0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Camila Rojas Del Aguila - Investigción Parcial

Cargado por

cherish8a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Camila Rojas Del Aguila - Investigción Parcial

Cargado por

cherish8a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Autoestima y percepción corporal en mujeres jóvenes: Revisión


sistemática.

PRESENTADO POR

Rojas del Aguila, Camila Arceli


.
ASESOR:

Rueda Garce, Hernan Enrique

LIMA,
PERÚ
2025-1
Índice

I. Introducción ................................................................................... 1​
1.1 Descripción del problema .......................................................... 2​
1.2 Aspectos teóricos y conceptuales de la variable .................. 4​
1.3 Justificación del estudio ............................................................. 6​
1.4 Objetivos ........................................................................................... 7

II. Método ......................................................................................... 8​


2.1 Diseño .............................................................................................. 8​
2.2 - Criterios de elegibilidad ................................................................. 9​
2.3 Selección de estudios .................................................................... 10​
2.4 Proceso de recopilación o extracción de los datos .........................11

III. Discusión ...................................................................................... 12​


3.1 Discusión .........................................................................................12​
3.2 Limitaciones del estudio ............................................................. ….14​
3.3 Conclusiones .................................................................................. 15

IV. Referencias ................................................................................... 17

1
I.​ Introducción:

1.1 Descripción del problema

Estudios recientes señalan que el contenido difundido en redes


sociales tiene un impacto significativo en la percepción personal y la autoestima de
los adolescentes. Una investigación realizada en Perú evidenció que la exposición a
publicidad de influencers y temas relacionados con el cuidado del cuerpo se asocia
con una mayor insatisfacción corporal y con la preferencia por la delgadez como
estándar estético (González et al., 2022).

Además, se observa que las mujeres adolescentes presentan una


menor nivel de confianza en sí mismas en comparación con los adultos,
particularmente en aspectos relacionados con la vida doméstica, la autopercepción y
los entornos educativos (Pendones., et al 2021). Estos descubrimientos indican que
las influencias sociales y de los medios pueden afectar perjudicialmente la
autoestima en este grupo demográfico.

Smith, Mills y Samson (2024) investigaron el impacto de una breve


pausa de las redes sociales en la autoestima y la percepción corporal en las mujeres
adolescentes. Los participantes que se abstuvieron de aplicaciones como Instagram,
Facebook, Twitter y Tiktok durante una semana, notaron mejoras notables en la
autoestima y la satisfacción corporal, particularmente entre aquellos con una mayor
adhesión a los ideales de delgadez. Los investigadores dedujeron que reducir el
consumo podría, en el breve intervalo, mejorar la imagen corporal y la autoestima en
las mujeres adolescentes. (Sádaba C. 2024)

La influencia de modelos estéticos promovidos por los medios de


comunicación ha sido identificada como un factor que contribuye a la insatisfacción
corporal tal como lo informa un estudio en Lima donde se encontró una correlación
entre la internalización de estos modelos y la inquietud por la imagen corporal y el
peso en adolescentes (López, L. et al., 2020).

1.2 Aspectos teóricos y conceptuales de la variable

2
La autoestima es la valoración personal que cada individuo tiene de sí
mismo, que es influenciado por la mezcla del estado anímico que presenta en un
tiempo relativo (Vergara et al. 2021). Estudios han explorado su relación con
diversos aspectos del bienestar y el rendimiento académico. Bustos Changoluisa y
Vásquez de la Bandera Cabezas (2022) encontraron una relación entre la
autoestima y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios, indicando que
niveles más altos de autoestima se asocian con un mejor funcionamiento
psicológico. Asimismo, Ponce Pardo et al. (2023) detectaron que la autoestima y el
autocontrol impactan en el rendimiento del alumnado, haciendo referencia a que una
autoestima sana puede reforzar el rendimiento educativo.

De la misma forma, la interacción de la autoestima y de otros factores


externos, tales como el uso de redes sociales, fue algo que, en la hipermodernidad,
ha sido objeto de estudio. Badilla Torres (2023) llevó a cabo una revisión
bibliográfica donde se recalca cómo el aumento del uso de plataformas digitales
puede influir, para bien o para mal, en la imagen que se tiene de uno mismo/a,
destacando la necesidad de profundizar en estos efectos en la contemporaneidad;
algo que hace que se le conceda la importancia de cuidar la autoestima para el
desarrollo y bienestar de las personas en todos los ámbitos de la vida.

La preocupación considerable por la imagen corporal puede ser vista a


partir de distintas investigaciones recientemente realizadas y centradas en la
percepción corporal en mujeres jóvenes. En uno de estos, Nieto y Mendoza (2020)
hicieron un estudio descriptivo-transversal con 150 universitarias en Barranquilla
(Colombia), en el que emplearon el Body Shape Questionnaire (BSQ). Los
resultados mostraron que el 64,7% de las mismas sentía una preocupación extrema
por su imagen corporal, lo que hace referencia a un alto grado de insatisfacción por
la imagen física y una preocupación elevada por el peso. En este sentido, la
insatisfacción puede establecerse como una variable de riesgo para trastornos
emocionales, como los de depresión y ansiedad.

Por otro lado, Robles et al. (2020) contrastaron los niveles de ansiedad
en relación con la imagen corporal entre 201 mujeres y 242 hombres adolescentes
universitarios de ciencias de la salud en México. Los resultados mostraron que las
mujeres mostraban una mayor ansiedad respecto a las partes de su cuerpo que

3
hacían referencia al peso corporal y los hombres presentaban ansiedad por partes
del cuerpo no relacionadas con el peso. Estas conclusiones evidencian la necesidad
de implementar programas específicos de actuación en la insatisfacción corporal en
las mujeres jóvenes.

1.3 Justificación del estudio

Diversos estudios recientes han demostrado la relación entre la


autoestima y la percepción corporal en mujeres jóvenes, evidenciando cómo la
insatisfacción con la imagen corporal puede afectar negativamente la autoconfianza
y el bienestar psicológico. Una investigación realizada por Guevara y Nuñez (2023)
encontró una correlación negativa entre ambas variables en mujeres universitarias,
mientras que Baldera y Vidal (2023) identificaron que a mayor insatisfacción
corporal, menor era la autoestima en jóvenes de 18 a 25 años.

Del mismo modo, Cárdenas y Jara (2022) concluyeron que una visión
negativa del cuerpo se relaciona con una disminución de la autoestima en los
adultos, lo que refuerza la necesidad de investigar esta relación en poblaciones más
jóvenes. La relevancia de estos hallazgos nos lleva a la necesidad de poder
desarrollar estrategias de intervención que favorezcan la percepción corporal
positiva, así como la mejora del autoestima en mujeres jóvenes.

1.4 Objetivos.

La actual revisión sistemática tenía como propósito analizar la


vinculación entre la autoestima y la percepción corporal de las mujeres jóvenes a
partir de los artículos científicos que se han ido publicando en los últimos cinco años.
Así pues, se plantan los siguientes objetivos como específicos: Identificar los
factores que afectan a la autoestima y la percepción corporal según los últimos
trabajos; examinar de qué forma la percepción corporal afecta al nivel de la
autoestima; realizar una comparación de los resultados de diferentes trabajos que
nos permitan identificar tendencias y discrepancias; y por último, desarrollar unas
estrategias de prevención que favorezcan una percepción corporal positiva y
desarrollen la autoestima de las mujeres jóvenes.

II.​ Método:

4
2.1. Diseño.

El enfoque metodológico adoptado en este trabajo corresponde a una


investigación teórica de tipo revisión sistemática, dado que no se recopilarán datos
primarios. En su lugar, se utilizará como fuente de información estudios científicos
previamente publicados en bases de datos indexadas

2.2. Estrategias de búsqueda de fuentes de información - Criterios


de elegibilidad.
Criterios de inclusión: Para esta revisión sistemática se seleccionaron
artículos científicos empíricos y resúmenes de congresos publicados entre los años
2020 y 2025. Los documentos debían estar redactados en idioma español o inglés y
disponibles en texto completo o en formato de resumen. Se priorizó la inclusión de
investigaciones que abordaran directamente la relación entre la autoestima y la
percepción corporal en mujeres jóvenes. Asimismo, los estudios seleccionados
debían aportar datos observacionales, experimentales o correlacionales útiles para
el análisis.
Criterios de exclusión: Se excluyeron estudios que no estuvieran
directamente relacionados con la temática central del trabajo, publicaciones sin
acceso al texto completo cuando el resumen no ofrecía información suficiente,
documentos duplicados, revisiones teóricas sin respaldo empírico y aquellos
publicados antes del año 2020.

Para la localización de estudios relevantes, se realizó una búsqueda


ueda en diversas bases de datos académicas reconocidas por su fiabilidad. Las
fuentes principales consultadas fueron: ProQuest, Scopus, ScienceDirect, y SciELO.
Adicionalmente, se recurrió a la estrategia de búsqueda manual mediante el rastreo
de referencias bibliográficas presentes en los artículos seleccionados, lo cual
permitió identificar investigaciones adicionales pertinentes. La última consulta de
estas fuentes se llevó a cabo el 25 de abril de 2025. Esta combinación de fuentes
aseguró un enfoque amplio y riguroso en la recolección de literatura científica
publicada entre los años 2020 y 2025, en los idiomas español e inglés, acorde con

5
los criterios de elegibilidad establecidos.

La estrategia de búsqueda utilizada fueron palabras clave y


descriptores en español e inglés, tales como: “autoestima”, “percepción corporal”,,
“mujeres jóvenes”, “self-esteem”, “body image”, “young women”. La secuencia de
búsqueda es: Scopus la secuencia de búsqueda fue ((Selft-steem) AND (Body
image) AND (Young woman)) Siendo los filtros: años (2020-2025); área: Psicología;
tipo de documento (artículo), estado de publicación (final), lenguaje (inglés), y
acceso abierto.​

2.3 Selección de estudios

La selección de estudio fue realizada por una sola persona que


desempeña los roles de identificador, seleccionador y filtrado de documentos, siendo
las etapas de revisión las siguientes: Primera etapa, lectura de los títulos obtenidos
de las bases de datos, descarte de documentos duplicados y verificación de los
criterios de inclusión y exclusión. Segunda etapa, lectura de abstracts y resúmenes
para verificar los criterios de inclusión y exclusión de los artículos recopilados en la
primera etapa de la revisión sistemática. Tercera etapa, lectura completa de los
artículos para verificar los criterios de inclusión y exclusión de los documentos
seleccionados en la segunda etapa, a fin de ser incluidos en la revisión sistemática.

6
2.4 Proceso de recopilación o extracción de los datos

El proceso de extracción y recopilación de datos fue realizado a través


de la implementación de una matriz de cribado que considera los siguientes campos:
Referencia APA, objeto de investigación, tipo de estudio, definición Variable 1,

7
definición Variable 2, población, instrumento, resultados de asociación entre
variables, recomendaciones y conclusión.

2.5 Síntesis de las Características de los estudios seleccionados

3. Discusión.

3.1 Discusión.

Los hallazgos de esta revisión sistemática evidencian una clara


asociación entre la percepción corporal y la autoestima en mujeres jóvenes,
destacando que la insatisfacción con la imagen corporal influye negativamente en la
valoración personal y el bienestar psicológico. En concordancia con Jiménez, M. A.
(2022), la exposición frecuente a modelos estéticos difundidos a través de redes
sociales incrementa la internalización de estándares poco realistas, como la
delgadez extrema, lo que repercute en una disminución significativa de la autoestima
en adolescentes peruanas.

Asimismo, Nieto y Mendoza (2020) encontraron que un elevado


porcentaje de universitarias presenta preocupación extrema por su imagen corporal,
fenómeno que se relaciona con síntomas de ansiedad y depresión. Estos resultados
coinciden con Robles Hernández et al. (2020), quienes observaron que las mujeres
jóvenes experimentan mayores niveles de ansiedad vinculados al peso corporal en
comparación con sus pares masculinos, lo que pone de manifiesto la necesidad de
intervenciones específicas que aborden las particularidades de género en la
insatisfacción corporal.

Por otra parte, Smith, Mills y Samson (2024) demostraron que una
breve pausa en el uso de redes sociales puede mejorar de manera significativa la

8
autoestima y la satisfacción con la imagen corporal, especialmente en aquellas
jóvenes con una alta internalización de los ideales de belleza promovidos por los
medios digitales. Esto sugiere que el consumo excesivo de redes sociales es un
factor modificable que podría intervenir para favorecer una percepción corporal más
positiva.

En línea con lo anterior, Badilla Torres (2023) resalta que la


hipermodernidad y el incremento del uso de plataformas digitales ejercen una doble
influencia sobre la autoestima, potenciando tanto efectos negativos como positivos.
Por ello, resulta imprescindible promover habilidades de autorregulación emocional y
un uso crítico y consciente de las redes sociales para preservar la salud mental y
favorecer la resiliencia.

Los estudios revisados subrayan la importancia de diseñar y ejecutar


programas psicosociales integrales que no solo mejoren la percepción corporal y la
autoestima, sino que también contemplen el contexto sociocultural y digital actual.
Incorporar estrategias educativas y preventivas en ambientes universitarios y
comunitarios puede potenciar el bienestar emocional de las mujeres jóvenes y
contribuir a reducir la prevalencia de trastornos asociados a la imagen corporal.

3.2 Limitaciones del estudio

La presente revisión sistemática tiene ciertas limitaciones. Primero, se


restringió a artículos publicados entre 2020 y 2025 en español e inglés, lo que puede
haber excluido investigaciones relevantes en otros idiomas o periodos.

Segundo, los instrumentos para medir percepción corporal y


autoestima varían entre los estudios, dificultando comparaciones directas y
generalizaciones de resultados.

Finalmente, predominan estudios transversales, lo que impide


establecer relaciones causales entre variables, limitando la interpretación de la
dirección de las asociaciones halladas.

3.3. Conclusiones

9
La presente revisión sistemática confirma que la insatisfacción corporal
representa un factor clave en la disminución de la autoestima en mujeres jóvenes,
repercutiendo negativamente en su bienestar emocional y psicológico. Esta relación
es consistente a lo largo de los estudios analizados, que muestran cómo la
percepción negativa de la imagen corporal puede favorecer la aparición de síntomas
relacionados con ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales. En particular,
la internalización de modelos estéticos poco realistas promovidos por los medios y
las redes sociales actúa como un catalizador que amplifica estas dificultades,
afectando de manera directa la autoconfianza y la autoevaluación de las jóvenes.

Asimismo, el uso excesivo y poco regulado de las redes sociales


emerge como un factor que potencia la vulnerabilidad emocional en esta población.
Sin embargo, los hallazgos sugieren que la reducción consciente de la exposición a
estos medios digitales, junto con la promoción de habilidades de autorregulación
emocional, puede constituir un elemento protector fundamental para mejorar la
autoestima y la satisfacción corporal. Por lo tanto, es imprescindible que las
intervenciones psicosociales incluyan estrategias que promuevan un uso crítico y
equilibrado de las tecnologías digitales, integrando además técnicas para fortalecer
la resiliencia emocional y cognitiva.

En este contexto, se recomienda el diseño e implementación de


programas educativos y preventivos que no sólo aborden la imagen corporal y la
autoestima, sino que también consideren el impacto sociocultural y mediático que
enfrentan las mujeres jóvenes en la actualidad. Estos programas deben ser
adaptados para atender las diferencias individuales y de género, favoreciendo un
ambiente de apoyo y desarrollo integral.

Finalmente, se destaca la necesidad de futuras investigaciones con


diseños longitudinales y experimentales que permitan establecer relaciones
causales entre percepción corporal, autoestima y factores mediadores como el uso
de redes sociales. También se sugiere explorar los factores protectores específicos
que puedan fortalecer la salud mental de las jóvenes, lo que facilitará la elaboración
de intervenciones más efectivas y personalizadas, contribuyendo a mejorar su
calidad de vida y bienestar general.

10
Referencias:

Badilla Torres, R. P. (2023). La autoestima en la hipermodernidad: influencia de las


redes sociales. PsicoSophia, 4(2), 24-29.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9717582

Bustos Changoluisa, K. S., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2022).


Autoestima y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10100-10113.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4121

Gonzales, M., Ramírez, L., & Torres, P. (2022). Influencia de las redes sociales en la
percepción corporal de adolescentes peruanas. Revista de Psicología Social,
37(1), 45-60.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/66286/TFM-jime
nezgarciamarta.pdf?sequence=1

López, L., Fernández, Y. P., Torres, A. M., Cardona, F., & Lemos, M. (2021).
Bienestar y autoestima: un estudio comparativo en estudiantes de los
colegios de la Policía Nacional. Logos Ciencia & Tecnología, 13(2),
8–23. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1399

Nieto-Ortiz, D., & Nieto-Mendoza, I. (2020). Percepción de la imagen corporal en


universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio
descriptivo-transversal. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y
Sociedad, 5(2), 77-92. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5

Pendones, J. Á., Flores, Y., Espino, G., & Durán, F. A. (2021). Autoconcepto,
autoestima, motivación y su influencia en el desempeño académico. Caso:
alumnos de la carrera de Contador Público. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 115–134.

11
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1008
Ponce Pardo, J. E., Alvarado Acuña, G. R., Fernández Ávila, M. L., & Chiri
Saravia, P. S. (2023). Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.627

Robles Hernández, G. S. I., Aguirre Vásquez, S. I., Muñoz Daw, M. de J., Ordoñez
Bencomo, E. F., Blanco Ornelas, J. R., Salido Angulo, J. O., Alvarado Prieto,
J. de D., & Jurado García, P. J. (2020). Ansiedad por la Imagen Corporal en
Universitarios de Ciencias de la Salud: Comparaciones por Sexo. European
Scientific Journal, ESJ, 16(29), 42.
https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n29p42

Sádaba, C. (2024). Redes sociales, adolescencia y trastornos de la conducta


alimentaria: la necesidad de una mirada comprensiva.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/106404/77485

Smith, O. E., Mills, J. S., & Samson, L. (2024). Out of the loop: Taking a one-week
break from social media leads to better self-esteem and body image among
young women. Body Image, 49, 101715.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2024.101715

Vergara Vilchez, N., Fuentes Sandova, A., Gonzales Chacana, H., Cadagan
Fuentes, C., Morales Yañez, S., Poblete Gálvez, C., & Poblete Aro, C. E.
(2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto
en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Effect of dance on improving
self-esteem and self-concept in children and adolescents: A review.
https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/823/007.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Jiménez, M. A. (2022). Influencia de las redes sociales en la percepción corporal de


adolescentes peruanas [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Comillas].
Repositorio Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/66286/TFM-jimenezgar
ciamarta.pdf?sequence=1

Tabla:

12
https://drive.google.com/file/d/1XRXOULp7uW43QAtxviKWCbRtpDbkjtMp/vie
w?usp=sharing

13

También podría gustarte