Nombre:
Estefany Peña Perez
Matricula:
100453601
Carrera:
Odontología
Materia:
Clinica I
Sección:
98
Maestra:
Nidia Pimentel
Tema:
Etiología De La Caries Dental
Etiología de la Caries dental
Factores Que Influyen En La Ocurrencia De La Caries
Dental.
La caries dental es una enfermedad de origen
multifactorial en la que existe interacción de cuatro
factores principales: el huésped (higiene bucal, la
saliva y los dientes), la microflora (infecciones
bacterianas), el sustrato (dieta cariogénica) y el tiempo,
cuya interacción se considera indispensable para que
se provoque la enfermedad, que se manifiesta a través
de un síntoma clínico que es la lesión cariosa.
La aparición de la caries dental no depende de manera exclusiva de los factores etiológicos
primarios, sino que la generación de la enfermedad requiere de la intervención adicional de
otros factores, llamados moduladores, los cuales contribuyen e influyen decisivamente en
el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas. Entre ellos se encuentran: el tiempo, la
edad, la salud general, fluoruros, escolaridad, nivel socioeconómico, experiencia pasada de
caries, grupo epidemiológico y variables de comportamiento.
Papel De La Microflora Bucal Y La Biopelícula Dental.
La microflora oral es el conjunto de los microorganismos que viven en la boca; se han
identificado más de 700 especies de bacterias que pueden encontrarse dentro de la boca,
según señala un estudio del Journal of Bacteriology. Cuando las bacterias de la boca
forman una capa que recubre los dientes, los dentistas lo denominan placa dental o
biopelícula dental. Muchas bacterias de la boca intervienen en enfermedades dentales
como consecuencia de una disbiosis. El desequilibrio entre los diferentes tipos de bacterias
favorece a los microorganismos que pueden ser nocivos al desempeñar una función
esencial en el proceso patológico. También se ha planteado la hipótesis de que podría
estar implicada toda la biopelícula.
Los estudios recientes y la teoría de los patógenos clave respaldan esta hipótesis de que el
microbioma oral contribuye a la salud dental y también a la general. Los principales
factores que contribuyen a la aparición de
enfermedades dentales son dos especies de
bacterias: Streptococcus mutans (S. mutans) y
Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis). Además,
los lactobacilos están relacionados con la caries
radicular. Puede producirse un desequilibrio de la
flora oral por muchas razones, como una dieta rica
en hidratos de carbono fermentables que modifica
el pH del entorno, o una intensa acumulación de
biopelícula, en cuyo interior se mantienen especialmente bien protegidos los
microorganismos (es decir, los antibióticos no son capaces de atravesarla). Por último, la
boca también puede verse invadida por patógenos oportunistas, como Helicobacter pylori.
Este microorganismo está presente en los pacientes con enfermedad por reflujo
gastroesofágico (entre otras enfermedades gástricas) e interviene en la aparición de
periodontitis.
Rol De La Saliva En La Caries Dental.
El papel de la saliva en la protección frente a la caries se puede concretar en cuatro
aspectos: dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad tampón,
equilibrio desmineralización/remineralización y acción antimicrobiana.
- Dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes.
Una de las funciones más importantes de la saliva es la eliminación de los
microorganismos y de los componentes de la dieta de la boca. Existen estudios que
establecen que tras la ingesta de carbohidratos la concentración de azúcares en la saliva
aumenta exponencialmente, primero de una forma muy rápida y luego más lentamente. En
la boca tras la ingesta de azúcares hay un pequeño volumen de saliva, unos 0,8 ml, el
azúcar se diluye en este pequeño volumen de saliva, alcanzando una alta concentración,
ello estimula la respuesta secretora de las glándulas salivales ocasionando un incremento
del flujo, que puede alcanzar 1,1 ml, el alimento se traga y queda en la boca algo de azúcar
que va siendo diluido progresivamente gracias a la saliva que se va secretando, así mismo,
el volumen de saliva en la boca, va volviendo a sus niveles normales. Por tanto, un alto
volumen de saliva en reposo aumentará la velocidad de eliminación de los azúcares, lo que
explica el incremento del riesgo de caries en los pacientes que tienen un flujo salival no
estimulado bajo.
La capacidad de eliminación de los azúcares se mantiene constante en el tiempo, mientras
se mantienen los niveles de flujo salival no estimulados, pero se reduce drásticamente
cuando estos disminuyen. De otra parte, la eliminación no es igual en todas las zonas de la
boca, siendo más rápido en aquellas zonas más próximas al lugar de drenaje de los
conductos de las glándulas salivales, ya que la saliva circula a mayor velocidad en esas
zonas que en zonas donde se estanca, así mismo la velocidad de arrastre en las mucosas
y en los dientes varía considerablemente (0,8 a 8 mm/mn), incluso en los dientes, aquellas
superficies más retentivas y de más difícil acceso al contacto con la saliva tienen un
eliminación más lenta.
- Capacidad tampón
A pesar de que la saliva juega un papel en la reducción de los ácidos de la placa, existen
mecanismos tampón específicos como son los sistemas del bicarbonato, el fosfato y
algunas proteínas, los cuales además de éste efecto, proporcionan las condiciones idóneas
para autoeliminar ciertos componentes bacterianos que necesitan un pH muy bajo para
sobrevivir. El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando
aumenta el flujo salival estimulado. El tampón fosfato, juega un papel fundamental en
situaciones de flujo salival bajo, por encima de un pH de 6 la saliva está sobresaturada de
fosfato con respecto a la hidroxiapatita (HA), cuando el pH se reduce por debajo del pH
crítico (5,5), la HA comienza a disolverse, y los fosfatos liberados tratan de restablecer el
equilibrio perdido, lo que dependerá en último término del contenido de iones de fosfato y
calcio del medio circundante.
Algunas proteínas como las histatinas o la sialina, así como algunos productos alcalinos
generados por la actividad metabólica de las bacterias sobre los aminoácidos, péptidos,
proteínas y urea también son importantes en el control del pH salival Al igual que ocurría
con la eliminación de azúcares, los mecanismos tampón tampoco afectan por igual a todas
las superficies de los dientes, en las superficies libres, cubiertas por una pequeña capa de
placa bacteriana, el efecto de los mecanismos tampón es mayor que en las superficies
interproximales.
- Equilibrio entre la desmineralización y la remineralización
La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización subsuperficial del esmalte,
cubierta por una capa bastante bien mineralizada, a diferencia de la erosión dentaria de
origen químico en la que la superficie externa del esmalte está desmineralizada, no
existiendo lesión subsuperficial.
Los factores que regulan el equilibrio de la hidroxiapatita (HA) son el pH y la concentración
de iones libres de calcio, fosfato y flúor. La saliva, y también la placa, especialmente la
placa extracelular que se encuentra en íntimo contacto con el diente, se encuentra
sobresaturada de iones calcio, fosfato e hidroxilo con respecto a la HA. Además, en las
personas que hacen un aporte adecuado de fluoruros, sobre todo mediante el uso de
dentífricos fluorados, tanto la saliva como la placa, contienen abundante cantidad de este
ion. Por otro lado, algunas proteínas tienen la capacidad de unirse a la HA inhibiendo la
precipitación de calcio y fosfato de forma espontánea y manteniendo así la integridad del
cristal, se comportan de este modo las proteínas ricas en prolina, las estaterinas, las
histatinas y las cistatinas, la acción de algunas proteasas bacterianas y de la calicreína
salival, alteran este proceso de regulación
El proceso de la caries se inicia por la fermentación de los carbohidratos que realizan las
bacterias y la consiguiente producción de ácidos orgánicos que reducen el pH de la saliva y
de la placa. En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la
saliva proporciona una barrera a la desmineralización y un equilibrio de la balanza hacia la
remineralización, dicho equilibrio se ve favorecido por la presencia del flúor. El calcio se
encuentra en mayor proporción en la saliva no estimulada que en la estimulada, ya que
procede, sobre todo, de la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual y cuando se
produce una estimulación el mayor volumen secretado se obtienen de la glándula parótida.
La concentración de fosfato de la saliva procedente de las glándulas submaxilares es
aproximadamente 1/3 de la concentración de la saliva parotidea, pero es seis veces
superior a la que posee la saliva de las glándulas salivales menores
- Acción antimicrobiana
La saliva juega un importante papel en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas
orales, lo cual es fundamental en el control de la caries dental. La función de
mantenimiento del balance de la microbiota oral que ejerce la saliva, se debe a la presencia
de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida,
favorecen la agregación bacteriana, son fuente de nutrientes para algunas bacterias y
ejercen un efecto antimicrobiano gracias a la capacidad de algunas de ellas de modificar el
metabolismo bacteriano y la capacidad de adhesión bacteriana a la superficie del diente.
Las proteínas más importantes implicadas en el mantenimiento de los ecosistemas orales
son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina, peroxidasas, aglutininas, e
histidina, así como la inmunoglobulina A secretora y las inmunoglubulinas G y M.
Rol De La Higiene En La Aparición De La Caries Dental.
La frecuencia de la ingesta de alimentos cariogénicos
sobre todo entre comidas, tiene una fuerte relación con
el riesgo de caries, pues favorece cambios en el pH y
alarga el tiempo de aclaramiento oral lo que incrementa
la probabilidad de desmineralización del esmalte. Un
factor clave en la aparición de la caries es mantener una
buena higiene oral. Cepillar los dientes utilizando la
técnica adecuada y emplear utensilios, como el hilo
dental y el colutorio, aseguran una limpieza bucodental óptima. Además, se debe atender a
los espacios interdentales, a la línea de las encías y a la lengua, ya que son zona de difícil
acceso donde tiende a acumularse la placa bacteriana.
En lo referente a la técnica de cepillado, la mejor opción es
cepillar la dentición de forma lenta y suave, con
movimientos de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante.
Finalmente, como prevenir la caries es primordial para
nuestra salud bucodental, hay que tener en cuenta que es
necesario renovar el cepillo de dientes cada tres meses, ya
que llegado este tiempo deja de cumplir de manera
adecuada su función. Acudir al dentista En primer lugar,
nuestro dentista de confianza nos guiará adecuadamente para saber cómo prevenir las
caries, por lo que las visitas a su consulta deben ser periódicas. Se aconseja acudir al
menos una vez al año, salvo en pacientes con algún riesgo, para llevar a cabo una revisión
del estado de la cavidad oral del paciente y realizar una limpieza oral profesional. Esta
medida preventiva, al igual que las anteriores, ayuda a que los dientes permanezcan sanos
y fuertes a la vez que se facilita la detección precoz de cualquier patología oral.
Rol De La Dieta En La Ocurrencia De La Caries Dental.
La dieta no sólo es importante para su salud
general, sino también para su salud oral. Si
no se sigue una dieta adecuada, es más
probable que desarrollemos caries dental y
enfermedades de las encías. Esto es
aplicable a cualquier etapa de la vida, en el
caso de los niños, por ejemplo, la adquisición
de unos hábitos alimentarios es fundamental
para prevenir la aparición de caries entre
otras cosas. La dieta desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de la caries
dental, especialmente, en personas de riesgo. Lo normal es que la asociación de un
elevado consumo de hidratos de carbono fermentables y la no incorporación de flúor se
asocia a una mayor aparición de caries, sin embargo, ello no tiene razón de ser en aquellas
sociedades desarrolladas con exposición adecuada al flúor e historia de caries baja.
Aunque no existe una relación directa entre malnutrición proteico-calórica y la caries, el
déficit de vitaminas (A, D), calcio y fósforo puede ocasionar alteraciones en el desarrollo
dentario y retraso en la erupción.
La frecuencia de la ingesta de alimentos cariogénicos sobre todo entre comidas, tiene una
fuerte relación con el riesgo de caries, pues favorece cambios en el pH y alarga el tiempo
de aclaramiento oral lo que incrementa la probabilidad de desmineralización del esmalte.
Puesto que la dieta es un factor determinante en el desarrollo de la caries, es preciso dar
una información adecuada a este respecto a los pacientes. Además, no hay que olvidar
que un incremento en azúcares no solo supondrá un mayor riesgo de caries sino también
un riesgo incrementado a padecer obesidad, y así una mayor predisposición en adultos a
sufrir enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (hipertensión,
colesterol), las respiratorias (apnea, asma), ortopédicas (fracturas) y hepáticas.
Establecer unos cuidados dentales en el niño incluso durante el embarazo y después en el
recién nacido, constituye una de las estrategias preventivas más adecuadas frente a la
caries, incluyendo recomendaciones dietéticas y las instrucciones de cómo realizar una
correcta higiene oral a partir de la erupción de los primeros dientes temporales. La
predisposición a desarrollar caries dental varía entre los individuos y entre los diferentes
dientes dentro de una misma boca. La forma de la mandíbula y de la cavidad bucal, la
estructura de los dientes y la cantidad y calidad de la saliva son importantes para
determinar por qué algunos dientes tienen una mayor predisposición que otros.