0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Intervencion Conductual Viuda

El documento aborda tres conductas problemáticas de una viuda: aislamiento social, ira o agresividad verbal, y negación del recuerdo traumático, analizando sus causas y consecuencias. Se propone una intervención basada en refuerzos positivos y técnicas de modificación de conducta para mejorar su bienestar emocional. Además, se argumenta en contra de técnicas punitivas severas y se justifica el enfoque gradual y positivo en el tratamiento del trauma.

Cargado por

Sabrina Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Intervencion Conductual Viuda

El documento aborda tres conductas problemáticas de una viuda: aislamiento social, ira o agresividad verbal, y negación del recuerdo traumático, analizando sus causas y consecuencias. Se propone una intervención basada en refuerzos positivos y técnicas de modificación de conducta para mejorar su bienestar emocional. Además, se argumenta en contra de técnicas punitivas severas y se justifica el enfoque gradual y positivo en el tratamiento del trauma.

Cargado por

Sabrina Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCIÓN: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS TRES CONDUCTAS

PROBLEMA

Conducta problema 1: Aislamiento social


La viuda se retira y evita cualquier contacto con familiares, amigos o la
comunidad, permaneciendo sola y rechazando invitaciones a eventos o
encuentros sociales, lo que limita su red de apoyo emocional.

Conducta problema 2: Ira o agresividad verbal


Ante situaciones de conflicto o estrés, la viuda expresa enojo intenso mediante
gritos o palabras ofensivas dirigidas a personas cercanas, generando tensión y
distanciamiento interpersonal.

Conducta problema 3: Negación o evitación del recuerdo traumático


Evita hablar, pensar o exponerse a cualquier estímulo relacionado con la pérdida
o el evento traumático, utilizando mecanismos de negación que obstaculizan el
proceso de duelo y adaptación.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Conduct Clase Estímulo Respue Clase Reforza Clase
a funcional discriminativ sta funcion dor / funcional
problem de o (SD) / al de castigo de
a estímulo Delta (SΔ) respue reforzami
sta ento

1. Comentari SD: Evitar Retirad Reforza Escape


Aislamie os sobre Presencia interacc a dor (negativa)
nto el trauma, de ión social negativo
social reuniones familiares, social :
sociales eventos reducció
sociales n de
ansieda
d

2. Ira o Frustracio SD: Gritos, Expres Reforza Atención


agresivi nes, Conflictos, insultos ión dor (positiva)
dad críticas, críticas; SΔ: verbal positivo:
verbal desacuerd entornos agresiv atención
os pacíficos a inmediat
a

3. Recordato SD: Evitació Evitaci Reforza Escape


Negació rios del Presencia n verbal ón dor (negativa)
no trauma, de y física verbal negativo
evitació personas personas/lu del o física :
n o lugares gares trauma disminu
asociados asociados al ción de
trauma; SΔ: malestar
ausencia

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Conducta Reforzadores Técnica de Justificación Desarrollo de
o castigos a modificación la técnica
problema utilizar de conducta aplicada

1. Reforzadores Reforzamiento Promueve Se refuerzan


Aislamiento positivos: diferencial de conductas encuentros
social elogios, conductas sociales sociales
acceso a alternativas adaptativas y breves y
actividades (DRA) reforzadas progresivos
agradables para
aumentar
interacción

2. Ira o Castigo Tiempo fuera Reduce Se


agresividad positivo: señal y redirección conductas interrumpe
verbal verbal de agresivas y conducta
interrupción; enseña agresiva con
reforzamiento autocontrol tiempo fuera
positivo para breve; se
autocontrol refuerza
expresión
calmada

3. Negación Reforzadores Procedimiento Facilita la Se modela


o evitación positivos: de igualación exposición expresión del
reconocimiento a la muestra gradual y trauma y se
por expresar (modelado) expresión refuerzan
sentimientos; emocional expresiones
modelado emocionales
y
participación
terapéutica

ANÁLISIS DEL RELATO “DE AHÍ EN ADELANTE ME MATARON” (PP. 70-72)


Aspecto Descripción

Mensaje principal El relato refleja el impacto emocional


profundo y la dificultad para
reconstruir la vida tras un conflicto
armado violento.

Datos clave Violencia extrema, pérdida de seres


queridos, estigmatización,
sentimientos de abandono y dolor.

Relación con la intervención Las conductas problema surgen como


respuestas adaptativas al trauma; la
intervención busca modificar estas
conductas para mejorar bienestar y
adaptación.
ARGUMENTOS PARA NO ELEGIR OTRAS TÉCNICAS
 No se eligieron técnicas punitivas severas (castigo físico, extinción directa)
porque son poco éticas y pueden generar efectos adversos y resistencia al
cambio.
 La terapia confrontativa o exposición abrupta puede agravar el trauma, por lo
que se prefirió un enfoque gradual y basado en refuerzos positivos y
modelado.
 Se evitó la extinción sin acompañamiento porque podría aumentar conductas
problemáticas antes de su reducción.
Referencias
1. Barnes-Holmes, D., Valverde, M. R., & Whelan, R. (2005). La teoría de los
marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición.
Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2), 255-275.
2. Comisión de la Verdad de Colombia. (2022). De ahí en adelante me mataron.
En Hay futuro si hay verdad (pp. 70-72). Bogotá, Colombia.
3. García, A. G., & Rodríguez, S. B. (2002). Orígenes, ampliación y aplicaciones
de la equivalencia de estímulos. Apuntes de Psicología, 20(2), 171-186.
4. Miltenberger, R. G. (2017). Modificación de conducta (3ª parte). Ediciones
Pirámide.
5. Dymond, S., Roche, B., & Rehfeldt, R. A. (2005). Teoría de los marcos
relacionales y la transformación de las funciones del estímulo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 37(2), 291-303.
6. Autism Behavioural Intervention Association. (2014, marzo 19). ABA therapy -
Learning about animals [Video]. YouTube.

También podría gustarte