coordinar con las diferentes áreas de la


Corporación, para que en un término de
10 días, se elabore o actualice el Banco
de Iniciativas de Proyectos
Institucionales con los proyectos que
podrían ejecutarse a través de algún
tipo de modalidad asociativa, y remitirlo
para su aprobación

No Encuentra a conformidad el BIPI? Si

Devolverlo para Solicitar a Gerente


que se atiendan Jurídico la
observaciones preparación de
Resolución de
Interés
A Institucional

Suscrita la RII,
disponer
publicación de RII
a la Dirección de
Comunicación
Social en el portal
web de CNEL EP
para conocimiento
de los interesados

Recibir la Propuesta Solicitada y disponer la


conformación de la Comisión de Procesos Asociativos
(CPA) acorde a las características del proyecto, así
como sus atribuciones, según lo señalado en el
Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa
de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación
Nacional de Electricidad - CNEL EP

Remitir la Propuesta Solicitada a la Comisión de


Procesos Asociativos (CPA) para que dentro de treinta
(30) días término realice su análisis sobre si la misma
está completa o si requiere documentación adicional,
así como al Gerente de Planificación para que sea
incorporada en el Registro de Proyectos Asociativas

No Si
Requiere información adicional?

Solicitarla al Proponente
indicando el término para su
entrega, que será de máximo
cinco (5) días adicionales

Emitir el Informe de Recomendación y


dirigirlo al Gerente General

Analizar el Informe de Recomendación y de estar de


acuerdo, solicitar a la CPA que dentro de 20 días
término prepare la documentación necesaria para la
autorización del inicio de la etapa precontractual por
parte del Directorio

1
Anexo 1
Diagramas de flujo

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP
ETAPA INICIAL DE PROPUESTAS NO SOLICITADAS
Presentación de Expresión de Interés/Presentación de la Propuesta

Interesado en la ejecución de proyecto Gerente General CPA Presidente CPA

Inicio

Remitir Expresión de Interés en Recibir la Expresión de Interés y disponer la


presentar una Propuesta No Solicitada, conformación de CPA acorde a las características del
mediante oficio físico o digital, que no proyecto, así como sus atribuciones, según lo señalado en
debe exceder a 3 hojas el Reglamento para el Ejercicio de la Capacidad Asociativa
de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación
Nacional de Electricidad - CNEL EP
 Identificación del Proponente
 Descripción del Proyecto
 Costos y Presupuesto
 Requerimietos
 Beneficios

Remitir la Expresión de Interés a la Comisión de Procesos


Asociativos (CPA)

Solicitar a la Gerencia de Planificación,


la confirmación de que el proyecto no
conste en la planificación nacional
sectorial o de CNEL EP

Revisar la Expresión de Interés del


proponente

No Si

Cumple requisitos?

Notificar al Proponente
indicando las causas que Emitir respectivo Informe de
motivaron la no admisión, Admisibilidad en un máximo
pudiendo analizar otras de 5 días término a partir de
Expresiones de Interés  su recepción
según el orden de llegada

Solicitar al proponente que envíe la


Propuesta Junto con la documentación
habilitante al Gerente General,
estableciendo el plazo máximo para la
presentación de la misma acorde a la
complejidad del proyecto, el cual no
podrá exceder de 30 días hábiles

Enviar Propuesta

Recibir la Propuesta No Solicitada y remitirla a la


CPA para que dentro de 30 días término realice su
análisis sobre si la misma está completa o si requiere
documentación adicional, así como al Gerente de
Planificación para que sea incorporada en el Registro
de Proyectos Asociativos

No Si
Requiere información adicional?

Solicitarla al Proponente
indicando el término para su
entrega, que será de máximo
cinco (5) días adicionales
C

Emitir el Informe de Recomendación y


dirigirlo al Gerente General

Analizar el Informe de Recomendación y de estar de


acuerdo, solicitar a la CPA Que dentro de 20 días
término prepare la documentación necesaria para la
autorización del inicio de la etapa precontractual por
parte del Directorio

1
Anexo 1
Diagramas de flujo

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP
ETAPA PRECONTRACTUAL PARA PROPUESTAS SOLICITADAS Y NO SOLICITADAS

Directorio Gerente General Proponente CPA

Analizar la documentación y si está


conforme, emitir la Resolución de
Autorización de Inicio de la Etapa
Precontractual

Solicitar al Proponente el Estudio de


Factibilidad o su actualización indicando
el plazo en función de la complejidad
del proyecto, en caso de que el
proyecto lo amerite

Remitir el Estudio de Factibilidad o su


actualización

Evaluar el Estudio de Factibilidad y


emitir el Informe de Viabilidad de la
Propuesta, que deberá contener los
criterios técnicos, económicos,
financieros, jurídicos, matriz de riesgos,
y los compromisos ciertos y
contingentes del proyecto, y entregarlo
al Gerente General para su aprobación

Luego de realizar el análisis, acoger las


recomendaciones del Informe de
Viabilidad de la CPA, disponer la
conformación de la Comisión Técnica
(con sus atribuciones) y el inicio del
concurso público mediante acto
administrativo

Disponer a la Dirección de
Adquisiciones que en un máximo de un
(1) día término, realice un llamado a
concurso público o procedimiento de
selección directa a través de la página
web institucional

2
Anexo 1
Diagramas de flujo

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP
ETAPA DE CONCURSO PÚBLICO
Preguntas, respuestas y aclaraciones / Presentación de ofertas / Apertura de ofertas / Convalidación / Calificación de ofertas / Informe final de
Comisión Técnica

Gerente General Oferente Comisión Técnica Secretario de Comisión Técnica

Disponer a Secretario de la Comisión


Técnica que en un máximo de 48 horas Realizar preguntas y solicitar
término, realice un llamado a Concurso aclaraciones a la Comisión Técnica, en
Público a través de la página web el caso de requerir información
institucional y realice su gestión hasta adicional o alguna aclaración específica
su adjudicación

Responder las preguntas de los


Oferentes y/o realizar aclaraciones en el
término de cinco (5) días posteriores a
su recepción

Presentar la oferta digital con firma


electrónica válida en el Ecuador, a
menos que justificadamente se requiera
que las Propuestas sean presentadas de
forma física, en el lugar que CNEL EP
disponga, hasta la fecha y hora
previstas en las bases. Además, incluir
garantía de seriedad de la oferta

Recibir las ofertas, registrando la fecha y


hora de recepción

Una hora más tarde de fenecido el plazo


para la presentación de las ofertas, en un
acto público efectuado ante la Comisión
Técnica, proceder a la apertura de las
ofertas

Verificar que la oferta contenga todos


los documentos e información
solicitada y que los documentos
presentados no tengan tachaduras o
enmiendas

De ser el caso, notificar a los Oferentes


las observaciones encontradas y el
término establecido para la
presentación de la convalidación

Presentar convalidación en digital con


firma electrónica válida en el Ecuador,
en el término de 5 días a partir de su
notificación, a menos que
justificadamente se requiera que las
propuestas sean presentadas de forma
física, en el lugar que CNEL EP disponga
para lo cual se podrá otorgar un
término mayor al establecido

Evaluar las ofertas presentadas y


habilitadas, de conformidad con las
bases aprobadas

Determinar un orden de las ofertas


presentadas en función de la
calificación y puntaje obtenido

Elaborar el informe final debidamente


motivado sobre el proceso ejecutado
dentro del concurso público , debiendo
incluir un resumen de los participantes
con sus calificaciones y una
recomendación de adjudicación a favor
del postulante mejor calificado

Remitir informe al Gerente General


para su conocimiento y trámite
correspondiente

3
Anexo 1
Diagramas de flujo

PARA LA GESTIÓN DE PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL MARCO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA DE CNEL EP
Etapa de Adjudicación del Concurso Público

Gerente General Gerente Jurídico Secretario de la Comisión Técnica Adjudicatario

Solicitar la elaboración de Resolución de


Adjudicación o de declaratoria de
desierto

Remitir la Resolución de Adjudicación


en un término de 4 días

Firmar Resolución de Adjudicación

Gestionar su publicación en la página


web institucional y notificarla mediante
oficio al Adjudicatario

Entregar las garantías que


correspondan de acuerdo a las bases
del concurso en cuarenta y cinco (45)
días término
Recibir, revisar y validar las garantías
por parte del Adjudicatario conforme a
lo establecido en las bases del Concurso A
Público, elaborar el Acuerdo Asociativo
y cualquier instrumento legal adicional
que se requiera para viabilizar la
ejecución de los modelos asociativos
entre las partes y remite al Gerente
General para su suscripción en un
término máximo 15 días

Designar al Administrador del Acuerdo


Asociativo, quien será el responsable de
la administración, supervisión,
seguimiento, coordinación, ejecución y
evaluación de las obligaciones que se
desprendan del mismo

Disponer al Gerente de Planificación


que el Acuerdo sea incorporado en el
Registro de Proyectos Asociativos

Fin
Anexo 2
Modelo de Expresión de Interés

EXPRESIÓN DE INTERÉS
(máximo 3 hojas)

Ciudad y Fecha

Señor
xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
Gerente General de CNEL EP

Asunto: Expresión de Interés - Propuesta No Solicitada para [Nombre del Proyecto]

De mi consideración:

Por medio de la presente, expresamos nuestro interés en desarrollar “[Nombre del


Proyecto]”, con el objetivo de……………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

Esta propuesta se enmarca dentro de los lineamientos y requisitos establecidos, la cual se


detalla a continuación:

1. Identificación del Proponente

 Razón Social: [Nombre de la Empresa o Persona Natural]


 Fecha de Constitución: [Fecha]
 Objeto Social (Actividades principales y secundarias): [Descripción]
 Representante Legal: [Nombre del Representante]
 Documento de Identificación: [Cédula/Pasaporte o RUC]
 Dirección de domicilio: [Dirección]
 Teléfono de Contacto: [Número]
 Correo Electrónico: [Correo]

Se adjunta la documentación legal que acredita la existencia y representación del proponente.

2. Descripción del Proyecto

 Objetivos y Alcance del Proyecto: [Descripción breve]


 Fuente de Ingresos: [Descripción de cómo se generarán los ingresos o ahorros del
proyecto]

3. Costos y Presupuesto

 CAPEX (Inversión inicial): [Monto estimado]


 OPEX (Costos operativos): [Monto estimado]

4. Beneficios del Proyecto


El proyecto generará los siguientes beneficios para CNEL EP y la comunidad:
Anexo 2
Modelo de Expresión de Interés

 [Beneficio 1]
 [Beneficio 2]
 [Beneficio 3]

5. Requerimientos para CNEL EP


Para la correcta ejecución del proyecto, se requiere que CNEL EP brinde el siguiente apoyo:

 [Requerimiento 1]
 [Requerimiento 2]
 [Requerimiento 3]

Asimismo, reiteramos nuestro compromiso de cumplir con todas las normativas legales,
técnicas y de anticorrupción aplicables, asegurando un desarrollo transparente y eficiente del
proyecto.

Quedamos atentos a su pronta respuesta y a la posibilidad de ampliar la información


presentada si así se requiere. Agradecemos la oportunidad de contribuir al fortalecimiento del
sistema energético mediante una solución moderna y confiable.

Firma del Representante Legal

____________________________

Nombre:

C.C
Anexo 3
Modelo de Informe de Adminisibilidad

INFORME DE ADMISIBILIDAD

Fecha: [dd/mm/aaaa]
Nombre del proponente: [Nombrecompletoorazónsocial]
Proyecto: [Nombre del proyecto o convocatoria]

1. Introducción

Mediante memorando No. [ ] de [fecha], la Gerencia General de CNEL EP recibió la Expresión


de Interés correspondiente al proyecto asociativo [Nombre del proyecto], disponiendo el
[fecha] a la Comisión de Procesos Asociativos (CPA) la evaluación de admisibilidad.

En cumplimiento de dicha disposición y conforme a los términos establecidos en la


convocatoria, se procede a realizar la evaluación de admisibilidad de la carta presentada por la
entidad postulante.

Esta etapa tiene como finalidad verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos
establecidos, los cuales habilitan a la entidad a continuar con la siguiente fase del proceso,
correspondiente a la presentación de la propuesta técnica y los estudios respectivos.

A continuación, se expone el análisis realizado con base en los parámetros definidos para esta
fase preliminar.

2. Checklist de Validación de Carta de Expresión de Interés

No
Puntos a Evaluar Cumple
Cumple

1. Identificación del Proponente

Se ha proporcionado el Documento de Identificación (RUC) con


datos de contacto

Se ha proporcionado copia del Documento de Identificación del


Representante Legal

Se ha proporcionado copia del nombramiento del representante


legal

Se ha proporcionado copia de documento de inscripción del


representante legal en el Registro Mercantil

Se ha proporcionado el Certificado de Cumplimiento de


Obligaciones y Existencia Legal

2. Descripción del Proyecto


Anexo 3
Modelo de Informe de Adminisibilidad

Se han definido los Objetivos y el Alcance del Proyecto.

Se ha descrito la Fuente de Ingresos o ahorros que generará el


proyecto.

3. Evaluación de Costos y Presupuesto

Se ha estimado el CAPEX (Inversión inicial)

Se ha estimado el OPEX (Costos operativos)

4. Requerimientos para CNEL EP

Se han identificado los requerimientos necesarios para la correcta


ejecución del proyecto

Se han detallado los apoyos requeridos por CNEL EP

5. Evaluación de los Beneficios del Proyecto

Se han identificado y descrito los beneficios para CNEL EP

Se han identificado y descrito los beneficios para la comunidad

6. Lineamientos Generales de Procesos Asociativos

La propuesta atiende necesidades estratégicas u oportunidades


de desarrollo que generan valor

La propuesta no forma parte de la planificación nacional, sectorial


y de CNEL EP (Para Propuestas No Solicitadas)

3. Observaciones Generales

Durante la revisión se identificaron los siguientes aspectos relevantes:

 [Señalar si cumple con los requisitos establecidos para esta fase, sin inconsistencias ni
elementos que afecten su admisibilidad]
 [Señalar si hubo algún incumplimiento, ambigüedad, falta de claridad, o si se
sobrepasó la extensión].
 [En caso de duda respecto a algún ítem, se puede dejar constancia aquí].
 [Incluir cualquier otro aspecto no contemplado en el checklist, pero que afecte la
admisibilidad].

4. Conclusión
Anexo 3
Modelo de Informe de Adminisibilidad

Con base en la evaluación anterior, se concluye que la Expresión de Interés presentada por
[nombre del postulante]:

Cumple con los requisitos de admisibilidad y puede avanzar a la siguiente fase del proceso,
correspondiente a la presentación formal de la propuesta.

No cumple con los requisitos mínimos establecidos para esta etapa, por lo que se considera
inadmisible para continuar en el proceso.

Firma de Integrantes de la Comisión de Procesos Asociativos:


Anexo 4
Modelo de Propuesta

PROPUESTA

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO


1.1. Nombre del Proyecto: Nombre específico del proyecto propuesto
1.2. Descripción del Proyecto: Resumen claro y conciso sobre la naturaleza del proyecto, su
objetivo general, y su relevancia
1.3. Identificación de involucrados: Instituciones públicas o privadas que participarán en el
Proyecto y sus roles.
1.4. Modalidad de Asociación Propuesta: Incluir la forma en que se llevará a cabo la
colaboración entre las partes involucradas en el proyecto (Alianza Estratégica,
Empresa Mixta, Consorcio).
1.5. Objetivo: (Declarar el propósito principal de la propuesta)
1.6. Alcance del Proyecto: Fases que abarcaría el proyecto (DBFOM): Diseño (Design),
Construcción (Build), Financiación (Finance), Mantenimiento (Maintain) y Operación
(Operate).
1.7. Propuesta de valor: Justificación estratégica de la iniciativa, detallando cómo la
propuesta genera valor público o institucional. Se deberá evidenciar la utilidad del
mecanismo asociativo propuesto en términos cualitativos (mejora de servicios,
eficiencia operativa, etc.) y cuantitativos (ahorros, ingresos, indicadores de impacto,
etc.).
1.8. Plazo: Duración estimada en meses o años.

2. INFORMACIÓN DEL PROPONENTE


2.1. Nombre de la Persona Jurídica: (Nombre completo de la entidad que presenta la
propuesta)
2.2. Representante Legal: (Nombre del representante legal)
2.3. Forma de Notificación al Proponente: (Especificar el medio o canal de notificación al
oferente en caso de requerir aclaraciones o notificaciones relacionadas).

3. MODELO DE NEGOCIO
3.1. Estructura del Modelo de Negocio: Explicar cómo se generarán ingresos,
sostenibilidad financiera y mecanismos de reparto de beneficios.
3.2. Financiamiento de la Inversión Pública y Privada: Especificar los aportes financieros
de cada parte y fuentes de financiamiento.
3.3. Mecanismo de Recuperación de la Inversión: Propuesta de esquema de retribución
por la inversión a ejecutar.
3.4. Propuesta por Fase (según aplique): Describir detalladamente cómo se abordará cada
fase incluida en el alcance.
 Diseño: Responsabilidades y enfoques en el desarrollo de planos, ingeniería,
normativas aplicables.
 Construcción: Principales elementos de infraestructura, cronograma, estándares
de calidad.
 Financiación: Fuentes de financiamiento, garantías, esquema de pagos.
Anexo 4
Modelo de Propuesta

 Mantenimiento: Estrategias de sostenibilidad y plan de conservación del


proyecto.
 Operación: Modelo operativo, recursos humanos, tecnologías a emplear.
3.5. Riesgos y Asignación de Responsabilidades: Identificar los principales riesgos
asociados al proyecto y establecer con claridad quién los asumirá.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


4.1. Diagnóstico del Problema: Descripción de la necesidad que solventaría, identificando
el problema social e institucional que busca resolver o mejorar el proyecto.
4.2. Beneficios Esperados para CNEL EP: Impactos positivos en CNEL EP y la sociedad.
4.3. Beneficios Esperados para la comunidad: Impactos positivos en la sociedad.
4.4. Contribuciones de cada una de las partes: Indicar los aportes del proponente y de
CNEL EP (infraestructura, financiamiento, tecnología, personal, entre otros).
4.5. Funciones de cada una de las partes: Describir los roles y responsabilidades en el
desarrollo del proyecto.

5. Características Técnicas del Proyecto


5.1. Área Temática: (Definir la categoría o ámbito temático, por ejemplo, generación,
distribución, infraestructura, servicios, entre otros).
5.2. Sector de Ejecución: (Especificar la ubicación geográfica o sector donde se
desarrollará, área de influencia, e identificación de las necesidades de
expropiación de ser necesario)
5.3. Identificación de Oferta y Demanda: (Evaluación del mercado para el servicio o
producto del proyecto).
5.4. Aspectos Técnicos: Tecnología a emplear, estándares de calidad, normativas.
5.5. Descripción de Productos y Servicios a Proveer: Listado de bienes o servicios que el
proyecto ofrecerá y sus beneficios directos.
5.6. Identificación de la Población Beneficiada: Definir el número y características de los
beneficiarios.
5.7. Cronograma del Proyecto: Fases y tiempos estimados de ejecución.

6. Análisis Socio Ambiental


6.1. Perfil de Impacto Ambiental y Social: (Evaluaciones preliminares que identifiquen
riesgos, potenciales impactos, mitigaciones y lista de licencias y aprobaciones
necesarias

7. Análisis Financiero
7.1. Costos del Proyecto: Inversión Inicial (CAPEX), Operación y Mantenimiento (OPEX) y
costo total del proyecto
7.2. Análisis de rentabilidad y Retorno de Inversión: Indicadores financieros clave, flujo del
proyecto, y análisis de precio actual e incremental
7.3. Impacto económico para CNEL EP: Costos y beneficios previstos.
Anexo 4
Modelo de Propuesta

7.4. Garantías requeridas: Recursos financieros, avales o garantías estatales necesarias


7.5. Costos de Estudios Reembolsables: Monto estimado de estudios que podrían ser
reembolsados en caso de no adjudicación.

8. Documentos Adjuntos
Listar los documentos que respaldan la propuesta (listado referencial)
Estudios técnicos: Planos, informes de viabilidad, memorias descriptivas, matrices de riesgo,
planes de mantenimiento, alternativas de diseño, selección de mejor alternativa, estudios de
mercado y demanda.

Estudios financieros: Proyecciones de ingresos y costos, flujo de caja proyectado, análisis de


retorno de inversión, estudios que sustentes ingresos o ahorros, presupuestos, indicadores
financieros.

Estudios socioambientales: Evaluaciones preliminares que identifiquen riesgos, potenciales


impactos y lista de licencias y aprobaciones necesarias.
Cartas de intención: De instituciones involucradas, compromisos de inversión.
Experiencia del proponente: Casos de éxito, certificaciones, referencias.
Cronograma detallado: Gantt según las diferentes etapas del proyecto.
Otros que determine la CPA los cuales deberán ser notificados al proponente.

Firma del Representante Legal

___________________________
Anexo 5
Documentación habilitante para presentación de Propuestas

Documentación habilitante para presentación de Propuestas

1. Carta de Presentación del Proponente (incluyendo sus datos de contacto: domicilio,


teléfono, página web y correo electrónico)
2. RUC de la empresa
3. Estatutos de constitución de la compañía
4. Nombramiento del Representante Legal
5. Balances de los últimos 3 cierres fiscales expresado en dólares, en idioma español y
apostillado
6. Reporte con principales indicadores financieros de la empresa (solvencia,
endeudamiento, entre otros)
7. Carta de intención de financiamiento del proyecto por el monto del proyecto
8. Cumplimiento con el SRI
9. Cumplimiento con la Super de Compañías
10. Cumplimiento con el IESS
11. RUP en caso de que amerite
12. CPC en caso de que amerite
13. Certificado de experiencia en ejecución de proyectos similares como compañía o a
través de su equipo debidamente contratado (debidamente legalizados para
documentos emitidos en el extranjero).
14. Formulario de confidencialidad
15. Estudios técnico, financiero, ambiental, legal y demás que se requieran según el tipo
de proyecto
16. Garantía de Seriedad de Propuesta
17. Declaración de no encontrarse inmerso en las inhabilidades generales y especiales
previstas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano

También podría gustarte